Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Salcedo Aparicio, Denisse Maricela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo presenta una revisión sistemática con el propósito de analizar la adaptabilidad metodológica de las nuevas tecnologías en el entorno académico. Para ello, se seleccionaron 30 artículos de revisión centrados en la incorporación y adaptación de recursos digitales en el ámbito educativo. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, aplicando un análisis detallado de publicaciones comprendidas entre 2021 y 2025. Con el fin de optimizar los resultados, se emplearon operadores booleanos como AND y OR, lo que permitió refinar la selección y excluir categorías que no cumplían con los criterios establecidos. Los hallazgos evidencian que las herramientas digitales representan una oportunidad sin precedentes para mejorar la educación superior, haciéndola más accesible, interactiva y personalizada. No obstante, es importante destacar la persistente brecha...
2
artículo
Introducción: La innovación pedagógica se ha convertido en un elemento fundamental para la transformación de la educación, en el contexto actual de la educación básica superior. En un mundo en constante cambio, donde la tecnología y el conocimiento evolucionan a un ritmo acelerado, Implica un cambio en la forma tradicional de abordar la educación, incorporando elementos creativos, adaptables a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, las metodologías tradicionales de enseñanza ya no son suficientes para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El presente trabajo tiene como objetivo motivar e involucrar a los estudiantes en la enseñanza-aprendizaje basada en TIC en el campo de educación general básica y evaluar sus efectos. Materiales y métodos: Generando un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo, despertando el inte...
3
artículo
El objetivo general de este estudio fue analizar los factores que determinan la percepción de calidad educativa en entornos sincrónicos y asincrónicos en un curso de desarrollo de aplicaciones móviles, dado el problema de optimizar la experiencia educativa en estos contextos. La metodología aplicada fue un análisis factorial exploratorio, que permitió identificar las estructuras latentes en ambos entornos. La investigación se realizó con una población de estudiantes de educación técnica en modalidad virtual, seleccionando una muestra representativa para evaluar la calidad percibida. Como principal conclusión, se identificaron dos componentes clave: "Calidad Percibida del Curso", que engloba aspectos como satisfacción y claridad en la organización de los contenidos, y "Soporte y Competencia Técnica", centrado en la interacción y el apoyo del docente en tiempo real. Estos ...
4
artículo
Introducción: El estudio tiene como objetivo explorar las estrategias que permiten el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de primaria de América en los últimos 5 años, obteniendo así información valiosa que sirve de referencia para evidenciar buenas prácticas dirigidas a la enseñanza de esta habilidad. Metodología: En este artículo, la metodología involucró la búsqueda y revisión de la literatura científica, correspondiente a artículos en revistas indexadas, tanto académicas científicas e interdisciplinarias, con estudios referentes al tema en bases de datos como Scopus, WoS y Scielo. Discusión: Tras poner en práctica los criterios de inclusión y exclusión, se comprobó la aplicación de estrategias tradicionales y no convencionales para desarrollar la IE, no solo en estudiantes de educación primaria, sino también en docentes quienes requieren d...
5
artículo
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de séptimo año de educación general básica en el cantón Durán, Ecuador. Para ello, se utilizó el modelo VARK, que clasifica las preferencias de aprendizaje en cuatro categorías: visual, auditivo, lectoescritura y kinestésico. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal, con un diseño descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 38 estudiantes de una institución educativa del cantón Durán, representando la totalidad de los alumnos de séptimo año, quienes respondieron al cuestionario VARK versión 8.0. Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje más prevalente es el kinestésico, con un 36,8% de los estudiantes prefiriéndolo. Este es s...