Efectos de entorno virtual de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades en Ortodoncia

Descripción del Articulo

Introducción: La enseñanza virtual del aprendizaje implica que docentes y estudiantes participen e interactúen en un entorno virtual, el cual requiere estudios de impacto que evidencien sus ventajas y limitaciones en procesos específicos docente educativos, como es el caso de la odontología. Objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosero Mendoza, Julio Ildefonso, Mendoza Rodriguez, Fanny Alicia, Rosero Mendoza, Jacobo Cesar, Briones Morales, Victor Euclides
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163968
Enlace del recurso:https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6224/6147
https://hdl.handle.net/20.500.12692/163968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entornos virtuales
Enseñanza-aprendizaje
Habilidades
Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: La enseñanza virtual del aprendizaje implica que docentes y estudiantes participen e interactúen en un entorno virtual, el cual requiere estudios de impacto que evidencien sus ventajas y limitaciones en procesos específicos docente educativos, como es el caso de la odontología. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención basado en ambientes digitales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades en la especialidad de Ortodoncia. Métodos: Se estudia, mediante cuestionario (validado previamente por expertos), a una muestra de 35 estudiantes de Odontología, de la Universidad de Guayaquil. Se investigaron competencias antes y después de implementar un proceso de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje por 12 semanas. Resultados: El nivel de habilidades de la especialidad de Odontología mejora significativamente en el postest (p = 0,000); el nivel de conocimiento teórico presentó una calificación de Bueno en el 42,85 % de la muestra como parte del postest (p = 0,000); el nivel de habilidades prácticas específicas en el tratamiento odontológico obtiene una calificación de Bueno en el 40 % de la muestra (p = 0,000); y en el nivel de comunicación y relación con el paciente la calificación de Bueno alcanzó un 57,15 % en el postest (p = 0,000). Conclusiones: Las competencias iniciales registradas se clasificaron como insuficientes, con mejoras significativas luego de implementado el proceso de intervención basado en entornos digitales de aprendizaje. El desempeño medio de los alumnos se incrementó en un 25 %, lo cual evidencia la efectividad del programa en el perfeccionamiento de habilidades teóricas y prácticas de ortodoncia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).