1
2
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en Workshop "Centenario del Observatorio de San Calixto", La Paz, Bolivia, 29 de abril - 1 de mayo 2013, 4 páginas.
3
4
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presenta...
5
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-te...
6
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
At the end of March 2006, Ubinas volcano (16.355º S, 70.903º W, 5672 m) considered the most active volcano of Peru during the last 450 years begun a new eruption process which is lasting until present. The Geophysical Institute of Peru (IGP) with the cooperation of the Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) has carried out the monitoring and surveillance of seismic activity associated to this eruptive process, at the beginning by 2 digital broadband portable seismic stations and later by a network of 3 digital 1Hz stations which data is transmitted by radio telemetry to Cayma Volcanological Observatory at Arequipa city. Here we present the main characteristics about the evolution of the seismicity during this eruptive process that permitted to us to distinguish, considering also the terrain observations, that there were 4 stages during the process: (1) From March 25th...
7
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya (Anexo 3). Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos. Por lo general, se ha observado que las erupciones que ocurren en un volcán siguen un comportamiento similar al que tuvieron en sus anteriores recientes erupciones. El detalle de la ultima erupción del volcán Sabancaya es bien conocido pues se produjo hace solo 16 años, pero no así los pormenores respecto de las anteriores que según los registros hi...
8
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011. La posible contribución de las mareas terrestres en el disparo de erupciones volcánicas ha sido observada en ambientes de volcanismo basáltico (Dzurisin, 1980; Van Manen et al., 2010; Sottili & Palladino, 2012), pero no se han reportado tal tipo de fenómeno en volcanes de arco. El volcán Misti es un volcán andesítico activo que no está en erupción pero que presenta, por ciertos lapsos de tiempo, una actividad fumarólica intensa al nivel de su cráter interno y en sus inmediaciones. El objetivo del presente trabajo es mostrar que en el volcán Misti se han observado variaciones de tipo periódico de la temperatura del suelo, y que dichas variaciones podrían tener asociación con las mareas terrestres. Los...
9
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Reporte que compila información acerca de la actividad volcánica en el sur del Perú y los resultados de las actividades de vigilancia que realiza el Instituto en materia de investigación.
10
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Volcán, que etimológicamente deriva del dios mitológico Vulcano, es el resultado de uno de los fenómenos naturales más impresionantes del mundo y que forman paisajes extraordinarios, por lo cual no es raro que pueda atraer turismo en la región que lo cobija. Sin embargo, la población olvida que estos gigantes en realidad tienen un enorme poder destructivo que se manifiesta cuando despiertan para desatar su furia con violencia. En efecto, muchas veces una erupción volcánica deja detrás de sí un paisaje “lunar”, desolador. Si bien es cierto que no podemos evitar que un volcán erupcione, la ciencia sí es capaz de detectar y descifrar las primeras señales de un inminente despertar, permitiéndonos así tomar las adecuadas acciones preventivas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), junto a otras instituciones vinculadas a la investigación y la gestión de riesgo, tiene e...
11
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se presenta resultados preliminares de un experimento de tomografía sísmica realizada desde 2006 en el segmento peruano de la ZVC de los Andes en el marco de una colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia). No obstante que el segmento de esta parte de la subducción está caracterizada por un aumento de la pendiente de la placa subducida, la topología de esta placa y de sus contorsiones al nivel del codo de Arica permanecen mal descritas a pesar de los pocos estudios anteriores (Hasegawa & Sacks, 1981; Grange et al., 1984 ; Schneider & Sacks, 1987; Dorbath, 1997). Por otro lado las estructuras de alimentación del arco desde la placa subducida hasta los reservorios de almacenamiento magmático permanecen totalmente desconocidas. El objetivo de este estudio es aportar algunos elementos de respuesta a esta...
12
objeto de conferencia
El volcán Misti (16°17’40’’S y 71°24’32’’W, 5822 msnm) es un estrato-volcán andesítico que forma parte de la cadena de volcanes pliocuaternarios de la zona volcánica central (ZVC). Es un volcán activo potencialmente peligroso para Arequipa, cuyo centro esta a 17 Km. del cráter. Diversos estudios anteriores han dado cuenta de la existencia de una moderada actividad sismica (Macedo et al, 1998; Llerena 2005). En este estudio se ha efectuado el análisis de la data sísmica obtenida por medio de la Red Sismica Telemétrica del Misti, entre Enero 2007-Diciembre 2008.
13
objeto de conferencia
Estudio estructural y del sistema hidrotermal del volcán Ubinas por métodos geofísicos y geoquímicos
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes (Fig. 1), es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial (Rivera, 1997; Rivera et al., 1997). Poco se conoce, sin embargo, acerca de su estructura interna. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volc...
14
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el man...
15
objeto de conferencia
En: V Foro Internacional "Peligro volcánico y sísmico en el sur del Perú", Arequipa, PE, 23-24 de setiembre 2010, p. 143-152.
16
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En: Workshop "Centenario del Observatorio de San Calixto", La Paz, BOL, 29 de abril - 1 de mayo 2013, [4 p.]
17
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La principal tarea del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) es analizar minuciosamente la actividad sísmica asociada a los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani, debido a que hoy en día, el método sísmico ha demostrado ser una herramienta eficaz en la comprensión de procesos volcánicos internos y el pronóstico de erupciones (Aki y Richards, 1980; McNutt, 1996; Chouet, 2003). Este análisis tradicionalmente requiere primero la detección y posteriormente la clasificación manual de los eventos sismo-volcánicos. Sin embargo, el correcto etiquetado de los eventos muchas veces se ve afectado por diferentes factores tales como: la baja relación señal-ruido de los eventos, o por un incremento notable de la sismicidad (centenares de sismos) justo antes de una erupción y se requieren de decisiones rápidas (Ibáñez et al., 2009). Recientemente, los modernos observatorios, ...
18
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Durante el último período eruptivo del volcán Ubinas, 2006-2009 se han registrado 162 explosiones; mu-chas de éstas fueron precedidas por enjambres de eventos de largo período (LP). En este trabajo, los LPs han sido analiza-dos con métodos de pronóstico como el FFM (Materials Fai-lure Forecast Method), y estudiados como una herramienta en la estructuración de un esquema de predicción ante las explosiones que acompañaron al proceso eruptivo. En base a un extenso catalogo sísmico obtenido para el volcán Ubinas, se ha realizado el cálculo de la tasa media de los eventos LP antes de las explosiones. El resultado muestra que entre 1 a 3 horas antes de la ocurrencia de la explosión ocurre un incremento significativo de dicha tasa, por lo que puede considerársele como un precursor de explosiones. La efectividad del incremento de tasa de LPs como precursor de explosiones ha sido e...
19
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se presenta un análisis preliminar sobre la sismicidad distal del volcán Misti, utilizando el registro sísmico de hasta 27 estaciones sísmicas de banda ancha y periodo corto operadas durante campañas sísmicas efectuadas por el OVA-IGP en 2011 y 2012 (fig. 1). Como herramienta en el pronóstico de erupciones se cuenta, actualmente, con un modelo de actividad sísmica que comporta cuatro fases (White and McCausland, 2013): 1) detección de sismicidad profunda (LF), 2) distal (dVT), 3) proximal (VTs, LPs y Tremor) y 4) un tipo de sismicidad superficial conocida como sismos de tipo “Híbrido”. Los sismos volcanotectónicos distales (dVT) de alta frecuencia (>5Hz), que están asociados a la segunda fase, se localizan frecuentemente sobre fallas tectónicas a 10 o 15 km de distancia de un volcán, y ocurren en forma de enjambre. Esta actividad es generada como consecuencia del arribo...
20
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquímica de las aguas termales y frías asociadas al sistema hidrotermal del volcán Ubinas muestra una relación entre las diferentes aguas y se clasifican como aguas NaCl y Ca (Mg)-Cl(SO₄). Su composición resulta de la mezcla de tres miembros externos: 1) Un reservorio clorurado profundo (RCP), 2) Un reservorio de agua fría (RAF), y 3) Un componente de fluidos volcánicos (FV). El modelo conceptual de circulación de los fluidos asociados al sistema hidrotermal del Ubinas, muestra que las aguas se mezclan de la siguiente manera: 1) Una “mezcla a nivel regional”, que correspo...