1
informe técnico
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Informe publicado posteriormente en el: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 95, p. 7-31.
2
informe técnico
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El presente informe muestra los resultados de la inspección geológica efectuada en el área de Calacoa (Provincia de Mariscal Nieto - Departamento de Moquegua), afectada por movimientos sísmicos ocurridos entre los días 01 al 08 de octubre del 2005. Según reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo principal ocurrió el 01 de octubre, a las 17 horas 19 minutos y 46 segundos, tuvo una magnitud de 5.4 (Escala de Richter, mb) y su epicentro fue localizado a 38 km al NE de Omate. Dicho sismo fue seguido de numerosas réplicas que se sucedieron hasta el día 08 de octubre, solo el día 03 de octubre se registraron 177 réplicas (Tabla 2), y sus epicentros se localizan entre 2 y 3 km al oeste del volcán Ticsani (Fig. 1). Según los pobladores de la zona la leve actividad sísmica de tipo intermitente continúaba hasta la quincena del mes de octubre. Los sismos de regular ...
3
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Geografía y I Internacional de Geografía “Geografía, Globalización y Desarrollo Sostenible”, Arequipa, 29 noviembre - 1 de diciembre 2007. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Sociedad de Geográfica de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
6
otro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En estos mapas se representan con distintos colores las zonas susceptibles a ser afectadas por los fenómenos volcánicos como son las lluvias de ceniza y piedra pómez, flujos de barro, flujos de lava y flujos piroclásticos. En el mapa principal (proximal), la determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación o suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas. Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta.
7
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El OVI es un centro de investigación y monitoreo de volcanes activos del sur del Perú, de carácter interdisciplinario, ubicado en la ciudad de Arequipa, cuyo fin es estudiar los volcanes activos, determinar la naturaleza y probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica a través del monitoreo sistemático y constante; evaluar los tipos de peligros volcánicos en base a estudios geológicos; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastre en el sur del país.
8
informe técnico
15 páginas.
9
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El complejo volcánico Ampato-Sabancaya se ubica a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa (15° 48'S, 71° 52'O). Se tiene reportes de 3 erupciones en época histórica del volcán Sabancaya, las que habrían ocurrido en los años 1750, 1784 y la última entre 1987 y 1998 (Zamácola y Jáuregui, 1789; Travada y Córdova, 1752; Thouret et al., 1994). Actualmente presenta ocasionalmente una leve actividad fumarólica. En el área de influencia del complejo volcánico Ampato-Sabancaya se tiene una importante población e infraestructura, así por ejemplo en el Valle del Colca, ubicado a poco más de 20 km al norte, hay cerca de 20 centros poblados. La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura y ganadería, sin embargo, en los últimos años el Colca se ha constituido en uno de los más importantes destinos turísticos del Perú. Así mismo, en la zona de influen...
10
11
otro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En este mapa se representan con distintos colores las zonas susceptibles a ser afectadas por los fenómenos volcánicos como son las lluvias de ceniza y piedra pómez, flujos y oleadas pirocláslicas, flujos de barro, avalanchas de escombros y flujos de lava. Se distinguen zonas de alto peligro en color rojo, moderado peligro en naranja y bajo peligro en amarillo. La zona cercana al cráter (rojo) es la más peligrosa porque puede ser afectada con mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla representa áreas que pueden ser afectadas por pocos fenómenos y sólo en erupciones de excepcional magnitud. La determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación g o suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas. Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta.
12
13
informe técnico
El volcán Misti forma parte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es uno de los siete volcanes activos del sur del Perú (De Silva & Francis, 1991; Fig. 1). El edificio volcánico se emplaza en el borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, que en este sector se extiende en dirección NO-SE. El Misti limita por el SE con el estratovolcán extinto Pichu Pichu, por el Noroeste con el complejo volcánico Chachani, hacia el este con la altiplanicie puna y por el oeste con la cuenca tectónica de Arequipa, donde se halla la ciudad del mismo nombre (Fig. 2). El cráter del volcán Misti (242900N, 8196400S, 5820 m s.n.m.), dista menos de 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, sin embargo, nuevos asentamientos humanos situados al Noreste y Norte de la ciudad se hallan a menos de 12 km. La diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es alrededor de 3.5 km...
14
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La erupción del volcán Huaynaputina de 1600 d. C. (en adelante VH-1600) es la más grande ocurrida en América del Sur en época histórica (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al., 2001). A partir del análisis de crónicas españolas, publicaciones recientes indican que la erupción se inició el 19 de febrero y culminó luego de casi 16 días, aproximadamente el 06 de marzo. La erupción tuvo un Índice de Explosividad 6 (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al. 2001), así como un impacto en el clima del planeta. Basado en estudios de dendrocronología, Bria et al. (1998) identificaron una anomalía térmica de 0.8 °C en el verano de 1601 en el hemisferio norte. Más recientemente, Stoel et al. (2015) demostraron una disminución de -1.13 °C, de la temperatura global en 1601 asociado a esta erupción. Esta disminución de la temperatura fue una de las cinco mayores generadas por...
15
documento de trabajo
El volcán Misti, uno de los siete volcanes activos del sur del Perú, se encuentra en medio de dos viejos volcanes, el Pichu Pichu en su extremo sur y el Chachani al norte. Al SO de esta cadena volcánica se emplaza la ciudad de Arequipa, que dista menos de 17 km. Del cráter del Misti, la diferencia altimétrica entre la ciudad y la cima del volcán es de 3.5 km aproximadamente. Se elabora un mapa de peligros volcánicos, para esto se parte del proyecto iniciado el año 2005, con el propósito de brindar a las autoridades locales de Arequipa, un documento base para el ordenamiento del territorio, la elaboración de planes de contingencia y el manejo de una futura crisis volcánica. Según diversas investigaciones, geológicamente el volcán Misti es relativamente joven. El estratovolcán, de cerca de 3000 m. de alto, empezó a construirse hace menos de 830 mil años. El presente trabaj...
16
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Se presenta una evaluación de peligros volcánicos del Misti para la elaboración de un mapa de peligros actualizado. A su vez, el documento se empleará en programas de educaciòn y sensibilización frente a peligros volcánicos y ante el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Arequipa. Se anota la formación de un comité científico asesor, que incluye a Defensa Civil, como apoyo a la citada Región.
17
contribución a publicación periódica
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se presenta el mapa de peligros del volcán Ubinas. Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de actividad presentado por el volcán durante los últimos 500 años, caracterizado por erupciones de baja a moderada magnitud, con IEV 1 a 4. La zonificación de peligros está basada en estudios geológico-volcanológicos, frecuencia de erupciones, áreas afectadas en erupciones pasadas, composición química del magma actual y las características morfológicas del área circundante al volcán. El mapa muestra tres zonas según el grado de peligrosidad: a) Zona de alto peligro, que puede ser severamente afectada por caídas o lluvias de ceniza, pómez y escoria de varios decímetros de espesor, por flujos piroclásticos, por flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros, flujos de lava y eventualmente gases volcánicos; b) Zona de moderado peligro, que puede ser afectada por flujos ...
18
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas se encuentra localizado a 90 km al norte y 65 km al este de las ciudades de Moquegua y Arequipa respectivamente (16º 22' S, 70º 54' O; 5,672 msnm. El cono volcánico se localiza en jurisdicción de la Región Moquegua y según datos de un censo realizado durante el inicio del proceso eruptivo 2006, cerca al volcán viven alrededor de 1,216 familias y 3,559 habitantes, en 19 centros poblados. Los pobladores de Querapi reportaron caídas de ceniza en su localidad el día 27 de marzo del año 2006 (Mariño et al., 2006). Este hecho evidenció la carencia de un sistema de monitoreo continuo en el volcán Ubinas y la imperiosa necesidad de implementarla. El día 31 de marzo del año 2006, representantes del INGEMMET, IGP, UNSA, INDECI-Moquegua, Municipalidad Distrital de Ubinas y del CRDC-Moquegua, realizamos una inspección de campo al volcán Ubinas. Este trabajo permiti...
19
objeto de conferencia
El Complejo Volcánico Nevado Coropuna (CVNC) está ubicado en el extremo norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (15 ° 3 ‘S, 72º39 ‘O), incluye varios edificios alineados en dirección ONO-ESE y emplazados sobre ignimbritas del Neogeno (13-2 Ma). Adyacente al CVNC se tienen dos volcanes, el estratovolcán Sunjillpa del Plioceno tardío en su extremo occidental, y el estratovolcán Cuncaicha de hace 0,6 -0,25 Ma, en su extremo oriental. El CVNC es típicamente asimétrico, está en el borde de la Cordillera Occidental y está conformado principalmente por flujos de lava, domos, domo « cluster » y domo-coladas. Los flujos de lava de corto recorrido, normalmente de menos de 7 km, cubren la meseta NE, N y NO, pero flujos de lava de mayor recorrido, entre 10 y 16 km, se han emplazados en los valles profundos ubicados al sur. También en la zona sur se han dentificado impor...
20
informe técnico
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Arequipa es una ciudad que viene experimentando un rápido crecimiento urbano en los últimos 60 años. La población de los distritos de Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata se acercan cada vez más al volcán Misti, poniendo en peligro sus vidas, actividades y bienes, en caso de producirse una reactivación del volcán Misti. La ciudad de Arequipa, cuenta con una población cercana al millón de habitantes y es considerada la segunda ciudad en importancia económica y social del Perú. Por razones sociales los distritos crecen de manera desordenada, sin planificación alguna y sin considerar que el Misti durante los últimos 2000 años ha presentado hasta cuatro erupciones importantes, que no es un volcán muerto y en el futuro puede volver a erupcionar. Desde el año 2005, la Municipalidad del Distrito de Alto Selva Alegre (ASA), el Instituto Geológico Minero y ...