Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Valdivia, David', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
En la presente investigación se analizaron las limitantes de la competitividad que influyen en el desarrollo de la cadena productiva de la tara en la región de Apurímac. La finalidad del trabajo es brindar una herramienta para la toma de decisiones, que permita contribuir en la mejora e incremento de la producción y calidad de la tara, así como de sus derivados. Promoviendo la competitividad y ampliación del nivel tecnológico y organizacional, por medio de proyectos y programas de desarrollo integral y sostenible, impulsados por las instituciones públicas y privadas. La metodología utilizada se desarrolló en etapas, en la fase preliminar, se hizo la preparación y delimitación del estudio. Se conformó el equipo de trabajo, teniendo como aliado estratégico a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Apurímac, que impulsó todo el trabajo de análisis. Lue...
2
tesis de grado
El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de los criterios técnicos contenidos en la Resolución Ministerial 120- 2014-MEM/DM a la luz de la significancia del impacto ambiental en la adición o modificación de los componentes mineros. Perú -2021”, nace de la verificación en la praxis administrativa de los errores normativos y en aplicación de esta resolución. Tuvo como objetivo general, determinar si es significativo el impacto ambiental negativo contenido de los criterios técnicos contenidos en la Resolución materia de estudio. Se trabajó a la luz de dos instrumentos metodológicos como son la ficha matriz de registro y una entrevista semiestructurada. Llegando finalmente a la conclusión que no todos los criterios que contiene la Resolución Ministerial 120-2014-MEM-DM tienen impactos negativos no significativos, puesto que esta normativa permite la ampliaci...
3
tesis de grado
La presente investigación tiene por objeto determinar la influencia de la masticación unilateral, en el cuerpo, rama ascendente y cóndilo del maxilar inferior en pacientes de 12 a 20 años de la consulta privada en la ciudad de Arequipa. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal, comparativo, a su vez relacional, que utilizó dos técnicas de investigación: la verificación instrumental de Planas (1), para determinar el tipo de masticación unilateral, es decir derecha o izquierda; y la observación cefalométrica panorámica para estudiar el cuerpo mandibular, rama y cóndilo. Con tal objeto, se conformó una muestra de 32 radiografías panorámicas, sobre las que se hizo el trazado cefalométrico, basado en el cefalograma descrito por Simoes (2), a efecto de efectuar las mediciones en cada lado del maxilar inferior. Dicho tamaño muestral fue estimado con un ...
4
tesis de grado
El presente trabajo titulado “Protección jurídica del uso de la información pública en la industria farmacéutica“ esta basado en la experiencia profesional que tuve patrocinando a diversos laboratorios peruanos denunciados por grandes laboratorios transnacionales ante INDECOPI por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de Secretos Empresariales.
5
tesis de maestría
El presente trabajo plantea la implementación de un planeamiento estratégico para la empresa Latin Perú SAC. El sector de alimentos es uno de los principales del país, que se vio exigido durante la etapa de la pandemia, debido a que fue una de las pocas actividades que operaron de manera ininterrumpidamente a pesar de la pandemia del COVID-19. Debido a eso muchas empresas vieron un incremento en su nivel de ventas, pero no necesariamente en sus resultados financieros. El trabajo se basa en identificar los principales problemas que aqueja Latin Perú SAC para poder brindar soluciones que le permitan posicionarse en el mercado en el cual compite
6
tesis de grado
El presente proyecto se dedicará a la fabricación y comercialización de Vita Plus +, una bebida saludable hecho con pulpa de frutas de naranja y Camu camu, sin colorantes, ni saborizantes, con la dosis ideal diaria de colágeno hidrolizado y vitamina C que necesita el cuerpo de las personas mayores de 25 años en adelante. Este producto está elaborado especialmente para satisfacer las necesidades de colágeno que necesita el cuerpo, pudiendo ver el efecto de fortalecimiento en el cabello, piel, tendones, cartílagos, huesos y articulaciones. Se tiene la misión de satisfacer a los consumidores con productos saludables, fabricados bajo altos estándares de calidad con la finalidad de contribuir con su bienestar total. El objetivo a corto plazo es aumentar las ventas en un 10% de forma anual a partir del segundo año, y en mediano plazo recuperar la inversión del 100% a partir del qui...
7
tesis de grado
La presente investigación estudia la problemática de cuánto afectará el uso de herramientas Lean en el incremento de la productividad de una empresa del sector de panificación, teniendo en cuenta las regulaciones vigentes de higiene, sanidad e inocuidad. La industria de alimentos es una de las principales del país, que; a pesar de la coyuntura actual de la pandemia del COVID-19; se ha fortalecido, siendo la única actividad que operó ininterrumpidamente a lo largo de su cadena de suministros. Por ese motivo; la mejora en la productividad de las empresas del sector se convirtió en todo un desafío. La evaluación se centra en la correlación de las variables planteadas; la mejora de procesos y la productividad, haciendo uso de una de las filosofías de mejora de procesos más reconocida: Lean Manufacturing. El desarrollo de la investigación se realiza en catorce etapas, en las cu...
8
informe técnico
La estructura, denominada como el “volcán más pequeño del mundo”, ubicada en el distrito de San Pablo, región Cusco corresponde a un cono de lodo generado por la surgencia de sedimentos arcillosos y agua debido a la presión de gases subterráneos que arrastran dichos materiales a la superficie; por lo tanto, no se trata de un volcán. El cono de lodo tiene dimensiones reducidas, con 1.52 m de largo, 1.4 m de ancho y 0.44 m de alto, cubriendo un área aproximada de 17.94 m². De acuerdo al análisis de deformación del suelo y temperatura mediante datos satelitales (DInSAR y FIRMS), no se identificó materiales volcánicos, ni anomalías térmicas, ni deformaciones en el terreno. El análisis de los parámetros físicos y químicos del agua in situ revelaron temperaturas frías (-1 a 13 °C), pH neutro a ligeramente alcalino (7 a 8) y valores elevados de sólidos disueltos (2000 ...
9
informe técnico
Los volcanes Sabancaya (5980 m s.n.m.) y Ubinas (5780 m s.n.m.) son los más activos del sur peruano. En los últimos siglos ambos volcanes han presentado erupciones explosivas de leve a moderada magnitud (erupciones de tipo vulcaniana). Se han elaborado mapas de escenarios de peligro por caídas piroclásticas de ambos volcanes. Para el volcán Sabancaya se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (Índice de Explosividad volcánica: IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 39 km al Este, y 44 km al oeste del cráter del volcán Sabancaya […]. Para el volcán Ubinas se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 15 km al este–sureste, y 8 km al oeste del cráter del volcán U...
10
informe técnico
El volcán Sabancaya, ubicado a 18 km al sur del valle del Colca (Caylloma, Arequipa) y a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, es el segundo volcán más activo del Perú. Desde noviembre de 2016, y hasta la actualidad, viene presentando un proceso eruptivo de tipo vulcaniano. Basados en estudios previos sobre la actividad pasada del Sabancaya y en el comportamiento de volcanes peruanos similares, en caso de una nueva erupción del volcán Sabancaya se consideran seis escenarios eruptivos: el primero considera una erupción de tipo vulcaniana (IEV 1-2); el segundo, una erupción efusiva con emisión de lavas; el tercero, una erupción con crecimiento de domo; el cuarto, una erupción de tipo subpliniana (IEV 3); el quinto, una erupción de tipo pliniana (IEV 4-5) y, el sexto, corresponde al colapso de flanco y emplazamiento de avalancha de escombros [...].
11
informe técnico
Se analiza los depósitos de lahares visibles en las principales quebradas que se prolongan desde el volcán Misti hacia la ciudad de Arequipa (San Lázaro, Huarangal-Los Incas, Venezuela, Pastores y El Pato), llegándose a identificar al menos cincuenta y ocho depósitos de lahares que descendieron durante los últimos 2000 años. Estos depósitos yacen sobre otro de hace 2050 años AP., generado durante su última gran erupción (IEV 5). Los depósitos encontrados tienen espesores centimétricos, y una concentración de arena, limo y bloques centimétricos, algunos de ellos conocidos como flujos hiperconcentrados. Estos se generaron principalmente debido a precipitaciones pluviales intensas (diciembre-marzo), pues acarrearon parte del material volcánico disponible en los lechos de las quebradas, así como materiales de escombros y basura arrojados por pobladores. A fin de conocer las ...
12
informe técnico
El complejo volcánico Yucamane-Calientes (CVYC) se ubica en la región Tacna, a 11 km de la localidad de Candarave. Está constituido de dos volcanes: Calientes al norte y Yucamane al sur, siendo este último el que ha presentado actividad reciente. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo, en caso de una eventual erupción del volcán Yucamane o del volcán Calientes, se proponen cinco escenarios eruptivos. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2); 2) erupción explosiva de tipo subpliniana (IEV 3); 3) erupción con el crecimiento de domo o colapso de un sector del volcán; 4) erupción efusiva con emisión de flujos de lava; y 5) erupción explosiva de tipo pliniana (IEV 4-5) [...].
13
informe técnico
El volcán Ubinas se ubica en la región Moquegua, a aproximadamente 70 km al este de la ciudad de Arequipa. Este volcán es considerado como el más activo del Perú por haber presentado al menos 28 procesos eruptivos desde el año 1550 hasta la actualidad. Con base en estudios vulcanológicos previos y datos de campo se proponen cinco escenarios eruptivos en caso de erupción de este volcán. A continuación, se menciona cada uno de ellos ordenados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia: 1) escenario de erupción de tipo vulcaniana (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 1-2; 2) escenario de erupción explosiva de tipo subpliniana o pliniana (IEV 4-5); 3) escenario de colapso de un sector del volcán que puede generar avalanchas de escombros; 4) escenario de emisión de flujos de lava; y 5) escenario de erupción con crecimiento y colapso de un domo de lava [...].
14
informe técnico
Se describe la actividad eruptiva del volcán Sabancaya desarrollada entre agosto de 2023 y agosto de 2024 a partir del análisis de la variación de datos multiparamétricos, incluyendo la sismicidad, deformación del terreno, emisiones de dióxido de azufre (SO₂), características de las emisiones de cenizas y anomalías térmicas. Durante este período, el volcán presentó una actividad explosiva constante y moderada, caracterizada por la ocurrencia frecuente de explosiones vulcanianas y la formación y evolución de domos de lava. Se registraron 37 explosiones diarias, con predominio de sismos de tipo Largo Período (LP) asociados a la circulación de fluidos magmáticos. En el sector norte del volcán Sabancaya se observó una tasa de inflación vertical de 1.5 ± 0.3 cm/año, inferior a la media observada desde 2013. Las emisiones de ceniza alcanzaron alturas entre 1500 y 3500 m...
15
informe técnico
El volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) esc...
16
informe técnico
El volcán Ubinas el más activo del Perú, inició un nuevo proceso eruptivo que se inicia en junio del 2023 y se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, entre el 23 de octubre de 2023 y 14 de marzo de 2024, su comportamiento dinámico disminuía de acuerdo a los parámetros geofísicos monitoreados, a excepción de la deformación volcánica que no ha variado, siendo los desplazamientos menores de 1 cm. Desde el 15 de marzo, se observan cambios en la sismicidad, asociados al incremento en el número y la energía de sismos Volcano-Tectónicos (VTs) y sismos de Largo Periodo (LPs), acompañados, desde el 21 de marzo, con la detección de anomalías térmicas en la zona del cráter, y un incremento en la concentración del gas CO₂. La señal sísmica de mayor relevancia en el periodo evaluado corresponde a los sismos de tipo LP de bajas frecuencias, que estarían asociadas con el as...
17
informe técnico
En el periodo de mayo 2022 a julio 2023, el volcán Sabancaya mantuvo una actividad moderada con la ocurrencia de pequeñas fluctuaciones en la mayoría de los parámetros geofísicos monitoreados por el Instituto Geofísico del Perú. Por ejemplo, la ocurrencia significativa de episodios tremóricos (TRE y TRA) durante los meses de noviembre-diciembre de 2022 y marzo-mayo de 2023, asociados a los procesos de ascenso de magma a la superficie. Por ende, se interpreta que el volcán Sabancaya ha experimentado una intrusión de magma de volumen moderado desde noviembre de 2022. Este fenómeno provoca la disminución de la presión en el interior del volcán con la liberación de gases, vapores de agua y explosiones moderadas con alturas de hasta 4 km y que casi en simultáneo, se produzca el crecimiento de un domo de lava. Este escenario crea una sobrepresión del sistema volcánico, llegan...
18
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su servicio el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo e investigación de los volcanes activos ubicados en el sur peruano. En la región Tacna, los volcanes activos Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni, son monitoreados de manera permanente con equipos geofísicos como sismómetros, inclinómetros, GNSS, cámaras de vigilancia e imágenes satelitales, con el objeto de reportar diaria y mensualmente la actividad de estos colosos. Toda la información generada, se encuentra disponible en la página web del CENVUL, como reportes, boletines e informes técnicos. Asimismo, se realizan campañas temporales para reforzar el monitoreo volcánico con instrumentos que evalúan la deformación, geoquímica de fluidos, temperatura y parámetros físico-químicos de las fuentes termales cercanas a los volcanes. En estas s...