1
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto GeofÃsico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano, entre ellos el volcán Coropuna, ubicado en la región Arequipa. Este volcán es monitoreado con equipos geofÃsicos permanentes como sismómetros, inclinómetros, cámara de vigilancia y sistemas satelitales, con el objetivo de conocer su comportamiento dinámico y reportar de manera diaria y mensual a las autoridades e instituciones del SINAGERD. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Se han realizado estudios de evaluación de peligro por descenso de lahares del volcán Coropuna, en la cual se muestra un mapa por descenso de lahares (flujos de lodo) considerando tres zonas de peligro: bajo, modera...
2
informe técnico
El análisis de los parámetros sÃsmicos, geodésicos, y sensores remotos registrados entre octubre de 2019 y mayo de 2020 en el volcán Ubinas muestran la disminución gradual del número de sismos, altura de las emisiones de gases y la estabilización de la deformación cortical. Esta información es corroborada con el seguimiento visual del comportamiento dinámico del volcán. Sin embargo, desde junio del 2020 a la fecha, se ha observado el incremento de ocurrencia de eventos sÃsmicos, especialmente del tipo Volcano-Tectónico (VT), relacionados al fracturamiento de rocas en el interior del volcán. Asimismo, se ha registrado señales de tipo Tornillo asociados al incremento de la presión al interior del volcán. El análisis y evaluación de la información indicada, permite plantear dos escenarios: (i) la generación de un nuevo proceso eruptivo con explosiones vulcanianas (IEV ...
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Desde 1990, el Instituto GeofÃsico del Perú (IGP) en virtud a su Ley de Creación n° 136, realiza el monitoreo geofÃsico y estudio de los volcanes activos del sur del Perú. En el año 2018, a través del proyecto PIP n.° 271840 "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta ante el Riesgo Volcánico y del Observatorio Vulcanológico en la Macro Región Sur del Perú", financiado por el Estado peruano, el IGP implementa la nueva sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) en el distrito de Sachaca (Arequipa), el mismo que alberga al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial responsable del monitoreo permanente de 12 volcanes activos y potencialmente activos. Para el monitoreo de los volcanes, el IGP utiliza 12 redes geofÃsicas conformadas por 48 estaciones vulcanológicas que, de acuerdo con el nivel de peligrosidad volcánica, están conformados por sismÃ...
4
informe técnico
Mariano Melgar es uno de los distritos de Arequipa más próximos al volcán Misti y a las quebradas que descienden de él. En un eventual proceso eruptivo, la población, infraestructura y zonas agrÃcolas del distrito se verÃan seriamente afectadas por los productos que expulsarÃa el volcán Misti. La población de Mariano Melgar debe tener siempre presente que el Misti es un volcán activo; ello se refleja en las continuas emisiones fumarólicas y en los sismos detectados en su interior.
5
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto GeofÃsico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano. En la región Tacna, los volcanes activos Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni, son monitoreados de manera permanente con equipos geofÃsicos como sismómetros, inclinómetros, GNSS, cámaras de vigilancia e imágenes satelitales, con el objeto de reportar diaria y mensualmente la actividad de estos colosos. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Asimismo, se realizan campañas temporales para reforzar el monitoreo volcánico con instrumentos que evalúan la deformación, geoquÃmica de fluidos, temperatura y parámetros fÃsico-quÃmicos de las fuentes termales cercanas a los volcanes. En estas s...
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se analiza las caracterÃsticas de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del rÃo Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (lÃmite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con di...
7
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Instituto GeofÃsico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofÃsicas, geodésicas, geoquÃmicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-cientÃfica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sÃsmica, geodésica, geoquÃmica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...
8
artÃculo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto GeofÃsico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanologÃa del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofÃsicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y...
9
artÃculo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Volcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto GeofÃsico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive u...
10