Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Villegas Lanza, Juan Carlos', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En el presente estudio se analiza la estructura de la corteza en el sur de Perú a partir de la inversión de los tiempos de arribo de las ondas sísmicas. La metodología utilizada corresponde a la inversión no linealizada de rayos haciendo uso del algoritmo Velest. La base de datos utilizada corresponde a las réplicas del sismo ocurrido en la región sur de Perú el 23 de junio del 2001 (8,2 Mw), las cuales fueron registradas por una Red Sísmica Local compuesta por nueve estaciones durante un periodo de 22 días. La inversión se realiza con 811 arribos de ondas P y S, correspondientes a 217 sismos, probando para tal fin, diferentes modelos de velocidad inicial con distintos espesores de capas. Posteriormente, se evalúa el comportamiento de la velocidad de ondas en cada uno de los modelos iniciales a fin de obtener otro mejor definido, que luego es utilizado en la relocalización a...
2
artículo
Over 100 GPS sites measured in 2008–2013 in Peru provide new insights into the present‐day crustal deformation of the 2200 km long Peruvian margin. This margin is squeezed between the eastward subduction of the oceanic Nazca Plate at the South America trench axis and the westward continental subduction of the South American Plate beneath the Eastern Cordillera and Subandean orogenic wedge. Continental active faults and GPS data reveal the rigid motion of a Peruvian Forearc Sliver that extends from the oceanic trench axis to the Western‐Eastern Cordilleras boundary and moves southeastward at 4–5 mm/yr relative to a stable South America reference frame. GPS data indicate that the Subandean shortening increases southward by 2 to 4 mm/yr. In a Peruvian Sliver reference frame, the residual GPS data indicate that the interseismic coupling along the Nazca megathrust is highly hete...
3
Este proyecto ha generado importantes contribuciones para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en el Perú, especialmente en lo que respecta al monitoreo y evaluación de deslizamientos de tierra. La implementación del prototipo de radar GB-SAR, y su operación en zonas críticas como Cuenca y Tabernuy, brinda información detallada sobre los movimientos del terreno, lo que permite detectar áreas inestables y cuantificar los desplazamientos con precisión milimétrica. Estos datos son de gran utilidad para los tomadores de decisiones en la gestión de riesgos, ya que les permite identificar oportunamente las zonas más vulnerables y adoptar medidas preventivas adecuadas, tales como evacuaciones, reubicaciones o trabajos de estabilización. Asimismo, los estudios geodinámicos y geotécnicos realizados han revelado las características físicas y los problemas geológicos que ...
4
artículo
En el presente estudio, se propone un modelo de estructura para el Norte del Perú a partir de la inversión de los tiempos de arribo de las ondas P y S. La metodología utilizada se basa en la inversión no linealizada de rayos propia del algoritmo Velest. Los datos corresponden a 1593 eventos sísmicos locales registrados por la red sísmica local del Norte del Perú, durante un periodo de 6 años (1996-2001). La inversión se realizó utilizando 2897 arribos de ondas P y S, correspondientes a 547 sismos. Durante el proceso de inversión se evlauaron diferentes modelos de ensayos con distintos valores de velocidad y espesores de capa. Este proceso permitió obtener hasta 12 modelos bien definidos que luego fueron evaluados mediante la relocalización de sismos, seleccionando el modelo que permitió reducir los errores de cálculo y la raíz media cuadrática ( rms). El modelo de veloci...
5
informe técnico
El 15 de junio de 2025 a las 11:35 hora local, un sismo de magnitud M6.1 con epicentro a 30 km al suroeste de Lima, generó caída de rocas, desprendimientos, colapso de muros, entre otros, siendo evidentes en los acantilados de la Costa Verde. En este escenario, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizó el análisis multitemporal de imágenes aéreas orientado a identificar desplazamientos de la superficie en los acantilados del distrito de San Isidro. Las imágenes fueron adquiridas con dron, antes y después del evento sísmico (junio de 2024 y junio del 2025), para ser luego procesadas mediante técnicas fotogramétricas avanzadas a fin de generar nubes densas de puntos. Este análisis fue complementado con inspecciones de campo y antecedentes de la zona de estudio. Los resultados evidencian hundimientos del terreno entre 6 y 50 cm en sectores ubicados frente a los Parques Gre...
6
tesis de grado
El Perú, por su ubicación geográfica, es uno de los países con mayor potencial sísmico a nivel mundial; por tal motivo, resulta de suma importancia para la elaboración de estudios de sismicidad, tectónica y riesgo sísmico, contar con información precisa acerca de los parámetros hipocentrales que definen la localización de un sismo. Dicha precisión, desde el punto de vista sismológico puede obtenerse, si se cuenta con un modelo de velocidad propio de la zona de estudio. En este sentido, el Perú no cuenta con modelos de velocidad apropiados para cada región; mas aún, la región Norte del país carece de un modelo propio de la zona, por lo que muchos autores suelen recurrir a modelos adaptados que no proporcionan localizaciones confiables y no garantizan una óptima precisión en sus resultados. En el presente estudio, con la finalidad de definir modelos de velocidad que pro...
7
artículo
In this study we analyze and estimat the surface displacements produced by landslides in the Huancabamba city and surroundings, applying subpixel correlation processes (based on Fourier transforms) to satellite optical images (SPOT 6 and Sentinel 2) for the period 2017-2019. The results show 14 areas of greater surface deformation, distributed in the study area. Eleven zones show displacement magnitudes between 0.17 m and 0.83 m, with propagation velocities between 0.2x10-5 mm/s and 2.8x10-5 mm/s. While 3 zones located within urban area show some instability depicted by slow but continuous displacements with magnitudes ranging from 0.10 m to 0.25 m and velocities of 1.6x10-6 mm/s and 4.9x10-6 mm/s. To validate and correlate the results, we analyze GPS displacements measured at campaign sites and morphodynamic aspects; as well as the occurrence of local and regional seismicity and pr...
8
artículo
En este estudio se ha estimado y analizado los desplazamientos producidos por remociones en masa en la ciudad de Huancabamba y sus alrededores, aplicando procesos de correlación subpíxel, basado en transformadas de Fourier, a imágenes ópticas satelitales (SPOT 6 y Sentinel 2) para el periodo 2017-2019. Los resultados han permitido identificar 14 zonas de mayor deformación superficial, distribuidas en toda el área de estudio. Once de estas zonas comprenden magnitudes de desplazamientos entre 0.17 m a 0.83 m, con velocidades de propagación entre 0.2x10⁻⁵ mm/s y 2.8x10⁻⁵ mm/s. Mientras que 3 zonas específicas dentro de la ciudad, presentan tasas de desplazamiento lento pero continuo con magnitudes de 0.10 m hasta 0.25 m y con velocidades 1.6x10⁻⁶ mm/s y 4.9x10⁻⁶ mm/s. Para validar y correlacionar los resultados, se analizan desplazamientos GPS medidos en una red de p...
9
10
informe técnico
Se analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones signific...
11
informe técnico
Desde mayo de 2020 hasta fines de 2021, en el entorno de los volcanes Purupuruni y Casiri se ocurrieron episodios de enjambres de sismicidad superficial con magnitudes menores a M5.0. Las interferogramas de apertura sintética SAR y la cuantificación del desplazamiento de la superficie con series de tiempo DInSAR muestran que en julio del 2020 se produjo el hundimiento de hasta 11 cm del lado oeste de la falla Pacollo y un desplazamiento horizontal en dirección SSE de aproximadamente 5 cm. Este patrón de deformación es coherente con los mecanismos focales obtenidos para los sismos de mayor magnitud. Ambos sugieren la reactivación de la falla Pacollo. En agosto de 2022, se registró la deformación del domo sur del volcán Purupuruni, donde el bloque oeste de la falla Pacollo se aleja del satélite ~11 cm en órbita ascendente (dirección noreste) y el lado este se acerca ~6 cm en ó...
12
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo de la deformación de los volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú utilizando los Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite (GNSS). Estos equipos permiten determinar cambios milimétricos en la superficie del edificio volcánico previo, durante y después de un proceso eruptivo.
13
artículo
Los deslizamientos de tierra representan un peligro importante en muchas regiones montañosas, incluidos los valles interandinos del Perú. En este estudio evaluamos la dinámica del deslizamiento de Cuenca, ubicado en Huancavelica en el centro de Perú, empleando fotogrametría y mediciones GNSS. Se ejecutaron mediciones interanuales en ocho zonas entre 2016 y 2023 para GNSS y dos campañas de levantamiento fotogramétrico en 2023 para comparar los cambios de la superficie en el tiempo. Los resultados mostraron desplazamientos del orden de los 3,7 a 11,7 cm con la técnica de nube de puntos y 2,7 a 15 cm con el análisis de los ortomosaicos, siendo concordantes entre sí. Los desplazamientos en los puntos donde se han realizado mediciones GNSS son similares en magnitud, sin embargo, difieren parcialmente en dirección. El estudio concluye que las técnicas fotogramétricas son aplicable...
14
informe técnico
A partir de 883 imágenes obtenidas en un levantamiento aerofotogramétrico, se ha elaborado un Modelo de Elevación Digital (DEM) para el cráter y flanco sur del volcán Ubinas con una resolución de 60 cm. Analizando esta información, se ha identificado en el fondo del cráter del volcán una capa de relleno más de 100 m de espesor compuesta de cenizas, lapilli y fragmentos de lava, constituyendo un volumen de 2´640,000 m³. Con ayuda del DEM y en base al modelamiento numérico se han elaborado tres escenarios de peligro por descenso de lahares (flujos de lodo). En el escenario más frecuente, serían afectadas las vías de acceso a Ubinas, Tonohaya, Huarina, Matalaque. En otros escenarios, se suman áreas de cultivo, canales de agua, puentes peatonales, y obras de infraestructura de Tonohaya, San Miguel y Huatagua, así como la generación de derrumbes en ambas márgenes del río ...
15
informe técnico
En el sector norte del volcán Sabancaya (cerca al volcán Hualca Hualca) se viene registrando deformación positiva (inflación) sostenida desde el año 2014 detectado con técnicas GNSS y DInSAR. Esta inflación comienza previo al proceso eruptivo del volcán Sabancaya en noviembre de 2016. El análisis de las tasas de deformación, el nivel de actividad sísmica, el número de explosiones y la presencia de anomalías térmicas satelitales durante el periodo 2014 – 2021, ha permitido identificar siete fases bien diferenciadas: fase I (septiembre 2014 - 8 de diciembre 2015), se registró la mayor velocidad de deformación (4.1 cm/año en el punto de monitoreo N2) asociada a la presión ejercida por el ascenso de magma, previo al inicio del proceso eruptivo. En la fase II (9 de diciembre 2015 - 6 de noviembre 2016) se registró una velocidad de deformación de 1.6 cm/año (en punto N2)...
16
informe técnico
En la localidad de Tarata (región Tacna), los días 25 y 26 de julio de 2020 ocurrieron 7 sismos con magnitudes entre M3.6 y M4.1 que fueron percibidos con intensidades de III-IV (MM) por la población sin causar daños personales ni efectos secundarios. Estos sismos y su serie de réplicas se distribuyen paralelos a la falla Pacollo, desde el cráter del volcán Purupurini y a lo largo de 12 km en dirección SE. El mecanismo focal para los sismos principales indica deformación por extensión en dirección SO sobre un plano de falla que buza con un ángulo de 54°. El análisis de datos de interferometría indica desplazamientos de hasta 10 cm para el bloque hundido. Asimismo, se ha registrado señales sísmicas de periodo largo (LP) debido a procesos de resonancia causados por la presión esporádica de fluidos o gases de origen hidrotermal en grietas y fisuras presentes en las cercan...
17
informe técnico
Este estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información d...
18
informe técnico
En el presente informe se realiza el análisis geofísico del deslizamiento de tierra ocurrido el 18 de junio de 2020 a la 01:42 horas en el distrito de Achoma, provincia de Caylloma, región Arequipa. Este evento ha tenido su génesis en un proceso gravitatorio, afectando un área de 36.4 hectáreas, con un volumen de ~0.016 km3, que involucra terrenos de cultivo, canales de riego, cabezas de ganado y el embalse del río Colca. El análisis de imágenes de radar ha permitido delimitar la existencia de un área inestable, previo al deslizamiento de aproximadamente 36.4 hectáreas, que luego del deslizamiento ocupo una área de cerca de 53 hectáreas, produciendo una escarpa principal sobre la superficie del deslizamiento de ~1.7 km de longitud. Según las simulaciones numéricas realizadas, el deslizamiento alcanzo velocidades máximas de 8.5 m/s, a los 10 segundos de iniciado, para lueg...
20
artículo
The Central Andes subduction has been the theater of numerous large earthquakes since the beginning of the 21st Century, notably the 2001 Mw = 8.4 Arequipa, 2007 Mw = 8.0 Pisco and 2014 Mw = 8.1 Iquique earthquakes. We present an analysis of 47 permanent and 26 survey global navigation satellite system (GNSS) measurements acquired in Central-South Peru between 2007 and 2022 to better understand the frictional properties of the megathrust interface. Using a trajectory model that mimics the different phases of the cycle, we extract a coherent interseismic GNSS field at the scale of the Central Andes from Lima to Arica (12–18.5°S). Interseismic models on a 3D slab geometry indicate that the locking level is relatively high and concentrated between 20 and 40-km depth. Locking distributions indicate a high spatial variability of the coupling along the trench, with the presence of many lock...