Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Rosero Mendoza, Julio Ildefonso', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Este estudio evaluó la efectividad de un programa de intervención basado en ambientes digitales de aprendizaje para mejorar las habilidades prácticas en ortodoncia en una Institución de Educación Superior (IES) en Ecuador. Se utilizó un diseño pre-experimental con un solo grupo de 35 postgradistas, y se aplicó una prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para medir las diferencias en el desempeño antes y después de la intervención. El programa, que duró 12 semanas, incluyó simulaciones virtuales y ejercicios interactivos enfocados en habilidades prácticas, teóricas y comunicativas. Los resultados revelaron una mejora significativa en las habilidades prácticas, con un incremento promedio del 25% en las puntuaciones, de un 32% a un 40%, con un valor p < 0.01, indicando una mejora estadísticamente significativa. Además, el 80% de los estudiantes lograron o superaron el nivel...
2
artículo
Introducción: La enseñanza virtual del aprendizaje implica que docentes y estudiantes participen e interactúen en un entorno virtual, el cual requiere estudios de impacto que evidencien sus ventajas y limitaciones en procesos específicos docente educativos, como es el caso de la odontología. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención basado en ambientes digitales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades en la especialidad de Ortodoncia. Métodos: Se estudia, mediante cuestionario (validado previamente por expertos), a una muestra de 35 estudiantes de Odontología, de la Universidad de Guayaquil. Se investigaron competencias antes y después de implementar un proceso de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje por 12 semanas. Resultados: El nivel de habilidades de la especialidad de Odontología mejora significativamente en el postest (p = 0,000); el ...
3
artículo
Introduction: Medical education seeks more than theoretical instruction; it pursues to develop practical and cognitive competencies through clinical simulation strategies, a tool that replicates complex and safe environments, fostering technical and soft skills; however, its global and Latin American adoption faces resource and training limitations. Objective: To evaluate the relationship between the implementation of clinical simulation strategies and the development of professional competencies, based on the perception of medical students in an Ecuadorian university. Methods: A positivist paradigm study was conducted, with a quantitative approach, non-experimental, descriptiveinferential, cross-sectional design, involving 93 eighth and ninth semester students, through the application of surveys with Likert-type scales to measure the perception of simulation (V1) and the development of ...