Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Torres Aguilar, José Luis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
La última erupción del volcán Sabancaya (Perú) ocurrió entre 1990-1998, considerada como una erupción moderada con índice de explosividad volcánica (VEI) 2-3. Luego de 15 años de calma, a partir del 22 de febrero del 2013, el volcán ha dado importantes signos de intranquilidad, manifestándose con un incremento notable de la alta sismicidad y emisiones fumarólicas en sus inmediaciones. Atendiendo a esta nueva situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sede Arequipa instaló una red de 6 estaciones sísmicas digitales portátiles (cinco de banda ancha y una periodo corto), así como 3 estaciones telemétricas equipadas con sensores de banda ancha; el conjunto de estas estaciones se denomina la Red Sísmica Sabancaya (RESSAB). A partir de los datos registrados por esta red, y haciendo uso de programas computacionales y algoritmos, se ha realizado la identificación y cl...
2
informe técnico
El presente trabajo describe los resultados del análisis sísmico de los periodos 2001-2002, 2008-2010 y 2018-2019 del volcán Coropuna, ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, utilizando registros sísmicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las técnicas de análisis sísmicos comprendieron la utilización del espectro de frecuencias, correlación cruzada, localización sísmica, mecanismos focales y distribución de la frecuencia-magnitud. Se han registrado cuatro tipos de señales sísmicas: VolcanoTectónico (VT), Largo Periodo (LP), tremores (TRE) y eventos producidos por la dinámica del glaciar o DG. En total, se han identificado aproximadamente 6500 sismos volcánicos, de los cuales más del 77 % corresponden a sismos de tipo VT que estarían asociados a procesos de ruptura de rocas que ocurren al interior del macizo volcánico, 18 % son señales de tipo L...
3
tesis de maestría
En este estudio se analiza la actividad sísmica detectada en la zona del volcán Coropuna entre mayo de 2018 a abril de 2020. La clasificación sísmica permitió identificar principalmente eventos sismovolcánicos de tipo Volcano-Tectónico (VT), Largo Periodo (LP) y Tremor (TRE), los cuales representan hasta el 93 % del total de sismos, además de un grupo pequeño de sismos asociados a la dinámica del glaciar (DG). Respecto a los sismos de tipo VT, estos ocurrieron en tiempo y zonas distintas situadas entre 18 km (zona 1) y <8 km (zona 2) al noreste y oeste del Coropuna, con magnitudes de entre M2.0 a M3.8 y a menos de 15 km profundidad. De acuerdo con la distribución epicentral y el cálculo de mecanismos focales, la fuente de los sismos se debería a la activación de fallas normales paralelas al sistema de fallas dominantes en los Andes, de dirección NO-SE, NE-NO y O-E. Con rel...
4
tesis de maestría
En este estudio se analiza la actividad sísmica detectada en la zona del volcán Coropuna entre mayo de 2018 a abril de 2020. La clasificación sísmica permitió identificar principalmente eventos sismovolcánicos de tipo Volcano-Tectónico (VT), Largo Periodo (LP) y Tremor (TRE), los cuales representan hasta el 93 % del total de sismos, además de un grupo pequeño de sismos asociados a la dinámica del glaciar (DG). Respecto a los sismos de tipo VT, estos ocurrieron en tiempo y zonas distintas situadas entre 18 km (zona 1) y <8 km (zona 2) al noreste y oeste del Coropuna, con magnitudes de entre M2.0 a M3.8 y a menos de 15 km profundidad. De acuerdo con la distribución epicentral y el cálculo de mecanismos focales, la fuente de los sismos se debería a la activación de fallas normales paralelas al sistema de fallas dominantes en los Andes, de dirección NO-SE, NE-NO y O-E. Con rel...
5
informe técnico
Después de casi 200 años de inactividad, el volcán Sabancaya, localizado en la provincia de Caylloma en la región Arequipa, empieza un periodo de reactivación desde 1986 hasta 1990. A partir de entonces, presentó explosiones e inició un nuevo proceso eruptivo explosivo de tipo “vulcaniano” que perduró durante 8 años y tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 2-3. En este proceso eruptivo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) instaló una red sísmica y obtuvo los primeros registros sísmicos del volcán Sabancaya grabados en papel y en formato digital. Los dos últimos procesos eruptivos (1990-1998 y 2016 hasta la actualidad) han sido antecedidos cada uno por una etapa preeruptiva, caracterizada por un incremento de actividad sismovolcánica que duró más de 3 años.
6
informe técnico
El presente informe técnico recolecta y analiza toda la información sísmica disponible de los últimos 23 años de trabajos de monitoreo e investigación realizada por el IGP sobre el comportamiento dinámico del volcán Ubinas. Los resultados finales de este estudio buscan definir el comportamiento dinámico, es decir, la actividad interna que presenta el volcán Ubinas antes, durante y después de una crisis eruptiva con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Asimismo, pretende determinar el nivel de actividad sismovolcánica base, en caso de que el volcán presente un estado de intranquilidad. Este trabajo considera, también, la elaboración de un nuevo modelo de velocidades que busca mejorar el modelo actual con el objetivo de disminuir el error en la estimación de la localización sísmica. Estos puntos importantes tienen la finalidad de mejorar las herramientas del...
7
informe técnico
El presente informe se elabora a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa a fin de realizar el análisis geofísico de las zonas susceptibles a deslizamientos, derrumbes, etc. en la zona del valle del Colca, específicamente entre las localidades de Yanque y Pinchollo. Esta solicitud, es debido a que el 18 de junio y los días 19, 24 y 29 de agosto ocurrieron deslizamientos y derrumbes de tierra en los distritos de Achoma y Maca. El análisis de interferogramas ha evidenciado anomalías relacionadas a la inestabilidad del terreno en las localidades de Madrigal, Maca y Achoma. En el caso de Madrigal, no se encuentra evidencias históricas o recientes de deslizamientos, por lo cual la ocurrencia de estos eventos en el corto plazo es poco probable. La inestabilidad del terreno en la zona de Maca es persistente desde el año 2015 y en la actualidad ocupa un área de ~86 hectáreas. El des...
8
artículo
El volcán Sabancaya está ubicado a 80 km al NNO de la ciudad de Arequipa (15°47’ S; 71°72’W; 5976 msnm), en el sur del Perú. Es un estrato-‐volcán andesítico de edad holocénica reciente y forma parte del complejo volcánico conformado por los volcanes Ampato, Sabancaya y Hualca–Hualca. Según los registros históricos, el Sabancaya erupcionó en 1750 y 1784-­‐1785; entre 1990 y 1998 presentó una última erupción que alcanzó un VEI 2. Luego de 15 años de tranquilidad, este volcán está mostrando nuevos signos de actividad desde el 22/02/2013, con alta sismicidad y emisiones fumarólicas de colores blanquecinos y azulinos al nivel del cráter, muchas veces intensas y densas, que se elevan a alturas de hasta 3 km. Atendiendo a esta situación, el OVA-­IGP inmediatamente instaló una red de 6 estaciones portátiles (5 de GURALP-­‐6TD, banda ancha, y 1 Lennartz 3DL...
9
artículo
We use interferometric synthetic aperture radar (InSAR) and local seismic data to investigate the cause of earthquake sequences near Sabancaya volcano in southern Peru from 2002 to 2014, with a particular focus on events leading up to the August 2014 phreatic eruption. InSAR‐observed deformation associated with earthquake swarms in late 2002, February 2013, and July 2013 is modeled by fault slip, with no need for magmatic sources to explain the deformation. The majority of the seismicity is an expression of the regional tectonic system, which is characterized by E‐W trending normal faults, but a link to the magmatic system is possible. The Mw 5.9 earthquake on 17 July 2013 occurred on a previously unmapped normal fault that continued to deform in the months following the earthquake. An increase in long period and hybrid seismicity and changes in fumarolic emissions in 2013–2014 cul...
10
informe técnico
El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya (Anexo 3). Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos. Por lo general, se ha observado que las erupciones que ocurren en un volcán siguen un comportamiento similar al que tuvieron en sus anteriores recientes erupciones. El detalle de la ultima erupción del volcán Sabancaya es bien conocido pues se produjo hace solo 16 años, pero no así los pormenores respecto de las anteriores que según los registros hi...
11
informe técnico
Se analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con di...
12
artículo
Sabancaya volcano is the youngest and second most active volcano in Peru. It is part of the Ampato-Sabancaya volcanic complex which sits to the south of the ancient Hualca Hualca volcano and several frequently active faults, thus resulting in complex volcano-tectonic interactions. After 15 years of repose, in 2013, a series of 4 earthquakes with magnitude >4.5 occurred within 24 h, marking the beginning of a new episode of unrest. Several additional swarms of earthquakes occurred in the following years until magmatic eruptive activity started on 6 November 2016. This activity is ongoing as of this writing, with an average of 50 explosions per day. In this study, we present results of multiparametric monitoring of Sabancaya's activity observed during 2013–2020. Seismic data are used to create a one-dimensional seismic velocity model, to catalog, locate, and characterize earthquakes, to ...
13
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...
14
objeto de conferencia
Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el man...
16