Gestión de emociones para desarrollar la competencia convive y participativa democráticamente en estudiantes
Descripción del Articulo
Introducción: El fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la promoción de una cultura democrática, la mejora del clima escolar, la prevención de problemáticas sociales, la contribución al desarrollo integral del estudiante, la contextualización local, y la innovación educativa son indicadore...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172391 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172391 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Gestión Emocional Competencias Convive y Participativa Democráticamente Psicopedagogía Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Introducción: El fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la promoción de una cultura democrática, la mejora del clima escolar, la prevención de problemáticas sociales, la contribución al desarrollo integral del estudiante, la contextualización local, y la innovación educativa son indicadores fundamentales para desarrollar una gestión emocional significativa en el alumnado. Objetivo: Demostrar la eficacia de la aplicación de un programa de gestión emocional en el desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente en los estudiantes de una institución educativa en la localidad de Bernal, región Piura, durante el año 2024. Métodos: Investigación cuasiexperimental (pretest y postest), implementando un programa de gestión emocional a alumnos en Piura. La muestra fue segmentada en grupo experimental y grupo control (n=30 cada uno). Se utilizó una escala Likert de cinco niveles para valorar los aspectos de la competencia "convive y participa de manera democrática" en las dimensiones Interacción con las personas, Construcción de normas y acuerdos, Manejo de conflictos, y Promoción del bienestar común. Resultados: Se evidenció avances notables en el grupo experimental al finalizar el proceso de intervención. Intragrupalmente el grupo experimental registró diferencias notables entre el pretest/postest (p<0.001), en contraposición al grupo control que no mostró variaciones significativas. Igualmente, las comparativas intergrupales en el postest revelaron diferencias notables en beneficio del grupo experimental. Conclusiones: La gestión emocional representa un medio eficaz para fomentar la competencia "convive y participa de manera democrática". La educación emocional no debería ser vista como una alternativa, sino como un elemento esencial del currículo escolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).