1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Desde los inicios de la humanidad, la sexualidad y la reproducción han sido temas de reflexión científica y filosófica, dada la considerable incidencia que tienen en el desarrollo de las sociedades humanas. Por este motivo, el tema del uso de anticonceptivos orales de emergencia se deja ver como un problema social que requiere de atención en América Latina, lugar donde se hacen presentes diversas asimetrías sociales, tales como: la pobreza, el crecimiento poblacional desmedido, la violencia, la migración, los embarazos no deseados, entre otros factores que agudizan la crisis en el contexto regional. En este orden de ideas, el artículo explora la dimensión ética y filosófica del uso de los anticonceptivos orales de emergencia, señalando la importancia de su evolución histórica, científica y de los diversos conflictos éticos a los que investigadores tuvieron que hacer fren...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La salud de la mujer gestante se constituye uno de los ejes prioritarios de la salud pública. El objetivo de la investigación es analizar la vigilancia epidemiológica y atención de la gestante con Covid-19 en el sistema de salud a partir de una revisión sistemática. La metodología utilizada refiere a una revisión sistemática, enfoque cualitativo descriptivo. En los estudios analizados se tuvo un total de 1.009 gestantes con resultados 100% positivos al Sars-Cov 2 mediante prueba de PCR, de las cuales solo el 7,23% recibieron control prenatal, se halló transmisión vertical en 1,39% seguido de complicaciones obstétricas en su mayoría como la Preeclampsia, HTA gestacional, diabetes gestacional y parto pre-términos; hubo predominio de las cesáreas al 37%. La transmisión vertical ocurrió en solo 28 de un total de 1.009 RN, cuyo nexo epidemiológico se asocia al contacto direc...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las habilidades y actitudes investigativas en los profesionales han sido actualmente concebidas en la educación superior como elementos importantes para el acceso, manejo y generación de conocimientos. Este artículo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre las habilidades y las actitudes hacia la investigación en los estudiantes cursantes de las maestrías en educación de una universidad del Perú. El estudio empleó la metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, diseño no experimental de corte transversal, lo que permitió la aplicación de una Escala de Autoevaluación de Habilidades Investigativas y otra de Actitud de Myers (1995). La muestra estuvo conformada por 269 estudiantes de maestría. Los resultados determinaron que existe un nivel deficiente en las habilidades investigativas de los estudiantes, quienes asumen una actitud b...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los cambios ocurridos, producto de la nueva situación mundial, han provocado diversas transformaciones en los estilos de vida, entre los que se destaca la convivencia en los hogares a partir del confinamiento obligatorio. El objetivo del trabajo fue analizar la dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID -19), comparando los procesos comunicacionales entre padres e hijos adolescentes universitarios de Piura y Lima. El estudio fue descriptivo comparativo en una muestra no probabilística por conveniencia de estudiantes provenientes de una universidad de Lima (n=109) y otra de Piura (n=107). Se aplicó la Escala de Comunicación Padres-Adolescente versión universitaria, adaptada en Lima (Araujo, et al. 2018). Los resultados indican que tanto en el grupo de Piura como en el de Lima, el nivel de comunicación en general con ambos padres es similar, pero dichos niveles son más elevado...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La pandemia del COVID-19 ha obligado a implementar medidas que impactaron el funcionamiento normal de las universidades peruanas, llevando al cierre inmediato de las actividades presenciales y, en medio de la contingencia, a implementar acciones de emergencia que permitieran la continuidad de la entrega del servicio a sus estudiantes, adoptando la educación a distancia mediada por Tecnologías de Información y Comunicación. El objetivo del artículo es analizar la responsabilidad social de la universidad peruana en el marco de la implementación de la educación virtual en el contexto de pandemia. La metodología abordada tiene un enfoque cualitativo, de tipo documental, utilizando el análisis de contenido. Los resultados revelan que existe una responsabilidad social limitada en el sector universitario, en función de su escasa participación en la construcción y diseño de clases a...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo del presente artículo es sistematizar los elementos teóricos relacionados con la virtualidad en las actividades educativas que realizan los estudiantes en el sistema educativo inclusivo del Perú, en el año lectivo 2020-2021. La investigación es documental, mediante el método del análisis de contenido, es decir; la indagación de fuentes bibliográficas fidedignas en bases reconocidas. Se concluyó que la educación inclusiva es competencia de toda la sociedad peruana, es momento de generar en las políticas de gobierno, autoridades regionales, docentes y estudiantes, dado que es un derecho fundamental.
7
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este estudio plantea como principal objetivo determinar el rol de la inteligencia ambiental en la promoción del desarrollo sostenible en la educación básica superior. La metodología que se utilizó fue aplicada, con un enfoque cuantitativo y bajo un diseño cuasiexperimental. La población se compuso de 60 estudiantes de educación básica superior, los cuales se segmentaron en dos grupos (control y experimental) de 30 alumnos cada uno. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta. Los resultados del pretest mostraron que entre ambos grupos no existía un conocimiento concreto respecto al desarrollo sostenible. La intervención incluyó un programa de inteligencia ambiental que se orientó a abordar la gestión de residuos electrónicos desde un enfoque digital. Esta propuesta fue aplicada exclusivamente al grupo experimental a través de 12 sesiones programadas. Los re...
8
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este estudio se direcciona a determinar la efectividad de los entornos educativos en la educación inclusiva impartida por docentes de educación media. La investigación consideró una metodología aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 50 docentes de nivel de educación básica media, divididos en un grupo experimental integrado por 25 docentes y un grupo de control, también compuesto por 25 docentes. Los resultados obtenidos mediante el pretest indicaron deficiencias en la educación inclusiva que estos docentes impartían. Como intervención, se aplicó un programa de entornos inclusivos al grupo experimental. Los resultados del post test destacaron mejoras en el grupo experimental, donde el 84,0% de los estudiantes alcanzó un nivel alto, mientras que el grupo de control se mantuvo en un nivel medio con una respuesta del 6...
9
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente estudio consideró como objetivo general determinar la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el pensamiento crítico de los alumnos de educación media de una institución educativa, valorando no solo su efectividad en el contexto abordado, sino también su potencial como marco de referencia para futuros estudios asociados al tema. La investigación se realizó bajo un diseño aplicado, de enfoque cuantitativo y con un esquema cuasi experimental. Como población de estudio se integró a 60 estudiantes, 30 correspondientes al grupo experimental y 30 al grupo de control. Los resultados de la evaluación pretest no evidenciaron diferencias entre ambos grupos; sin embargo, el post test mostró una diferencia importante en el nivel de respuesta de los estudiantes, dejando al 86,7% del grupo de control en un nivel bajo y ubicando al 83,3% de los alumnos del grupo ...
10
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La relación entre el entorno familiar y las características psicológicas de los estudiantes ha sido ampliamente reconocida como un factor determinante en el rendimiento académico. La disfuncionalidad familiar, manifestada en la falta de cohesión y flexibilidad, y la autoestima, en sus dimensiones generales y específicas, constituyen variables clave para entender el desempeño educativo en contextos universitarios. Este estudio tuvo como objetivo analizar si la disfuncionalidad familiar y la autoestima actúan como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios del cantón Milagro durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal y nivel descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de la carrera de Psicología de una institución pública, seleccionados m...
11
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Durante la primera infancia, el desarrollo cognitivo es esencial para establecer las bases de habilidades de aprendizaje y adaptabilidad futuras. En este periodo, el cerebro muestra una plasticidad excepcional, facilitando la formación de conexiones neuronales que soportan procesos cognitivos como memoria, atención, pensamiento y lenguaje. Este estudio tuvo como objetivo describir los efectos de la estimulación sensorial temprana en el desarrollo cognitivo de niños de 3 y 4 años en el Cantón Simón Bolívar, Ecuador. Mediante un enfoque mixto, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos en su contexto natural. Los resultados indicaron que la estimulación sensorial temprana en el entorno familiar promueve significativamente la atención, la memoria y la regulación emocional, aunque se observaron variaciones en l...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La enseñanza a distancia durante la pandemia Covid-19 es una situación retadora tanto para el docente como para el estudiante, ya que ambos necesitan adaptarse al aprendizaje remoto; sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por el docente, los resultados de participación del estudiante no siempre son los esperados. Al respecto, esta investigación aplicó la herramienta Jamboard, la cual permite que los estudiantes participen en tiempo real durante el desarrollo de la clase, con la constante observación del docente. Objetivo. conocer los niveles de satisfacción de los estudiantes ante el uso del Jamboard. Materiales y métodos. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de satisfacción de la herramienta Jamboard que se aplicó a 162 estudiantes de una universidad priv...
13
artículo
En este trabajo se ha analizado la participación de las herramientas digitales en los procesos educativos y formativos de la actuales, donde la tecnología ha ocupado una importante relevancia en la generación de propuestas académicas que fortalecen la enseñanza y contribuyen a la mejora continua en el aula. En este sentido se ha realizado un análisis a la resistencia docente al uso de nuevas tecnologías, con el fin de identificar los posibles factores que intervienen para evitar la motivación adecuada a la incorporación de estas herramientas al componente docente. Los principales resultados mostraron que una apropiada capacitación integral resulta fundamental para eliminar los temores y desconfianzas al uso de tecnología en la enseñanza.
14
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Los logros en el aprendizaje de la lectura, siguen siendo una preocupación a nivel internacional. En este trabajo se evaluó la efectividad de la metodología docente y sus dimensiones asociadas en la efectividad de la comprensión lectora en niños de primaria. Se trató de un trabajo cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional causal, cuya muestra estuvo conformada por 126 alumnos de primaria, de quienes se recolectó información a través de un cuestionario y una prueba. Los resultados revelaron que las dimensiones de la metodología docente ejercen influencia sobre los resultados de la comprensión lectora, constituyéndose en predictora de ella, lo que demanda atención por parte de los profesores para asegurar los logros de aprendizaje.
15
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este estudio comparó el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con la Clase Invertida para el desarrollo de habilidades de indagación científica en 76 estudiantes de secundaria. Se administró una Prueba de Habilidades de Investigación antes y después de la intervención a dos grupos de estudio. Ambos grupos experimentaron mejoras importantes en las habilidades investigativas, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Se realizó un análisis de correlación de Pearson, revelando una correlación moderada entre el ABP y el desarrollo de habilidades investigativas. Los resultados sugieren que tanto el ABP como la Clase Invertida son eficaces para mejorar estas habilidades, con el ABP mostrando una asociación ligeramente más fuerte.
16
artículo
El propósito de esta investigación fue establecido como: Proponer la mejora de la empleabilidad en graduados de psicología mediante un modelo de competencias laborales. Investigación de diseño descriptivo, correlacional, propositiva, desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, que recogió datos de 110 graduados de psicología que se encuentran trabajando en su carrera, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios de 50 ítems cada uno, validados por 6 expertos con grado de doctor, los que obtuvieron muy alta confiabilidad con Omega de McDonald's ω = 0.983 y 0.975 procesados con el programa Jamovi versión 2.5.3. Los resultados revelaron prevalencia del nivel avanzado tanto en la empleabilidad como en las competencias laborales con 74.5% y 77.3%. La prueba Kolmogórov-Smirnov verificó no normalidad de los datos por lo que se empleó Rho de Spearman cuyos coeficientes no mostraron c...
17
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Con ferencia en 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2022: “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable”, Virtual Edition