El rol de la inteligencia ambiental en la promoción del desarrollo sostenible en la educación básica superior

Descripción del Articulo

Este estudio plantea como principal objetivo determinar el rol de la inteligencia ambiental en la promoción del desarrollo sostenible en la educación básica superior. La metodología que se utilizó fue aplicada, con un enfoque cuantitativo y bajo un diseño cuasiexperimental. La población se compuso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Facuy Delgado, Jussen Paul, Diaz Espinoza, Maribel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163931
Enlace del recurso:https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3633/780
https://hdl.handle.net/20.500.12692/163931
https://doi.org/10.5281/zenodo.14635894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia ambiental
Desarrollo sostenible
Gestión de residuos electrónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio plantea como principal objetivo determinar el rol de la inteligencia ambiental en la promoción del desarrollo sostenible en la educación básica superior. La metodología que se utilizó fue aplicada, con un enfoque cuantitativo y bajo un diseño cuasiexperimental. La población se compuso de 60 estudiantes de educación básica superior, los cuales se segmentaron en dos grupos (control y experimental) de 30 alumnos cada uno. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta. Los resultados del pretest mostraron que entre ambos grupos no existía un conocimiento concreto respecto al desarrollo sostenible. La intervención incluyó un programa de inteligencia ambiental que se orientó a abordar la gestión de residuos electrónicos desde un enfoque digital. Esta propuesta fue aplicada exclusivamente al grupo experimental a través de 12 sesiones programadas. Los resultados del postest evidenciaron la efectividad del programa, teniendo en cuenta que el grupo de control se mantuvo dentro de un nivel de respuesta bajo, mientras que gran parte del grupo experimental alcanzó una valoración alta. Asimismo, los resultados inferenciales obtenidos mediante la U de Mann Whitney mostraron una U=64,500; Z=-5,708; Sig. ,000 < 0,05, que permitió aceptar y afirmar que el desarrollo de un programa de inteligencia ambiental genera una influencia positiva en el desarrollo sostenible en la educación básica superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).