Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Centeno Quico, Riky', tiempo de consulta: 1.36s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Se presenta un análisis preliminar sobre la sismicidad distal del volcán Misti, utilizando el registro sísmico de hasta 27 estaciones sísmicas de banda ancha y periodo corto operadas durante campañas sísmicas efectuadas por el OVA-IGP en 2011 y 2012 (fig. 1). Como herramienta en el pronóstico de erupciones se cuenta, actualmente, con un modelo de actividad sísmica que comporta cuatro fases (White and McCausland, 2013): 1) detección de sismicidad profunda (LF), 2) distal (dVT), 3) proximal (VTs, LPs y Tremor) y 4) un tipo de sismicidad superficial conocida como sismos de tipo “Híbrido”. Los sismos volcanotectónicos distales (dVT) de alta frecuencia (>5Hz), que están asociados a la segunda fase, se localizan frecuentemente sobre fallas tectónicas a 10 o 15 km de distancia de un volcán, y ocurren en forma de enjambre. Esta actividad es generada como consecuencia del arribo...
2
tesis de maestría
Este trabajo describe el análisis de seis métodos utilizados en la identificación automática de fases P, aplicados a 150 eventos VT registrados por la red sísmica volcán Misti. Tres de ellos son convencionales y están basados en el análisis de la energía, la curtosis y el criterio de información Akaike (AIC). Dos fueron desarrollados a partir del periodo predominante amortiguado (Tpd), y del análisis de envolvente multi-banda (AMPA). Así mismo, en este trabajo se propone un método novedoso, denominado “AR-K”. Este método consiste en combinar un análisis autorregresivo de la señal y la curtosis del error de predicción como función característica (CF). Además de este enfoque novedoso, también se utilizó la potencia específica instantánea, la cual permitió realzar la llegada de la onda P y comparar la precisión y exactitud de los métodos con dos tipos de datos...
3
artículo
La principal tarea del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) es analizar minuciosamente la actividad sísmica asociada a los volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani, debido a que hoy en día, el método sísmico ha demostrado ser una herramienta eficaz en la comprensión de procesos volcánicos internos y el pronóstico de erupciones (Aki y Richards, 1980; McNutt, 1996; Chouet, 2003). Este análisis tradicionalmente requiere primero la detección y posteriormente la clasificación manual de los eventos sismo-volcánicos. Sin embargo, el correcto etiquetado de los eventos muchas veces se ve afectado por diferentes factores tales como: la baja relación señal-ruido de los eventos, o por un incremento notable de la sismicidad (centenares de sismos) justo antes de una erupción y se requieren de decisiones rápidas (Ibáñez et al., 2009). Recientemente, los modernos observatorios, ...
4
tesis de grado
El presente trabajo de investigación, tiene como escenario al volcán Misti (16°18’, 71°24’, 5822 msnm), uno de los catorce volcanes más activos y potencialmente peligrosos de la zona volcánica de los andes centrales (ZVC) y la zona sur del Perú, a cuyas faldas se encuentra la ciudad de Arequipa, considerada la segunda urbe socioeconómica más importante del Perú. Aunque históricamente solo se han reportado pequeñas crisis eruptivas con emisiones de ceniza y fumarolas, los estudios geológicos evidencian severos procesos eruptivos que han ocurrido durante construcción de su cono casi perfecto. El propósito del presente trabajo geofísico es de poner en evidencia las principales características de la sismicidad asociada a la actual dinámica interna del volcán. Para llevar a cabo este estudio, se ha dispuesto de data sísmica de la Red Sísmica Telemétrica del volcán M...
5
informe técnico
Este estudio propone un sistema de detección y clasificación de eventos sismovolcánicos de manera automática y en tiempo real para 12 estaciones sísmicas instaladas en los volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Cerro Auquihuato, Coropuna, Sabancaya, Misti, Chachani, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. La detección de eventos sismovolcánicos está basada en un algoritmo STA/LTA y en la potencia específica instantánea (p) que realza las características de la señal frente al ruido de fondo. De esta manera, se obtuvieron mejoras de la relación señal-ruido (SNR), lo que permitió estimar automáticamente el inicio y final eventos sísmicos respecto al etiquetado manual de los mismos. Por otro lado, la clasificación utiliza un modelo predictivo basado en Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) construido a partir de la selecció...
6
artículo
This study presents the development of a multiparametric system that utilizes artificial intelligence techniques to identify and analyze volcanic explosions in near real-time. The study analyzed 1343 explosions recorded between 2019 and 2021, along with seismic, meteorological, and visible image data from the Sabancaya volcano. Deep learning algorithms like the U-Net convolutional neural network were used to segment and measure volcanic plumes in images, while boosting-based machine learning ensembles were used to classify seismic events related to ash plumes. The findings demonstrate that these approaches effectively handle large amounts of data generated during seismic and eruptive crises. The U-Net network achieved precise segmentation of volcanic plumes with over 98% accuracy and the ability to generalize to new data. The CatBoost classifier achieved an average accuracy of 94.5% in c...
7
tesis de maestría
Describe el análisis de seis métodos utilizados en la identificación automática de fases P aplicados a 150 eventos VT registrados por la red sísmica volcán Misti. Tres de ellos son convencionales y están basados en el análisis de la energía, la curtosis y el criterio de información Akaike (AIC). Dos fueron desarrollados a partir del periodo predominante amortiguado (Tpd), y del análisis de envolvente multi-banda (AMPA). Así mismo, en este trabajo se propone un método novedoso, denominado “AR-K”. Este método consiste en combinar un análisis autorregresivo de la señal y la curtosis del error de predicción como función característica (CF). Además de este enfoque novedoso, también se utilizó la potencia específica instantánea, la cual permitió realzar la llegada de la onda P y comparar la precisión y exactitud de los métodos con dos tipos de datos: originales y...
8
objeto de conferencia
El volcán Misti (16°17’40’’S y 71°24’32’’W, 5822 msnm) es un estrato-volcán andesítico que forma parte de la cadena de volcanes pliocuaternarios de la zona volcánica central (ZVC). Es un volcán activo potencialmente peligroso para Arequipa, cuyo centro esta a 17 Km. del cráter. Diversos estudios anteriores han dado cuenta de la existencia de una moderada actividad sismica (Macedo et al, 1998; Llerena 2005). En este estudio se ha efectuado el análisis de la data sísmica obtenida por medio de la Red Sismica Telemétrica del Misti, entre Enero 2007-Diciembre 2008.
9
informe técnico
El actual proceso eruptivo está caracterizado por: (i) el registro de señales sísmicas de tipo VT, asociadas a la fractura de rocas, (ii) señales LP, relacionadas con el aporte y ascenso de magma hacia la superficie, (iii) detecciones satelitales de anomalías térmicas que indicarían la proximidad de un cuerpo de magma a la superficie del cráter y (iv) emisiones de cenizas y gases observadas desde el 22 de junio de 2023 que alcanzaron alturas menores a 2 km desde la cima del volcán y fueron dispersadas hacia los sectores norte, oeste, noroeste, suroeste, sur, este y noreste del volcán, en dirección de los distritos de San Juan de Tarucani en Arequipa y Ubinas, Coalaque, Lloque y Yunga en Moquegua. El peligro por caída de ceniza es el producto volcánico que con mayor recurrencia afecta a los pobladores y medios de vida de los distritos adyacentes y alejados al volcán Ubinas (...
10
informe técnico
En el sector norte del volcán Sabancaya (cerca al volcán Hualca Hualca) se viene registrando deformación positiva (inflación) sostenida desde el año 2014 detectado con técnicas GNSS y DInSAR. Esta inflación comienza previo al proceso eruptivo del volcán Sabancaya en noviembre de 2016. El análisis de las tasas de deformación, el nivel de actividad sísmica, el número de explosiones y la presencia de anomalías térmicas satelitales durante el periodo 2014 – 2021, ha permitido identificar siete fases bien diferenciadas: fase I (septiembre 2014 - 8 de diciembre 2015), se registró la mayor velocidad de deformación (4.1 cm/año en el punto de monitoreo N2) asociada a la presión ejercida por el ascenso de magma, previo al inicio del proceso eruptivo. En la fase II (9 de diciembre 2015 - 6 de noviembre 2016) se registró una velocidad de deformación de 1.6 cm/año (en punto N2)...
11
informe técnico
La deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático p...
12
objeto de conferencia
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011. La posible contribución de las mareas terrestres en el disparo de erupciones volcánicas ha sido observada en ambientes de volcanismo basáltico (Dzurisin, 1980; Van Manen et al., 2010; Sottili & Palladino, 2012), pero no se han reportado tal tipo de fenómeno en volcanes de arco. El volcán Misti es un volcán andesítico activo que no está en erupción pero que presenta, por ciertos lapsos de tiempo, una actividad fumarólica intensa al nivel de su cráter interno y en sus inmediaciones. El objetivo del presente trabajo es mostrar que en el volcán Misti se han observado variaciones de tipo periódico de la temperatura del suelo, y que dichas variaciones podrían tener asociación con las mareas terrestres. Los...
13
objeto de conferencia
El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-te...
14
informe técnico
El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya (Anexo 3). Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos. Por lo general, se ha observado que las erupciones que ocurren en un volcán siguen un comportamiento similar al que tuvieron en sus anteriores recientes erupciones. El detalle de la ultima erupción del volcán Sabancaya es bien conocido pues se produjo hace solo 16 años, pero no así los pormenores respecto de las anteriores que según los registros hi...
16
17
informe técnico
En el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo d...
18
objeto de conferencia
Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el man...
20
artículo
El monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y...