1
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El volcán Ubinas el más activo del Perú, inició un nuevo proceso eruptivo que se inicia en junio del 2023 y se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, entre el 23 de octubre de 2023 y 14 de marzo de 2024, su comportamiento dinámico disminuía de acuerdo a los parámetros geofísicos monitoreados, a excepción de la deformación volcánica que no ha variado, siendo los desplazamientos menores de 1 cm. Desde el 15 de marzo, se observan cambios en la sismicidad, asociados al incremento en el número y la energía de sismos Volcano-Tectónicos (VTs) y sismos de Largo Periodo (LPs), acompañados, desde el 21 de marzo, con la detección de anomalías térmicas en la zona del cráter, y un incremento en la concentración del gas CO₂. La señal sísmica de mayor relevancia en el periodo evaluado corresponde a los sismos de tipo LP de bajas frecuencias, que estarían asociadas con el as...
2
informe técnico
El volcán Ubinas, el más activo del Perú, ha presentado en este siglo, tres nuevas erupciones, siendo la más importante la ocurrida en el año 2019, debido al volumen de tefra emitida y al área cubierta por los productos de dicha erupción (> 250 km de radio). En el presente estudio se analizó las características espectrales de las señales sísmicas registradas en el entorno del volcán Ubinas para el periodo comprendido entre enero y julio del 2019; es decir, antes y después de la erupción del volcán. En este periodo se ha observado que entre los meses de febrero y abril, se registraron señales que por sus características corresponden a familias sísmicas de tipo LP, asociadas con los primeros ascensos de magma y la perturbación del sistema hidrotermal en el interior del volcán Ubinas, puesto en evidencia con el registro de señales VT+Tremor. Estos procesos se desarrolla...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

El primer curso de Restauración de monu- mentos que se empezó a dictar regular- mente en el Perú, fue a sugerencia del Ar- quitecto Víctor Pimentel Gurmendi quien, a su retorno de Italia en 1960, no sólo fue portador del conocimiento más avan- zado en dicho campo disciplinar, sino el más interesado en difundirlo dentro del ambiente académico, razón por la cual, ingresó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Transcurridos 30 años deeseperiodofundacional,elcursofue asumido por José Correa Orbegoso quien años más tarde tuvo como asistente de cátedra al arquitecto José Hayakawa Ca- sas. El libro reúne una parte de las expe- riencias que el curso brindó (y continúa brindando) a sus estudiantes: el releva- miento de monumentos. Rilievo es el tér- mino italiano que designa la actividad y técnicas corres...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República llegando hasta el periodo moderno. Ahí nació nuestro interés por entender y explicar el complejo proceso cultural desprendido de la Conquista en adelante.
5
artículo
Publicado 2025
Enlace

The relationship between profession and life can help us discover the human being. In an environment rife with inequalities, the choice of profession and lifestyle constitutes a socioeconomic and ethnic privilege. Jorge Burga Bartra was born in Trujillo (1941) to a middle-class family; he had the opportunity to develop early intuitions, hobbies, and imaginaries that led him spontaneously and without hesitation to study architecture at the National University of Engineering (UNI), during the years when the epic struggle of the Cuban Revolution motivated students and some teachers.
6
artículo
Publicado 2025
Enlace

The trilogy built between 2014 and 2024 assumes a maximalist theoretical basis: coloniality as a structural condition, its influence on architecture understood as a historically determined concept and as a system, therefore, beyond the object itself, and which applies it to Peruvian architecture represented by a well-conceived sample: the star architect from Lima, the manifestations of architectural otherness and a selection of non-popular architecture.
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Fiel testimonio de los cambios demográficos en el país, como muchos de los notables peruanos del siglo XX, Adolfo Córdova fue un provinciano perteneciente a la mesocracia arequipeña que a los ocho años migró con su familia a la capital. Ingresó, en 1942, a la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) de cuyo Departamento de Arquitectura egresó en 1946.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

El primer curso de Restauración de monu- mentos que se empezó a dictar regular- mente en el Perú, fue a sugerencia del Ar- quitecto Víctor Pimentel Gurmendi quien, a su retorno de Italia en 1960, no sólo fue portador del conocimiento más avan- zado en dicho campo disciplinar, sino el más interesado en difundirlo dentro del ambiente académico, razón por la cual, ingresó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Transcurridos 30 años deeseperiodofundacional,elcursofue asumido por José Correa Orbegoso quien años más tarde tuvo como asistente de cátedra al arquitecto José Hayakawa Ca- sas. El libro reúne una parte de las expe- riencias que el curso brindó (y continúa brindando) a sus estudiantes: el releva- miento de monumentos. Rilievo es el tér- mino italiano que designa la actividad y técnicas corres...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República llegando hasta el periodo moderno. Ahí nació nuestro interés por entender y explicar el complejo proceso cultural desprendido de la Conquista en adelante.
10
11
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

La investigación responde entonces a una concepción de la arquitectura no circunscrita al objeto, sino a la arquitectura como institución, en virtud de la cual se indaga, entre otros, procesos y sujetos, además de objetos. En lo geográfico, el universo se circunscribe a las ciudades representativas del periodo clave de la modernización (1895 y 1945): Iquitos, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa y Tacna. Se propone un adecuado enfoque heurístico y filológico para lo cual se introducen los procesos activos y pasivos, como conceptos operativos que buscan medir el proceso de modernización para construir una historia interesada en los hechos y también en su signo y su razón de ser. Se introducen como variables la Actualización (sincronía), la Ruptura (diacronía) y la Inercia (anacronía), presentes de manera diferenciada en el proceso de modernización de la arquitectura, como in...
12
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace

Evalúa la percepción de los estudiantes de dos colegios del distrito de San Luis, en relación a la información sobre problemas medio ambientales y sus posibles soluciones ecológicas, que se encuentra en la prensa escrita local. Para el estudio se utilizó una metodología no experimental, ya que se aplica a la percepción de los estudiantes; y correlacional, porque busca relacionar la percepción de la información educativa de la prensa local con las soluciones ecológicas desde los estudiantes de los colegios de San Luis.
13
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de explicar porqué se debe incorporar al médico especialista como médico legista en la investigación fiscal por responsabilidad penal médica, Perú 2019. Se siguió el enfoque cualitativo, de tipo básica y el diseño de investigación es teoría fundamentada; para ello se aplicaron como técnicas de recolección de datos, la entrevista y el análisis documental, tanto doctrinario como normativo, mediante la aplicación de sus respectivos instrumentos, siendo estos: la guía de preguntas de entrevista, la guía de análisis documental doctrinaria y la guía de análisis documental normativa. Como participantes, la guía de entrevista se aplicó a 02 fiscales penales, 04 médicos de diferentes especialidades y a 01 médico legista de la ciudad de Arequipa. Seguidamente, se procedió a procesar la información con la...
14
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

Los volcanes Sabancaya (5980 m s.n.m.) y Ubinas (5780 m s.n.m.) son los más activos del sur peruano. En los últimos siglos ambos volcanes han presentado erupciones explosivas de leve a moderada magnitud (erupciones de tipo vulcaniana). Se han elaborado mapas de escenarios de peligro por caídas piroclásticas de ambos volcanes. Para el volcán Sabancaya se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (Índice de Explosividad volcánica: IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 39 km al Este, y 44 km al oeste del cráter del volcán Sabancaya […]. Para el volcán Ubinas se consideraron dos escenarios: vulcaniano y subpliniano. En caso de presentar erupciones vulcanianas (IEV 1-2), la zona de alto peligro (rojo) se halla a una distancia de 15 km al este–sureste, y 8 km al oeste del cráter del volcán U...
15
artículo
Publicado 1999
Enlace

Premio Nivel A. Hospitales Nacionales IV. Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins”
16
artículo
Publicado 2000
Enlace

Entre febrero de 1994 y setiembre de 1999, se han tratado quirúrgicamente a 103 obesos, con factores de riesgo u obesos m6rbidos, con una técnica inicialmente estándar de gastroplastía vertical, con banda protésica y fundoplicatura, en el Hospital "Edgardo Rebagliati Martins" - EsSalud; empleando la técnica de Mason y col., en la que se fue modificando la salida de las neobolsas. De los 103 pacientes intervenidos: 9 eran obesos con un IMC (índice de masa corporal) entre 30 y 35 kg/m2 (8, 73%); 30 obesos con IMC entre 35 y 40 kg/m2 (29, 12%), ambos grupos con factores de riesgo y 64 obesos con IMC mayor de 40 kg/ m2 (62,13%). De ellos 94 mujeres y 9 varones. Los resultados al año o más de operados fueron 6ptimos: 26 pacientes (36,61%) alcanzaron un IMC entre 20 y 25 kg/m2, es decir, el peso ideal; 24 pacientes (33,80%) alcanzaron un IMC entre 25.30 kg/m2, 10 cual suma un 70,41% e...
17
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

We present geophysical and remote sensing observations near the Quinistaquillas town (southern Peru), in the framework of the HUAYRURO Project. This Inca zone was buried during the A.D. 1600 Huaynaputina eruption, the most important volcanic phenomenon of the last 400 years. The eruption had a global impact, due to the volume of emitted ash (2-3 times the one emitted by Vesuvius in A.D. 79). This lead to a 1.13°C cooling of the planet and caused a worlwide agricultural crisis. During the eruption, the Calicanto-Chimpapampa zone was covered by ashes and pyroclastic flows, with a thickness in the range [1 - 20] m. From 2015 to 2017, remote sensing and geophysical methods were deployed to map a ~ 1 km*2 km area, up to 3-m depth.
18
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

[ESP] El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no es claramente mencionada en las crónicas españolas. Investigaciones geofísicas realizadas durante el periodo 2015-2016 sobre diferentes sitios de ruinas a menos de 16 km del cráter constituyen la parte inicial de un proyecto denominado “Huayruro”, cuyo objetivo es entender mejor los impactos físicos y socio-económicos de esta erupción. Varios métodos e instrumentos geofísicos fueron utilizados: un drone y modelos numéricos de terreno de alta resolución, un geo-radar con imágenes 3D del subsuelo, el magnetismo, las imágenes infra-rojas y el electro-magnetismo. Esta inves...
19
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

Resumen de artículo presentado en el I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos, realizado el 29 noviembre - 1 diciembre, 2017, Centro Cultural de Huaraz - Ancash, Perú. Organizado por la Sociedad Geológica del Perú.
20