Mostrando 1 - 20 Resultados de 117 Para Buscar 'Masías Alvarez, Pablo Jorge', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Durante el 2019, en el volcán Ubinas, se vivió una de las más grandes erupciones del siglo XXI, esta emitió una gran cantidad de ceniza volcánica que afectó en mayor medida a los poblados cercanos al cráter, en un eje de dispersión el que alcanzó al país vecino de Bolivia. El contenido de volátiles atrapados en la ceniza es un gran aportante de elementos químicos que pueden afectar los pobladores, animales, suelos y agua. Este material puede liberarse en contacto al agua. Atreves del método de lixiviados, se ha podido determinar que este material contiene gran cantidad de compuesto que en contacto con el agua pueden ser corrosivos, además de metales pesados, que podrían afectar la salud de población expuesta a la ceniza depositada y otros efectos ambientales.
3
objeto de conferencia
En el Perú el OVI han implementado 2 redes de monitoreo de SO2, utilizando equipos escáner DOAS de NOVAC, inicialmente en el volcán Ubinas (2014) y posteriormente en el Sabancaya (2016). Ambas redes contaban de una estación, a mediados del 2016 se incrementó a 2 estaciones por red y posteriormente se puso una tercera en el Sabancaya en 2017. Los datos obtenidos en los escaneos realizados por los equipos en campo son transmitidos vía telemetría hasta las instalaciones del OVI en Arequipa, donde son almacenados y procesados. Parar el cálculo de los flujos el personal del OVI utiliza el programa “NovacProgram” y la base de datos de vientos del NOAA. Esta información es publicada inmediatamente en reportes diarios y semanales.
7
objeto de conferencia
El monitoreo visual de los volcanes activos es el método más antiguo y directo que consiste en observar y realizar un registro de lo que ocurre en un volcán, principalmente en épocas de crisis volcánicas (por ejemplo: Plinio, Vesubio año 79; Colón, Teide año 1492). Este método busca encontrar cambios en la actividad fumarólica o eruptiva que nos indiquen variación o aumentos en la actividad volcánica. Actualmente existen varias técnicas y herramientas que permiten realizar una mejor predicción de la trayectoria que siguen las nubes de ceniza emitida por un volcán que pueda afectar poblados aledaños. Por ejemplo, el modelamiento de dispersión de ceniza por medio del software “ASH3D”, es una herramienta empleada para identificar y pronosticar el transporte de la ceniza en distintos niveles de la atmosfera. Esta metodología puede ser correlacionada con la información ...
9
objeto de conferencia
Los estudios geoquímicos de las fuentes termales alrededor de un volcán como el Misti, por una parte, ayudan a conocer mejor su comportamiento a nivel profundo, lo cual permite prevenir desastres por erupciones volcánicas sobre zonas pobladas. Por otra parte, existe una relación entre los cambios de los parámetros físico-químicos y los efectos sísmicos, y con los efectos volcánicos. El presente trabajo tiene por objetivos la caracterización geoquímica de las fuentes de aguas frías y termales y la ampliación del monitoreo de las fuentes de aguas, posiblemente asociadas al sistema hidrotermal del Volcán. Se realizó el monitoreo de 17 fuentes de agua termales y frías alrededor el Volcán Misti. El muestreo se realizó por inmersión simple con doble toma para el análisis y determinación de aniones y de cationes. Los análisis han sido por el método de absorción atómica,...
11
objeto de conferencia
El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) realiza el monitoreo visual del volcán Ubinas desde el año 2005.Esta información ha ayudado a describir con mucho detalle los últimos procesos eruptivos, caracterizado por el incremento de la altura de las emisiones fumarólicas, coloración, dirección, entre otros (Masías et al., 2013; Masías & Apaza, 2013; Masías et al., 2014; Mariño et al., 2011; Antayhua et al., 2010; Masías et al., 2008). Después de la actividad eruptiva 2006-2009, las emisiones disminuyeron, hasta ser alcanzar alturas menores a 100 msc, en el 2011. Para el 2012, se observó un ligero incremento de las alturas de las emisiones de gases hasta 500 msc. A mediados del 2013, las emisiones fueron más frecuentes, con alturas menores a los 600 msc (Masías & Apaza, 2013). El objetivo de este trabajo es describir e interpretar el desarrollo de los procesos erupti...
13
informe técnico
El INGEMMET inicia el monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas en septiembre del 2005, con el fin de conocer el estado de su actividad, inicialmente con el monitoreo geoquímico de fuentes termales en ambos volcanes y monitoreo visual en el volcán Ubinas. Entre el 2006 y el 2007 se inician los trabajos de monitoreo geoquímico en fumarolas, inicialmente con la medición continua de la temperatura en las fumarolas del Misti y en las fuentes termales UBT (Ubinas) y CHV (Misti). Entre el 2009 y 2012 se accedió a las fumarolas del volcán Misti, tanto del borde exterior como del interior del cráter, se midieron valores de temperatura de entre 46 y 310 °C y valores de pH de entre 1 y 6. Además se amplió la red de monitoreo de temperatura a 5 estaciones en el cráter y se inició el muestreo de condensados de las fumarolas del domo y fuentes termales, encontrándose que el sistema hidrot...