Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Del Carpio Calienes, José Alberto', tiempo de consulta: 1.75s Limitar resultados
1
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente de 12 volcanes activos y potencialmente activo del sur peruano a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en cada uno de los volcanes. La información técnico-científica es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En este documento se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Ubinas desde el 24 de julio hasta el 21 de octubre de 2019, haciendo uso de la información generada por el IGP basada en el análisis de datos geofísicos, geodésicos, visuales y satelitales adquiridos en tiempo real y manera permanente.
2
informe técnico
El análisis de los parámetros sísmicos, geodésicos, y sensores remotos registrados entre octubre de 2019 y mayo de 2020 en el volcán Ubinas muestran la disminución gradual del número de sismos, altura de las emisiones de gases y la estabilización de la deformación cortical. Esta información es corroborada con el seguimiento visual del comportamiento dinámico del volcán. Sin embargo, desde junio del 2020 a la fecha, se ha observado el incremento de ocurrencia de eventos sísmicos, especialmente del tipo Volcano-Tectónico (VT), relacionados al fracturamiento de rocas en el interior del volcán. Asimismo, se ha registrado señales de tipo Tornillo asociados al incremento de la presión al interior del volcán. El análisis y evaluación de la información indicada, permite plantear dos escenarios: (i) la generación de un nuevo proceso eruptivo con explosiones vulcanianas (IEV ...
3
informe técnico
Se analiza las características de los procesos de ruptura sísmica en estructuras volcánicas con el Sabancaya y Purupuruni-Casiri a fin de identificar patrones de reconocimiento previos a procesos eruptivos y/o reactivación tectónica. Para el caso del volcán Sabancaya, los resultados muestran actividad sísmica de tipo fractura, mínima y de forma aislada, en periodos no eruptivos; mientras que, en periodos pre-eruptivos y eruptivos, se evidencian procesos de deformación cortical, presencia de fumarolas y el incremento de la actividad explosiva, siendo mayor en periodos de crisis volcánicas. Este patrón fue observado durante los procesos eruptivos de los años 2019, 2020, 2021 y 2022. En el caso de los volcanes Purupuruni y Casiri, entre 2001 y 2017 se registra la ocurrencia de actividad sísmica mínima de tipo fractura, intensificándose en 2020 y 2021, con sismos de hasta M5.0...
4
informe técnico
El actual proceso eruptivo está caracterizado por: (i) el registro de señales sísmicas de tipo VT, asociadas a la fractura de rocas, (ii) señales LP, relacionadas con el aporte y ascenso de magma hacia la superficie, (iii) detecciones satelitales de anomalías térmicas que indicarían la proximidad de un cuerpo de magma a la superficie del cráter y (iv) emisiones de cenizas y gases observadas desde el 22 de junio de 2023 que alcanzaron alturas menores a 2 km desde la cima del volcán y fueron dispersadas hacia los sectores norte, oeste, noroeste, suroeste, sur, este y noreste del volcán, en dirección de los distritos de San Juan de Tarucani en Arequipa y Ubinas, Coalaque, Lloque y Yunga en Moquegua. El peligro por caída de ceniza es el producto volcánico que con mayor recurrencia afecta a los pobladores y medios de vida de los distritos adyacentes y alejados al volcán Ubinas (...
5
informe técnico
El presente informe detalla el tipo de comportamiento que ha registrado el volcán Sabancaya entre el 1 de diciembre de 2019 y el 2 de febrero de 2020, con base en el monitoreo permanente que efectúa el CENVUL respecto al análisis y procesamiento de la información sismovolcánica, geodésica, visual y de sensores remotos. Asimismo, detalla los tipos de peligros a los que está expuesta la población del valle del Colca y los escenarios eruptivos futuros del Sabancaya.
6
informe técnico
Desde 1990, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en virtud a su Ley de Creación n° 136, realiza el monitoreo geofísico y estudio de los volcanes activos del sur del Perú. En el año 2018, a través del proyecto PIP n.° 271840 "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta ante el Riesgo Volcánico y del Observatorio Vulcanológico en la Macro Región Sur del Perú", financiado por el Estado peruano, el IGP implementa la nueva sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) en el distrito de Sachaca (Arequipa), el mismo que alberga al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial responsable del monitoreo permanente de 12 volcanes activos y potencialmente activos. Para el monitoreo de los volcanes, el IGP utiliza 12 redes geofísicas conformadas por 48 estaciones vulcanológicas que, de acuerdo con el nivel de peligrosidad volcánica, están conformados por sism...
7
informe técnico
Se presenta resultados del monitoreo volcánico del volcán Ubinas realizado por el IGP en el periodo julio a octubre de 2023. De acuerdo a los datos analizados de la Red Geofísica del volcán Ubinas y de la Red Geofísica Temporal, la fase magmática de la actual erupción del Ubinas inicio el 4 de julio de 2023, evidenciado por el registro de explosiones volcánicas que generaron columnas de gases y cenizas que alcanzaron alturas de hasta 5400 m por encima del cráter, así como la expulsión de bloques incandescentes (material volcánico juvenil) de color gris. En dicho periodo las cenizas se dispersaron con mayor recurrencia, hacia los sectores sureste, suroeste y noroeste del volcán, afectando con mayor incidencia los distritos ubicados en un radio de 15 km como Ubinas, Matalaque, Chojata y San Juan de Tarucani. De acuerdo a la evaluación geofísica realizada, el actual periodo d...
8
informe técnico
El presente documento muestra los trabajos efectuados por el CENVUL [Centro Vulcanológico Nacional] durante la presente actividad eruptiva del Ubinas en 2019, precisando las labores de monitoreo volcánico realizadas de manera permanente, la emisión de las alertas, reportes y boletines vulcanológicos como productos informativos para la toma de decisiones de las autoridades e instituciones responsables del manejo de la crisis volcánica. Asimismo, se explica el asesoramiento a las autoridades en el manejo de la crisis.
9
informe técnico
El comportamiento dinámico del volcán Ubinas, después de finalizado su último proceso eruptivo (2013-2017), se caracterizó por la disminución sustancial de su actividad sísmica, la ausencia de puntos calientes y densidad de SO2, así como de emisiones de gases y cenizas. En este escenario, su nivel de actividad era considerado bajo, según consta en los reportes quincenales de monitoreo emitidos por el IGP entre marzo de 2017 y junio de 2019. El escenario descrito para el volcán Ubinas cambió desde el 18 de junio de 2019, cuando se observó el incremento de su actividad sísmica hasta desarrollar, el pasado 24 de junio, el inicio de un nuevo proceso eruptivo que llegó a su etapa máxima el 19 de julio, al producirse tres importantes explosiones que liberaron hasta 53 MJ de energía con el desarrollo de columnas eruptivas que sobrepasaron los 5000 m de altura sobre la base del c...
10
informe técnico
El presente informe técnico recolecta y analiza toda la información sísmica disponible de los últimos 23 años de trabajos de monitoreo e investigación realizada por el IGP sobre el comportamiento dinámico del volcán Ubinas. Los resultados finales de este estudio buscan definir el comportamiento dinámico, es decir, la actividad interna que presenta el volcán Ubinas antes, durante y después de una crisis eruptiva con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Asimismo, pretende determinar el nivel de actividad sismovolcánica base, en caso de que el volcán presente un estado de intranquilidad. Este trabajo considera, también, la elaboración de un nuevo modelo de velocidades que busca mejorar el modelo actual con el objetivo de disminuir el error en la estimación de la localización sísmica. Estos puntos importantes tienen la finalidad de mejorar las herramientas del...
11
informe técnico
Para los volcanes que integran la cadena volcánica del sur del Perú, se ha determinado 15 factores de peligro volcánico y 9 por exposición relativa de la población, aviación civil e infraestructura. Para esta evaluación y ante una eventual erupción, se ha aplicado la metodología modificada de Ewert et al. (2005); Ewert et al. (2018) y Ewert (2007). En este estudio se considera los volcanes activos y potencialmente activos existentes en el sur peruano, que presentaron erupciones desde el Pleistoceno, Holoceno hasta la actualidad. La correlación de los factores de peligro y de exposición relativa frente a la probabilidad de ocurrencia de erupciones volcánicas permitió determinar cinco Niveles de Peligrosidad Volcánica (NPV): Muy Alta, Alta, Moderada, Baja y Muy Baja, que a su vez ha permitido categorizar a 17 volcanes activos y potencialmente activos. Los volcanes de Muy Alta...
12
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...
13
informe técnico
Recientes observaciones de campo sobre el volcán Sabancaya ha permitido observar que el domo emplazado en su cráter continúa en crecimiento, siendo posible divisarlo desde la zona noreste del cráter. A la fecha ha sobrepasado el nivel de la cima del volcán, hasta una altura de 15 metros. Asimismo, se ha corroborado la ocurrencia de actividad explosividad, en paralelo, en los dos cráteres del volcán Sabancaya. De ambos, el ubicado al este de la caldera, tendría mayor actividad por emisión de cenizas. De acuerdo al escenario descrito, existe una alta probabilidad de que el domo en crecimiento colapse y genere flujos piroclásticos que alcanzarían distancias de hasta 8 km del volcán.
14
informe técnico
El presente trabajo describe los resultados del análisis sísmico de los periodos 2001-2002, 2008-2010 y 2018-2019 del volcán Coropuna, ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, utilizando registros sísmicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las técnicas de análisis sísmicos comprendieron la utilización del espectro de frecuencias, correlación cruzada, localización sísmica, mecanismos focales y distribución de la frecuencia-magnitud. Se han registrado cuatro tipos de señales sísmicas: VolcanoTectónico (VT), Largo Periodo (LP), tremores (TRE) y eventos producidos por la dinámica del glaciar o DG. En total, se han identificado aproximadamente 6500 sismos volcánicos, de los cuales más del 77 % corresponden a sismos de tipo VT que estarían asociados a procesos de ruptura de rocas que ocurren al interior del macizo volcánico, 18 % son señales de tipo L...
15
informe técnico
El volcán Sabancaya, ubicado a 18 km al sur del valle del Colca (Caylloma, Arequipa) y a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, es el segundo volcán más activo del Perú. Desde noviembre de 2016, y hasta la actualidad, viene presentando un proceso eruptivo de tipo vulcaniano. Basados en estudios previos sobre la actividad pasada del Sabancaya y en el comportamiento de volcanes peruanos similares, en caso de una nueva erupción del volcán Sabancaya se consideran seis escenarios eruptivos: el primero considera una erupción de tipo vulcaniana (IEV 1-2); el segundo, una erupción efusiva con emisión de lavas; el tercero, una erupción con crecimiento de domo; el cuarto, una erupción de tipo subpliniana (IEV 3); el quinto, una erupción de tipo pliniana (IEV 4-5) y, el sexto, corresponde al colapso de flanco y emplazamiento de avalancha de escombros [...].
16
informe técnico
El complejo volcánico Yucamane-Calientes (CVYC) se ubica en la región Tacna, a 11 km de la localidad de Candarave. Está constituido de dos volcanes: Calientes al norte y Yucamane al sur, siendo este último el que ha presentado actividad reciente. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo, en caso de una eventual erupción del volcán Yucamane o del volcán Calientes, se proponen cinco escenarios eruptivos. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2); 2) erupción explosiva de tipo subpliniana (IEV 3); 3) erupción con el crecimiento de domo o colapso de un sector del volcán; 4) erupción efusiva con emisión de flujos de lava; y 5) erupción explosiva de tipo pliniana (IEV 4-5) [...].
17
informe técnico
El volcán Ubinas se ubica en la región Moquegua, a aproximadamente 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Este volcán es considerado como el más activo del Perú por haber presentado al menos 28 procesos eruptivos desde el año 1550 hasta la actualidad. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo se proponen cinco escenarios eruptivos en caso de erupción de este volcán. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) escenario de erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2; 2) escenario de erupción explosiva de tipo subpliniana o pliniana (IEV 4-5); 3) escenario de colapso de un sector del volcán que puede generar avalanchas de escombros; 4) escenario de emisión de flujos de lava; y 5) escenario de erupción con crecimiento y colapso de un domo de lava [...].
18
informe técnico
El volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) esc...
19
objeto de conferencia
El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-te...
20
informe técnico
Se evalúa el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya para el periodo abril a noviembre de 2021, estando en un nivel de actividad explosiva moderada; sin embargo, fue posible identificar el desarrollo de cuatro episodios caracterizados por el incremento y disminución temporal de las explosiones y la altura de las fumarolas. Asimismo, por el registro variado en número de señales de periodo largo que evidencian el movimiento de magma en el interior del volcán. Estos resultados se corroboran con las variaciones en las anomalías térmicas. Las columnas de gases y cenizas expulsados alcanzaron alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán, siendo luego dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti y Lluta. En ocasiones, las cenizas también fueron dispersadas en dirección de las localidades de Huambo y Hua...