1
tesis de grado
El presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superfici...
2
3
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma (Figura 1). Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la época histórica, en los años 1750, 1784 d.C. y la última entre 1990 y 1998, clasificándose a esta erupción como tipo Vulcaniana (Thouret et al., 1994). A inicios del 2013, el volcán Sabancaya volvió a mostrar cambios en su actividad mediante emisiones fumarólicas, seguidas de enjambres sísmicos (GVP, 2013, Jay et al., 2015), se observó una calma hasta julio del 2014. Sin embargo, desde agosto del mismo año se identificó indicios de un nuevo proceso pre-eruptivo, caracterizado por el registro de sismos distales y emisiones de gases volcánicos. Finalmente, en noviembre del 2016 se inicia un nuevo proceso eruptivo, precedido por grupos de sismos distales (VTD), enjambres de híbridos asociados al ascenso de ma...
4
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Situado en la Región Moquegua, el volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Presentó 03 procesos eruptivos durante los últimos 15 años (2006-2009, 2013-2017 y 2019). Desde el año 2004 el Observatorio Vulcanológico del INGEMEMT (OVI) – Geología de Volcanes ha venido implementando una red de monitoreo multiparamétrico robusto y en tiempo real, el cual, se desarrolla a través de 05 métodos (sismo-volcánico, deformación volcánica, sensores remotos y visual, geoquímica de gases e hidroquímica), los cuales permitieron caracterizar el proceso eruptivo del 2013 - 2017. Durante este proceso eruptivo se identificó 02 etapas: a) etapa freática, que se extendió del 01 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014, y estuvo caracterizada por la ocurrencia de 09 explosiones registradas entre el 01 y 07 de setiembre, cuyas alturas alcanzaron los 3000 m sobre el...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La actividad Tremorica ha estado presente antes y durante los procesos eruptivos en el volcán Ubinas (2013-2017) y volcán Sabancaya (2016-actualidad). Se ha observado que la variación en el contenido espectral de los Tremores espasmódicos tendría una relación inversa con el nivel de actividad en dichos volcanes. Esto podría sugerir cambios en la presión interna y propiedades de fluidos a nivel superficial, e incluso la relación con sistemas abiertos y cerrados.
6
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los volcanes producen sonidos en un amplio espectro, incluidas fuertes explosiones al final del rango de infrasonidos (0,1 Hz a 20-30 Hz) y pequeñas fumarolas en el rango audible. Los sonidos audibles en el volcán son apenas una pequeña parte de la verdadera energía que puede emitir a frecuencias infrasónicas, las cuales pueden ser propagadas varios kilómetros desde su fuente de origen sin disipación o difusión importantes (Paz, C., 2015). El infrasonido está íntimamente ligado al proceso de fragmentación del magma (rápida expansión de la mezcla gas-partícula dentro del conducto) y, en consecuencia, es relacionado con el dinamismo e intensidad eruptiva (Ripepe, M. et al., 2013, Johnson and Ripepe., 2011). El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma (Fig. 1). Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la ép...
7
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas (16° 22´ S, 70° 54´ O; 5762 m s. n. m.) está localizado en la región Moquegua, a ~70 km al este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, se encuentra en la jurisdicción de la región Moquegua, provincia General Sánchez Cerro, distrito de Ubinas (Fig.1). Es considerado el volcán más activo del Perú, presentó al menos 26 erupciones desde el año 1550 d. C. hasta la actualidad, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los cuales tuvieron un índice de explosividad volcánica (IEV) entre 1 y 3, caracterizadas por un dinamismo vulcaniano (Rivera et al., 2011).
8
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El volcán Sabancaya ha registrado entre el 2020 y 2021 una importante sismicidad volcano tectónica distal – VTD, la cual se ha manifestado en algunas ocasiones a modo de enjambres sísmicos. El registro de enjambres sísmicos VTD en ambientes volcánicos se asocia a la sobrepresurización de los acuíferos que cruzan las fallas tectónicas debido a la intrusión de magma, y en el volcán Sabancaya ha sido asociada a intrusiones importantes de magma provenientes de la cámara magmática localizada por debajo del volcán Hualca Hualca. La cual al migrar hacia el volcán muestra incrementos de sismicidad proximal asociada a la dinámica de fluidos y actividad explosiva y el registro de valores importantes de anomalías térmicas, que indicaría un mayor volumen de magma involucrado en el conducto del cráter, que conllevo a la formación domos exógenos y endógenos. La sismicidad desde...
9
tesis de grado
El presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superfici...
10
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se presenta un análisis preliminar sobre la sismicidad distal del volcán Misti, utilizando el registro sísmico de hasta 27 estaciones sísmicas de banda ancha y periodo corto operadas durante campañas sísmicas efectuadas por el OVA-IGP en 2011 y 2012 (fig. 1). Como herramienta en el pronóstico de erupciones se cuenta, actualmente, con un modelo de actividad sísmica que comporta cuatro fases (White and McCausland, 2013): 1) detección de sismicidad profunda (LF), 2) distal (dVT), 3) proximal (VTs, LPs y Tremor) y 4) un tipo de sismicidad superficial conocida como sismos de tipo “Híbrido”. Los sismos volcanotectónicos distales (dVT) de alta frecuencia (>5Hz), que están asociados a la segunda fase, se localizan frecuentemente sobre fallas tectónicas a 10 o 15 km de distancia de un volcán, y ocurren en forma de enjambre. Esta actividad es generada como consecuencia del arribo...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Volcano monitoring and eruption forecasting are based on the observation and joined interpretation of several precursory phenomena. It is thus important to detect new types of precursor and to study their relationship with forthcoming eruptions. In the last years, variations of seismic velocity have been observed in some volcanoes, mainly basaltic, before eruptions. In this paper, we look for velocity variations andwaveform decorrelations before the 2014 eruptive sequence of the andesitic Ubinas volcano in Peru. We compute velocity changes by using seismic ambient noise cross-correlation (between pairs of stations) and cross-components correlation (between vertical and horizontal components of single stations), aswell as coda wave interferometry of seismicmultiplets. With these different approaches, we show that the major explosions that occurred from 13 to 19 April were preceded by a cl...
12
objeto de conferencia
Discontinuidades cosísmicas identificadas a partir de datos GNSS relacionadas a actividades sísmicas
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente resumen describe los episodios de discontinuidades y desplazamientos co-sísmico asociados a sismos de diferentes magnitudes ocurridos en la zona norte del Complejo Volcánico Amapto - Sabancaya - Hualca Hualca (CVASHH) y alrededores, áreas con recurrencia sísmica asociada a procesos volcánicos y tectónicos. En el año 2014 el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (OVI - INGEMMET) instaló una red de 08 estaciones GNSS para el monitoreo de volcanes y deslizamientos. La estación GNSS identificada como Milluca (SBMI) se ubica sobre el bloque deslizante de la falla normal Pungo –Hornillos, ha registrado 4 procesos de desplazamiento cosísmico, la más significativa debido al sismo del 08 de octubre del 2021 (5.5 Magnitud Local), asociado a periodos de intrusiones magmáticas, que probablemente activó a un conjunto de sistemas de falla...
13
objeto de conferencia
3 páginas.
14
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En este estudio, se analizó las energías sísmicas generadas por las vibraciones del deslizamiento de tierra ocurrido en el valle del río Colca. Cuatro estaciones sísmicas de banda ancha de la Red Sísmica del Observatorio Vulcanológico de INGEMMET (OVI), ubicadas en las cercanías a la zona deslizada, registraron claramente las señales sísmicas. La caracterización de la amplitud absoluta media, así como los contenidos espectrales de las vibraciones se obtuvieron, respectivamente, mediante la envolvente y mediante los espectrogramas usando la transformada S. Los resultados de este estudio proporcionan información importante para futuras investigaciones, así como para la eventual implementación de sistemas para prevenir y disminuir los riesgos asociados.
15
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, en erupción desde 2016, es el volcán más joven del Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya que limita por el norte con el volcán Hualca Hualca. Utilizando las manifestaciones de la actividad eruptiva del volcán: registros sismo-volcánicos de tipo volcano-tectónico, deformación del suelo y fuentes termales, se ha estimado la ubicación del reservorio magmático principal, la profundidad de la zona de transición entre la corteza frágil-dúctil, sistemas de conductos magmáticos de tipo sill y dique por donde se asume que el magma migraría hacia la superficie y las zonas de baja y alta temperatura en el sistema hidrotermal volcánico. En este trabajo se complementan los estudios realizados en la última década para ilustrar mediante un esquema interpretativo las estructuras internas inferidas y estimadas en los últimos trabajos de investigación.
16
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El volcán Sabancaya está localizado a 76 km al NO de la ciudad de Arequipa, en la provincia de Caylloma (1546' - 15° 52' S; 71° 49' - 71° 54' O). El volcán Sabancaya es el más joven de los 10 volcanes activos del sur del Perú, se ha formado en los últimos 10 mil años (Bromley et al., 2019). Está conformado principalmente por secuencias de flujos de lava de composición andesítica y dacítica, con limitados depósitos piroclásticos (Mariño, 2012; Rivera et al., 2015; Samaniego et al., 2016). La cumbre del volcán Sabancaya está a 5,980 msnm y el edificio volcánico cubre un área de 65 a 70 km². Está conformado por 2 estratos-conos, alineados en dirección SO-NE. El más antiguo se halla en el extremo suroeste, en cuya cima se emplaza un domo-colada; mientras que el cono más reciente se halla al extremo noreste. El cráter con actividad histórica y reciente se encuentra...
17
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el volcán Ubinas se realizó el análisis de eventos volcánicos denominaos “Tornillo” durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2020. Se ha documentado que este tipo de eventos observados en volcanes activos son generados por oscilaciones de un resonador con fluido embebido. Para estimar la geometría del resonador y las propiedades del fluido de la fuente de los tornillos en el volcán Ubinas, se calcularon el factor de calidad Q del resonador y las frecuencias predominantes empleando el método Sompi. Los valores del factor Q del resonador oscilaron entre 50 y 200 en promedio, sin embargo, en algunos periodos el factor Q alcanzó valores de hasta 330. Las frecuencias complejas presentaron valores fluctuantes entre 1.7 y 14.8 Hz, predominando en promedio los 4.8 Hz. Durante el periodo analizado, fue posible registrar variaciones temporales tanto del factor Q del resonador ...
18
19
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la actualidad, la cantidad de datos que se recibe en el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET – OVI, está creciendo rápidamente, datos producidos por las diferentes disciplinas de monitoreo volcánico, como son: sísmicos, químicos, geodésicos, visualización de la actividad superficial, entre otros; y por supuesto, no es suficiente con tener la información, ahora es necesario comprenderla analizarla e interpretarla. Independientemente del tamaño de la organización y el tipo de datos que se genera, los datos desempeñan un papel esencial en las decisiones que toma el OVI y su análisis es clave para adoptar las medidas adecuadas. Sin embargo, administrar estos datos tan diversos puede ser complejo, procesar, almacenar y dar sentido a la información es una tarea de grandes dimensiones. Afortunadamente, la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado al mundo de la gestión de d...
20
informe técnico
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas, considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014); luego de cuatro años de inactividad desde la erupción del 2006-2009, el día 02 de setiembre de 2013 inicio una nueva fase eruptiva con explosiones freáticas. Esta actividad se incrementó durante los primeros días del mes de febrero de 2014, llegando a su mayor periodo de actividad durante el mes de abril de 2014, la actividad asociada a este nuevo proceso eruptivo continúa hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo 2013-2015 del volcán Ubinas, un intenso episodio de explosiones se observó entre el 29 de marzo al 11 de setiembre de 2014. En este mismo período, se han detectado 86 eventos de muy largo periodo (VLPs) que acompañaron a las explosiones mayores. Estos eventos VLP, se han presentado con periodos mayores a 5 segundos, con pocos ciclos y un rápido decaimiento de la coda. Este tipo de ...