Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Vargas Alva, Katherine Andrea', tiempo de consulta: 3.50s Limitar resultados
1
tesis de grado
Los Volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo ...
2
tesis de maestría
En el presente estudio se analizó la deformación en las cercanías de los volcanes Purupuruni y Casiri, la cual estuvo relacionada con la intranquilidad sísmica que tuvo lugar entre los años 2020 y 2021. La evaluación temporal de las áreas de deformación se llevó a cabo mediante la implementación de la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) entre los años 2020 a 2024, complementada con medidas temporales y de estaciones permanentes recopiladas a través de equipos GNSS. Se resalta que el primer indicio anómalo en la región de estudio se manifestó con un levantamiento del suelo (inflación) a partir de abril-mayo de 2020, coincidiendo con un sismo de magnitud 3.5ML a fines de mayo de 2020, que tuvo lugar en las cercanías del volcán Purupuruni. Posteriormente, a finales de julio de 2020, se registraron sismos que provocaron el hundi...
3
informe técnico
En el presente informe se realiza el análisis geofísico del deslizamiento de tierra ocurrido el 18 de junio de 2020 a la 01:42 horas en el distrito de Achoma, provincia de Caylloma, región Arequipa. Este evento ha tenido su génesis en un proceso gravitatorio, afectando un área de 36.4 hectáreas, con un volumen de ~0.016 km3, que involucra terrenos de cultivo, canales de riego, cabezas de ganado y el embalse del río Colca. El análisis de imágenes de radar ha permitido delimitar la existencia de un área inestable, previo al deslizamiento de aproximadamente 36.4 hectáreas, que luego del deslizamiento ocupo una área de cerca de 53 hectáreas, produciendo una escarpa principal sobre la superficie del deslizamiento de ~1.7 km de longitud. Según las simulaciones numéricas realizadas, el deslizamiento alcanzo velocidades máximas de 8.5 m/s, a los 10 segundos de iniciado, para lueg...
4
tesis de grado
Los volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo ...
5
informe técnico
El presente informe se elabora a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa a fin de realizar el análisis geofísico de las zonas susceptibles a deslizamientos, derrumbes, etc. en la zona del valle del Colca, específicamente entre las localidades de Yanque y Pinchollo. Esta solicitud, es debido a que el 18 de junio y los días 19, 24 y 29 de agosto ocurrieron deslizamientos y derrumbes de tierra en los distritos de Achoma y Maca. El análisis de interferogramas ha evidenciado anomalías relacionadas a la inestabilidad del terreno en las localidades de Madrigal, Maca y Achoma. En el caso de Madrigal, no se encuentra evidencias históricas o recientes de deslizamientos, por lo cual la ocurrencia de estos eventos en el corto plazo es poco probable. La inestabilidad del terreno en la zona de Maca es persistente desde el año 2015 y en la actualidad ocupa un área de ~86 hectáreas. El des...
6
tesis de maestría
En el presente estudio se analizó la deformación en las cercanías de los volcanes Purupuruni y Casiri, la cual estuvo relacionada con la intranquilidad sísmica que tuvo lugar entre los años 2020 y 2021. La evaluación temporal de las áreas de deformación se llevó a cabo mediante la implementación de la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) entre los años 2020 a 2024, complementada con medidas temporales y de estaciones permanentes recopiladas a través de equipos GNSS. Se resalta que el primer indicio anómalo en la región de estudio se manifestó con un levantamiento del suelo (inflación) a partir de abril-mayo de 2020, coincidiendo con un sismo de magnitud 3.5ML a fines de mayo de 2020, que tuvo lugar en las cercanías del volcán Purupuruni. Posteriormente, a finales de julio de 2020, se registraron sismos que provocaron el hundi...
7
informe técnico
La estructura, denominada como el “volcán más pequeño del mundo”, ubicada en el distrito de San Pablo, región Cusco corresponde a un cono de lodo generado por la surgencia de sedimentos arcillosos y agua debido a la presión de gases subterráneos que arrastran dichos materiales a la superficie; por lo tanto, no se trata de un volcán. El cono de lodo tiene dimensiones reducidas, con 1.52 m de largo, 1.4 m de ancho y 0.44 m de alto, cubriendo un área aproximada de 17.94 m². De acuerdo al análisis de deformación del suelo y temperatura mediante datos satelitales (DInSAR y FIRMS), no se identificó materiales volcánicos, ni anomalías térmicas, ni deformaciones en el terreno. El análisis de los parámetros físicos y químicos del agua in situ revelaron temperaturas frías (-1 a 13 °C), pH neutro a ligeramente alcalino (7 a 8) y valores elevados de sólidos disueltos (2000 ...
8
informe técnico
Al pie del volcán Misti, uno de los más peligrosos del mundo por haber presentado erupciones muy explosivas, viven más de 1 millón de personas y por ello, su estudio y monitoreo es de vital importancia por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ante una eventual explosión, son las avalanchas de escombros, los flujos de lavas y de piroclásticos los que afectarían a la ciudad de Arequipa y principalmente al distrito de Mariano Melgar. El modelado numérico de las avalanchas de escombros muestra que afectarían al área urbana del distrito de Mariano Melgar, sobretodo en su extremo noreste, ya que a la fecha viene ocupándose de manera acelerada. El modelado de flujos de lava y piroclásticos muestran no afectar al área del distrito, pero considerando el acelerado crecimiento urbano, es de esperar que a futuro la afectac...
9
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo de la deformación de los volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú utilizando los Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite (GNSS). Estos equipos permiten determinar cambios milimétricos en la superficie del edificio volcánico previo, durante y después de un proceso eruptivo.
10
informe técnico
Se analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones signific...
11
informe técnico
Desde el año 2016, el volcán Sabancaya viene presentando una actividad explosiva leve a moderada con la emisión de columnas de gases y cenizas que eventualmente alcanzan alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán. Las cenizas emitidas durante las últimas semanas vienen siendo dispersadas a más de 30 km por los vientos en direcciones suroeste, oeste y noroeste del volcán. Asociado a esta actividad, durante los últimos meses, viene ocurriendo el crecimiento de un domo de lava en el fondo del cráter de este volcán. Los días 11 y 12 de diciembre de 2019, profesionales del Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizaron el sobrevuelo de drones en la cumbre del volcán Sabancaya, con el objeto de identificar cambios morfológicos que ocurren en el cráter y determinar el tipo de actividad que viene presentado este volcán con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Lo...
12
informe técnico
En la localidad de Tarata (región Tacna), los días 25 y 26 de julio de 2020 ocurrieron 7 sismos con magnitudes entre M3.6 y M4.1 que fueron percibidos con intensidades de III-IV (MM) por la población sin causar daños personales ni efectos secundarios. Estos sismos y su serie de réplicas se distribuyen paralelos a la falla Pacollo, desde el cráter del volcán Purupurini y a lo largo de 12 km en dirección SE. El mecanismo focal para los sismos principales indica deformación por extensión en dirección SO sobre un plano de falla que buza con un ángulo de 54°. El análisis de datos de interferometría indica desplazamientos de hasta 10 cm para el bloque hundido. Asimismo, se ha registrado señales sísmicas de periodo largo (LP) debido a procesos de resonancia causados por la presión esporádica de fluidos o gases de origen hidrotermal en grietas y fisuras presentes en las cercan...
13
informe técnico
El análisis de los parámetros sísmicos, geodésicos, y sensores remotos registrados entre octubre de 2019 y mayo de 2020 en el volcán Ubinas muestran la disminución gradual del número de sismos, altura de las emisiones de gases y la estabilización de la deformación cortical. Esta información es corroborada con el seguimiento visual del comportamiento dinámico del volcán. Sin embargo, desde junio del 2020 a la fecha, se ha observado el incremento de ocurrencia de eventos sísmicos, especialmente del tipo Volcano-Tectónico (VT), relacionados al fracturamiento de rocas en el interior del volcán. Asimismo, se ha registrado señales de tipo Tornillo asociados al incremento de la presión al interior del volcán. El análisis y evaluación de la información indicada, permite plantear dos escenarios: (i) la generación de un nuevo proceso eruptivo con explosiones vulcanianas (IEV ...
14
informe técnico
Las simulaciones de caída de ceniza usando modelos numéricos tienen como propósito predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas por caída de ceniza en una ventana de tiempo definida. En este sentido, el uso del programa Ash3d ha permitido construir escenarios de peligro de caída de cenizas para tres procesos eruptivos del volcán Misti (vulcaniano, subpliniano y pliniano) con el objetivo de evaluar el nivel de afectación al distrito de Mariano Melgar, provincia y región Arequipa. Ante una eventual erupción del volcán Misti, en cualquiera de los tres escenarios considerados en este estudio, el distrito de Mariano Melgar, ubicado en áreas consideradas cercanas al volcán, se vería afectado por la caída de cenizas. Estas áreas se encuentran en las zonas de PELIGRO ALTO debido a que las cenizas formarían capas con espesores máximos de 5 mm, en el caso de una er...
15
informe técnico
Se analiza la dinámica y las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico) que pueden descender del volcán Misti en periodos de lluvia y afectar áreas que ocupa el distrito de Mariano Melgar. Se hace uso de la técnica de modelado numérico, así como una base de datos de elevación digital del terreno con 12 m de resolución e información histórica de lahares ocurridos en la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos indican que los lahares discurrirían principalmente por las quebradas Huarangueros, Huarangal, Barranco, quebrada s/n que desciende por el sector de los Olivos, La Riconada y quebrada s/n del sector de Mariano Bustamante del distrito de Mariano Melgar. Los eventos laháricos con volúmenes que sobrepasan los 1.5 Mm³ provocarían daños en la infraestructura educativa, centros de salud, viviendas, calles y avenidas del distrito de Mariano Melgar, y d...
16
informe técnico
Este estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información d...
17
informe técnico
El presente informe muestra el análisis del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el periodo diciembre de 2020 a marzo de 2021, caracterizado por la ocurrencia de explosiones moderadas con la consecuente emisión de cenizas dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti, Huambo y Huanca. Se ha observado cambios en el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el desarrollo de dos fases: Fase 1 (diciembre, 2020 – enero, 2021), con la ocurrencia promedio de 39 explosiones por día y la destrucción del segundo domo de lava emplazado en noviembre de 2020 en su cráter. Fase 2 (febrero, 2021 – marzo, 2021), con el incremento en la actividad sísmica y la ocurrencia de 84 explosiones por día, generando columnas de gases y cenizas de hasta 3.5 km de altura sobre la cima del volcán. Así ...
18
informe técnico
Se analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con di...
19
informe técnico
En el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo d...
20
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...