1
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

El Complejo Volcánico Nevado Coropuna (CVNC, 6377 m.s.n.m.), se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa y pertenece a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZCV) (De Silva y Francis, 1991) y al arco volcánico activo del sur del Perú (Mamani et al., 2010). Este complejo posee el sistema glaciar más extenso de los trópicos ocupando un área de aproximadamente de 46 km2 (Úbeda, 2011). Así mismo se han realizado dos dataciones cosmogénicas en 36CL sobre los flujos de lava emitidos en los flancos NE y SE, los cuales arrojaron una edad de 2.1 ka y 0.7 ka respectivamente reconociendo a este macizo como un volcán activo (Úbeda, 2011). El objetivo del presente trabajo hacer una clasificación de los depósitos emplazados en el rio Capiza en base a las características geológicas, extensiones, y áreas cubiertas por los lahares emplazados.
2
3
4
objeto de conferencia
El relieve topográfico de los andes peruanos es abrupto, y es afectado continuamente por la actividad sísmica, el intenso vulcanismo y la actividad del ser humano. Estos factores combinados con los procesos denudativos que van modelando el relieve, conlleva a una alta probabilidad de generar peligros por movimientos en masa en toda la zona andina. En el Perú, los movimientos en masa son muy comunes y altamente destructivos, es así que uno de los peores desastres asociados a movimientos en masa en el Perú sucedió en 1970 con la avalancha de roca y hielo que terminó en un flujo de detritos generado en el Nevado Huascarán, enterrando a los habitantes pueblo de Yungay, teniendo 18.000 víctimas mortales (Evans et al., 2007). Es así que este trabajo busca generar conocimiento sobre los peligros geológicos que actualmente afectan el sector de Tonohaya, ubicado en el distrito de Ubina...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El complejo volcánico Nevado Coropuna (CVNC; 6377 m.s.n.m.), se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa entre las provincias de Condesuyos y Castilla. El CVNC pertenece a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZCV) (De Silva & Francis, 1991) y al arco volcánico activo del sur del Perú (Mamani, Wörner, & Sempere, 2009). Este complejo está compuesto por varios flujos de lava que han sido expulsados de sus cráteres y domo-coladas que se encuentran cubiertos por el sistema glaciar más extenso de los trópicos ocupando un área de aproximadamente de 44.1 km2 (Kochtitzky et. al, 2018). Así mismo, se han realizado dos dataciones cosmogénicas en 36CL sobre los flujos de lava emitidos en los flancos NE y SE, los cuales arrojaron una edad de 2.1 ka y 0.7 ka reconociendo a este macizo como un volcán activo (Úbeda, 2011). La población ubicada cerca al complejo...
6
7
8
objeto de conferencia
Difusión y sensibilización del INGEMMET para un mejor entendimiento de los peligros del volcán Misti
Publicado 2023
Enlace

El Misti es uno de los 10 volcanes activos del Perú. Limita por el sureste con el extinto estratovolcán Pichu Pichu y por el noroeste con el complejo volcánico Chachani, su cima alcanza una altura de 5822 msnm. Durante los últimos 2 mil años, el Misti ha presentado por lo menos cuatro erupciones. La última erupción se registró a mediados del Siglo XV, las cenizas emitidas en esta erupción poseen espesores de hasta 6 cm en el área de Arequipa (Chávez 1992). La mayoría de la población no se encuentra concientizada con respecto de los peligros que conlleva tenerlo a pocos kilómetros de distancia, en caso inicie un nuevo proceso eruptivo. Desconocimiento y necesidad. Se tiene la errónea creencia que uno de sus principales peligros asociados a la actividad volcánica son los flujos de lava, sin embargo, el volcán se caracteriza por emitir caídas de ceniza, el peligro que más...
9
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Los lahares que discurrieron en febrero 2016 en el valle de Ubinas, ríos Volcanmayo-Ubinas, Para y Anascapa, se originaron debido a la acumulación de ceniza en áreas aledañas al volcán Ubinas durante los años 2014 y 2015, que se estima tuvo un volumen mínimo de 2´000,000 m3; y a las intensas precipitaciones registradas en la zona del volcán Ubinas durante los meses de enero y febrero del 2016. Los lahares más voluminosos y que ocasionaron mayores daños ocurrieron, se emplazaron el día 12 en el río Para, los días 11 y 22 en el río Volcanmayo-Ubinas, y uno de fecha no precisada del mes de febrero en el río Anascapa. El lahar más voluminoso, fue el emplazado el día 12 de febrero en el río Para, cubrió alrededor de 324 mil m2 y sus depósitos alcanzan un volumen promedio entre 65 y 160 mil m3. Este lahar también fue el más destructivo de todos, ya que sepultó la piscig...
10
objeto de conferencia
Durante el 2019, en el volcán Ubinas, se vivió una de las más grandes erupciones del siglo XXI, esta emitió una gran cantidad de ceniza volcánica que afectó en mayor medida a los poblados cercanos al cráter, en un eje de dispersión el que alcanzó al país vecino de Bolivia. El contenido de volátiles atrapados en la ceniza es un gran aportante de elementos químicos que pueden afectar los pobladores, animales, suelos y agua. Este material puede liberarse en contacto al agua. Atreves del método de lixiviados, se ha podido determinar que este material contiene gran cantidad de compuesto que en contacto con el agua pueden ser corrosivos, además de metales pesados, que podrían afectar la salud de población expuesta a la ceniza depositada y otros efectos ambientales.
11
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

El volcán Sabancaya está ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa a 20 km al sur del valle del Colca. En noviembre del 2016 inicio un nuevo proceso eruptivo que continúa hasta la actualidad. Debido a esto, se realizó la evaluación de los impactos que tiene la ceniza volcánica en la salud en los poblados asentados en un radio de 40 km del volcán Sabancaya con 20,669 habitantes (RSAC, 2020), a través de la correlación de la actividad eruptiva con los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), conjuntivitis y dermatitis; información proporcionada por la Defensa Nacional de la Red de Salud de Arequipa Caylloma la cual comprende 28 Microredes, de las cuales se consideró a las Microredes de Salud de Ciudad de Dios, Cabanaconde y Chivay, debido a que comprenden a los centro de salud de los poblados afectados por la ceniza del...
12
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Ubinas-Moquegua, considerado como el volcán más activo del Perú (Rivera et al., 2014), ha producido al menos, 03 lahares durante el 2021. Estos lahares acarrean agua, lodo y escombros volcánicos, sometiendo el peligro a cerca de 2 mil habitantes de las localidades de Querapi, Ubinas, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Hurina, Escacha, Yalahua, Torata, Matalaque, Santa Rosa de Phara, entre otros, asentadas en el flanco SE del volcán. Desde el 2014, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) – Geología de Volcanes, viene instalando gradualmente, una moderna red de monitoreo vulcanológico en el volcán Ubinas. Las señales sísmicas asociadas a los lahares producidos por este volcán han sido registradas por el sensor sísmico UBL01 de esta red sísmica. En consecuencia, el análisis de estas señales sísmicas y su respectiva caracterización puede ayudar en la miti...
13
14
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

[ENG] A new eruptive episode of the Ubinas volcano initiated in September 2013 and ended in February 2017. Due to the intense rainfall that occurred in January and February of 2016, lahars flowed down through the rivers of the Ubinas valley between 7 and 28 February. The most voluminous lahar occurred on the 12 in the Para River, other lahars occurred on the 11 and 22 in the Volcanmayo-Ubinas River together with another event not precisely dated in February in the Anascapa River. The most voluminous lahar deposits covered about 324,000 m2 and reached an estimated volume between 65,000 and 160,000 m3. The second voluminous lahar on 22 February in the Volcanmayo-Ubinas River emplaced deposits in an area of about 120,000 m2 while its average volume was estimated to range between 25,000 and 60,000 m3. Both lahars destroyed farmlands, bridges, roads, and irrigation water channels, totaling a ...
15
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Se presenta resultados del monitoreo volcánico del volcán Ubinas realizado por el IGP en el periodo julio a octubre de 2023. De acuerdo a los datos analizados de la Red Geofísica del volcán Ubinas y de la Red Geofísica Temporal, la fase magmática de la actual erupción del Ubinas inicio el 4 de julio de 2023, evidenciado por el registro de explosiones volcánicas que generaron columnas de gases y cenizas que alcanzaron alturas de hasta 5400 m por encima del cráter, así como la expulsión de bloques incandescentes (material volcánico juvenil) de color gris. En dicho periodo las cenizas se dispersaron con mayor recurrencia, hacia los sectores sureste, suroeste y noroeste del volcán, afectando con mayor incidencia los distritos ubicados en un radio de 15 km como Ubinas, Matalaque, Chojata y San Juan de Tarucani. De acuerdo a la evaluación geofísica realizada, el actual periodo d...
16
informe técnico
12 páginas
17
18
objeto de conferencia
El Complejo Volcánico Nevado Coropuna (CVNC) está ubicado en el extremo norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (15 ° 3 ‘S, 72º39 ‘O), incluye varios edificios alineados en dirección ONO-ESE y emplazados sobre ignimbritas del Neogeno (13-2 Ma). Adyacente al CVNC se tienen dos volcanes, el estratovolcán Sunjillpa del Plioceno tardío en su extremo occidental, y el estratovolcán Cuncaicha de hace 0,6 -0,25 Ma, en su extremo oriental. El CVNC es típicamente asimétrico, está en el borde de la Cordillera Occidental y está conformado principalmente por flujos de lava, domos, domo « cluster » y domo-coladas. Los flujos de lava de corto recorrido, normalmente de menos de 7 km, cubren la meseta NE, N y NO, pero flujos de lava de mayor recorrido, entre 10 y 16 km, se han emplazados en los valles profundos ubicados al sur. También en la zona sur se han dentificado impor...
19
objeto de conferencia
El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo y estudio de los volcanes activos en el Perú considerando un orden de prioridades definido en función a un ranking de riesgo relativo calculado con la metodología “NVEWS”, metodología publicada por Ewert et al. (2005) el cual consiste en el análisis de dos factores: peligro volcánico y exposición al peligro. El primer ranking se calculó en el 2016, desde entonces el conocimiento de los volcanes peruanos ha avanzado, por lo que hay nueva información disponible que amerita una actualización de este ranking. En el presente trabajo se muestran los principales resultados obtenidos hasta la fecha sobre el reajuste de este ranking. Esta actualización considera 19 volcanes, y de acuerdo a su nivel de peligrosidad se dividen en cinco grupos: Muy Alta (Sabancaya, Ubinas y Misti), Alta (Ticsani, Huayna...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

The characterisation of tephra deposits resulting from almost simultaneous sedimentation and wind remobilisation is complex, and multidisciplinary strategies are required in order to accurately constrain associated processes and eruptive parameters. We present a multifaceted study that aims to characterise the recent eruptive activity and the subsequent aeolian remobilisation of tephra deposits at Sabancaya volcano (Peru), which started erupting in November 2016 with frequent and relatively small explosions (plume heights <6 km above the vent). First, we estimated the bulk volume of tephra deposit produced between November 2016 and August 2018 at 0.04 ± 0.02 km3, and the dense rock equivalent (DRE) volume at 0.02 ± 0.01 kilometros3. This corresponds to a tephra production rate of 1.1 ± 0.5 x 10−3 km3 DRE per month. Second, continuous sampling in a dedicated tephra collector network ...