Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Jurado Fernández, Cristian Augusto', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la satisfacción del proceso de diagnóstico e intervención para estudiantes que presentan necesidades educativas específicas en una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil, república del Ecuador, 2023. El diseño de este estudio fue no experimental, con un estilo transversal y un enfoque de estudio cuantitativo, Se utilizaron encuestas de satisfacción sobre la intervención a Padres de Familia y Docentes de estudiantes con necesidades educativas específicas por parte de los profesionales intervinientes (DECE, UDAI y PAI), mediante el uso de la estadística descriptiva e inferencial se obtuvo la fuerte conclusión de que los encuestados demandan que los actores en mención deben aplicar herramientas de diagnóstico, psicoterapia y rehabilitación educativa en sus intervenciones.
2
artículo
Introducción: El fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la promoción de una cultura democrática, la mejora del clima escolar, la prevención de problemáticas sociales, la contribución al desarrollo integral del estudiante, la contextualización local, y la innovación educativa son indicadores fundamentales para desarrollar una gestión emocional significativa en el alumnado. Objetivo: Demostrar la eficacia de la aplicación de un programa de gestión emocional en el desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en los estudiantes de una institución educativa en la localidad de Bernal, región Piura, durante el año 2024. Métodos: Investigación cuasiexperimental (pretest y postest), implementando un programa de gestión emocional a alumnos en Piura. La muestra fue segmentada en grupo experimental y grupo control (n=30 cada uno). Se utilizó una esca...
3
artículo
En esta investigación se indagó cómo contribuye el entorno familiar con el rendimiento académico de los adolescentes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fue de 115 adolescentes del sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 14 y 19 años, junto con sus padres o madres. El cálculo del tamaño de la muestra fue probabilístico bajo el modo de muestreo aleatorio simple utilizando el programa de Microsoft Excel. La recolección de los resultados se realizó aplicando una encuesta que fue analizada a través del programa estadístico SPSS edición 27. Como resultados se encontró que la gran mayoría de las familias viven en condición severamente disfuncional. Concluyendo que existe una relación significativa entre el entorno familiar y el rendimiento académico de los adolescentes analizados.
4
artículo
The study "Strategies for Pre-professional Practices and Graduate Profile in the Early Childhood Development Program at an Institute in Ecuador, 2024" assesses the effectiveness of a methodological strategies program aimed at enhancing graduate profiles. Employing a quantitative approach and a pre-experimental design, it analyzed responses from 35 students through surveys conducted before and after an educational intervention. Descriptive and inferential statistics, including the Mann-Whitney U test, indicated significant improvements in graduate profile dimensions and methodological strategies post-intervention. Although progress was made, ongoing challenges were identified, suggesting the need for more sustained program application. The study concludes that structured implementation of methodological strategies substantially improves student professional development and recommends inst...
5
artículo
La investigación se centró en analizar la resolución constructiva de conflictos y las habilidades blandas del liderazgo transformacional en el ámbito educativo, con el objetivo de entender la relación entre la efectividad de la comunicación, la empatía, la gestión emocional y otras competencias en el fortalecimiento de un entorno colaborativo entre docentes y líderes. Para ello, se diseñó una encuesta con ítems específicos que evaluaron dimensiones clave como la claridad en la comunicación, la conexión humana, y la capacidad de escuchar activamente, entre otros. La metodología empleada incluyó un análisis factorial exploratorio (AFE), el cual permitió identificar y agrupar los factores subyacentes de cada dimensión evaluada. Este método fue validado a través del coeficiente Alfa de Cronbach, asegurando la consistencia interna del cuestionario y garantizando la fiabi...
6
artículo
El objetivo general de este estudio fue evaluar la efectividad del método Singapur en el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de segundo nivel de educación básica en Ecuador. El problema radica en el bajo desempeño matemático observado en la educación básica del país, lo que exige la implementación de metodologías innovadoras que faciliten el aprendizaje. Se adoptó una metodología experimental comparativa, en la que se evaluaron dos grupos de estudiantes: uno que usó el método Singapur y otro que empleó el método tradicional. La población consistió en 64 estudiantes divididos equitativamente en dos aulas de segundo nivel. Los resultados, analizados mediante pruebas t de Student y cálculo de Cohen’s d, indicaron mejoras significativas en el grupo experimental, especialmente en habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico. Estos halla...
7
artículo
La atención a los estudiantes con altas capacidades intelectuales, ha constituido un reto para los docentes, esta situación no escapa del contexto universitario por lo que se decide realizar una investigación de tipo no experimental, transversal, partiendo de un paradigma cuantitativo. Por la cercanía con la población en estudio se trabajó con 85 docentes. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, los cuales fueron procesados con el software SPSS v27. Los principales resultados muestran que atender a estudiantes con altas capacidades intelectuales, es un reto para los docentes, y que aun en el presente donde se han implementado tantas metodologías docentes, no es sencillo atender a estos estudiantes que requieren una atención especializada. Por tanto, resulta necesario aumentar la capacitación docente en esta área, reforzar los conocimientos pedagógicos y psicoped...
8
artículo
El artículo analiza las falencias existentes en el desempeño docente para la atención a estudiantes ciegos en instituciones de enseñanza general. El objetivo es establecer las bases de una propuesta de plan de formación docente para la atención a estos alumnos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no experimental con diseño transversal. Utiliza una muestra intencional no probabilística. La recolección de los resultados se realizó aplicando una encuesta, procesada mediante el programa estadístico SPSS. Los hallazgos confirman las insuficiencias que existen en el conocimiento y dominio de estrategias pedagógicas para la atención a estudiantes ciegos, así como en la motivación del docente para enriquecerlas, por lo que se propone un plan de formación que incluya el aprendizaje del sistema Braille y la adaptación de estrategias educativas para el desempeño docente...
9
artículo
Introduction: Medical education seeks more than theoretical instruction; it pursues to develop practical and cognitive competencies through clinical simulation strategies, a tool that replicates complex and safe environments, fostering technical and soft skills; however, its global and Latin American adoption faces resource and training limitations. Objective: To evaluate the relationship between the implementation of clinical simulation strategies and the development of professional competencies, based on the perception of medical students in an Ecuadorian university. Methods: A positivist paradigm study was conducted, with a quantitative approach, non-experimental, descriptiveinferential, cross-sectional design, involving 93 eighth and ninth semester students, through the application of surveys with Likert-type scales to measure the perception of simulation (V1) and the development of ...
10
artículo
El presente estudio analiza la didáctica del aprendizaje en entornos virtuales desde un enfoque andragógico, aplicado a estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias sociales. Para ello, se fundamenta en teorías de psicología educativa, neurodidáctica, biopsicoendocrinología y antropología educativa, e incorpora un contraste internacional basado en modelos de Japón, China, Rusia y Corea del Sur. Mediante un diseño no experimental y un enfoque mixto, se aplicó una prueba de hipótesis a una muestra representativa de 357 estudiantes, con el objetivo de validar tres variables clave: elementos didácticos, enfoque andragógico y satisfacción con el aprendizaje virtual. Se emplearon pruebas t de Student para comparar las medias muestrales con medias poblacionales hipotéticas. Los resultados evidencian valoraciones significativamente positivas en todas las dimensiones, confir...
11
artículo
Desarrollar capacitaciones en andragogía, permite mejorar las competencias de los docentes en la universidad. La finalidad de este trabajo fue proponer un programa de capacitación en andragogía para mejorar las competencias docentes universitarias. Se trata de una investigación aplicada con un enfoque cuantitativa, con diseño no experimental y una clasificación transversal y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 193 docentes, utilizando la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos demuestran que las competencias docentes se encuentran en un nivel medio, haciendo énfasis en los indicadores asociados a las estrategias para fomentar motivación intrínseca, así como a las oportunidades de reflexión y autoevaluación y la evaluación del nivel de motivación de los estudiantes adultos. Los principales resultados muestran que una capa...
12
artículo
Durante la primera infancia, el desarrollo cognitivo es esencial para establecer las bases de habilidades de aprendizaje y adaptabilidad futuras. En este periodo, el cerebro muestra una plasticidad excepcional, facilitando la formación de conexiones neuronales que soportan procesos cognitivos como memoria, atención, pensamiento y lenguaje. Este estudio tuvo como objetivo describir los efectos de la estimulación sensorial temprana en el desarrollo cognitivo de niños de 3 y 4 años en el Cantón Simón Bolívar, Ecuador. Mediante un enfoque mixto, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos en su contexto natural. Los resultados indicaron que la estimulación sensorial temprana en el entorno familiar promueve significativamente la atención, la memoria y la regulación emocional, aunque se observaron variaciones en l...
13
artículo
Este estudio tuvo como objetivo general investigar las competencias tecnológicas necesarias para mejorar la enseñanza de las matemáticas en el ciclo básico escolar, identificando brechas existentes y proponiendo estrategias para su integración efectiva. Se empleó una metodología cuantitativa, basada en encuestas a 56 docentes, complementada con análisis factorial exploratorio y correlaciones para validar el instrumento y evaluar las relaciones entre las dimensiones del modelo TPACK: conocimiento tecnológico (TK), pedagógico (PK) y de contenido (CK). Los resultados mostraron que el Conocimiento Pedagógico (PK) es la dimensión más sólida, con altas cargas factoriales y correlaciones significativas con TK (Rho = 0.772) y CK (Rho = 0.836). Sin embargo, se identificaron variaciones en el dominio del TK, reflejando de-safíos en la integración tecnológica en las aulas. Además,...
14
artículo
El objetivo general de este estudio fue analizar el impacto de las estrategias didácticas basadas en la gamificación, utilizando el software Kahoot, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de estudiantes de educación básica. El problema central identificado fue la falta de habilidades lógico-matemáticas en los estudiantes, causada por la limitada motivación hacia las matemáticas, el uso predominante de metodologías pasivas y la escasa integración de tecnologías innovadoras en el aula. La investigación adoptó un diseño cuasiexperimental con una población de 79 estudiantes divididos en dos grupos: un grupo experimental (39 estudiantes) que utilizó Kahoot y un grupo de control (40 estudiantes) que mantuvo métodos tradicionales. Además, se aplicó una encuesta validada (α=0.867) con escalas de Likert para medir las percepciones de los estudiantes sobre Kahoot....
15
artículo
El objetivo general de este estudio fue analizar los factores que determinan la percepción de calidad educativa en entornos sincrónicos y asincrónicos en un curso de desarrollo de aplicaciones móviles, dado el problema de optimizar la experiencia educativa en estos contextos. La metodología aplicada fue un análisis factorial exploratorio, que permitió identificar las estructuras latentes en ambos entornos. La investigación se realizó con una población de estudiantes de educación técnica en modalidad virtual, seleccionando una muestra representativa para evaluar la calidad percibida. Como principal conclusión, se identificaron dos componentes clave: "Calidad Percibida del Curso", que engloba aspectos como satisfacción y claridad en la organización de los contenidos, y "Soporte y Competencia Técnica", centrado en la interacción y el apoyo del docente en tiempo real. Estos ...
16
artículo
El objetivo general de esta investigación fue analizar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza básica en Ecuador, con el propósito de identificar estrategias didácticas, evaluar las competencias docentes y proponer recomendaciones contextuales. El problema investigado radicó en la limitada adopción de TIC en las prácticas pedagógicas, afectada por barreras como la infraestructura insuficiente, la falta de formación docente y las percepciones negativas hacia la tecnología. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental y correlacional, con una muestra de 79 docentes. Los datos se recopilaron mediante una encuesta estructurada que evaluó dimensiones como infraestructura, competencias docentes, uso pedagógico de TIC y percepción de su utilidad. Los principales hallazgos indicaron una correlación positiva muy ...
17
artículo
Este estudio tuvo como objetivo general comprender los factores que influyen en el apego y desapego de los estudiantes de bachillerato hacia las matemáticas en Ecuador. El problema que motivó la investigación es la baja motivación y desempeño en matemáticas entre los estudiantes, especialmente las mujeres, reflejado en resultados desfavorables en evaluaciones internacionales. La población estuvo compuesta por estudiantes de bachillerato de Ecuador, y la muestra se seleccionó de manera representativa en diferentes instituciones educativas. Para garantizar la fiabilidad del cuestionario, se calculó el Alfa de Cronbach, que fue de 0,982, lo cual indica una excelente consistencia interna. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y correlacional, complementada con un análisis factorial exploratorio para identificar las dimensiones clave del apego hacia la asigna...
18
artículo
El objetivo general de este estudio fue analizar cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden transformar la didáctica inclusiva en la educación de estudiantes con discapacidades físicas en Ecuador. El problema identificado radica en las barreras estructurales, culturales y pedagógicas que limitan la implementación efectiva de TIC adaptadas en contextos educativos inclusivos, afectando la calidad y equidad del aprendizaje de esta población estudiantil. La metodología utilizada incluyó un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y transversal, basado en encuestas estructuradas aplicadas a 61 docentes de una institución educativa ecuatoriana. Se analizaron correlaciones entre dimensiones de las TIC (infraestructura, competencias docentes, percepciones y capacitación) y las estrategias didácticas inclusivas (diseño, uso de recursos, interacción...