1
artículo
Publicado 2016
Enlace

Three 2-D Deep Electrical Resistivity Tomography (ERT) transects, up to 6.36 km long, were obtained across the Paganica-San Demetrio Basin, bounded by the 2009 L'Aquila Mw 6.1 normal-faulting earthquake causative fault (central Italy). The investigations allowed defining for the first time the shallow subsurface basin structure. The resistivity images, and their geological interpretation, show a dissected Mesozoic-Tertiary substratum buried under continental infill of mainly Quaternary age due to the long-term activity of the Paganica-San Demetrio normal faults system (PSDFS), ruling the most recent deformational phase. Our results indicate that the basin bottom deepens up to 600 m moving to the south, with the continental infill largely exceeding the known thickness of the Quaternary sequence. The causes of this increasing thickness can be: (1) the onset of the continental deposition in...
2
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

We present geophysical and remote sensing observations near the Quinistaquillas town (southern Peru), in the framework of the HUAYRURO Project. This Inca zone was buried during the A.D. 1600 Huaynaputina eruption, the most important volcanic phenomenon of the last 400 years. The eruption had a global impact, due to the volume of emitted ash (2-3 times the one emitted by Vesuvius in A.D. 79). This lead to a 1.13°C cooling of the planet and caused a worlwide agricultural crisis. During the eruption, the Calicanto-Chimpapampa zone was covered by ashes and pyroclastic flows, with a thickness in the range [1 - 20] m. From 2015 to 2017, remote sensing and geophysical methods were deployed to map a ~ 1 km*2 km area, up to 3-m depth.
3
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

La erupción del volcán Huaynaputina de 1600 d. C. (en adelante VH-1600) es la más grande ocurrida en América del Sur en época histórica (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al., 2001). A partir del análisis de crónicas españolas, publicaciones recientes indican que la erupción se inició el 19 de febrero y culminó luego de casi 16 días, aproximadamente el 06 de marzo. La erupción tuvo un Índice de Explosividad 6 (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al. 2001), así como un impacto en el clima del planeta. Basado en estudios de dendrocronología, Bria et al. (1998) identificaron una anomalía térmica de 0.8 °C en el verano de 1601 en el hemisferio norte. Más recientemente, Stoel et al. (2015) demostraron una disminución de -1.13 °C, de la temperatura global en 1601 asociado a esta erupción. Esta disminución de la temperatura fue una de las cinco mayores generadas por...
4
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

[ESP] El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no es claramente mencionada en las crónicas españolas. Investigaciones geofísicas realizadas durante el periodo 2015-2016 sobre diferentes sitios de ruinas a menos de 16 km del cráter constituyen la parte inicial de un proyecto denominado “Huayruro”, cuyo objetivo es entender mejor los impactos físicos y socio-económicos de esta erupción. Varios métodos e instrumentos geofísicos fueron utilizados: un drone y modelos numéricos de terreno de alta resolución, un geo-radar con imágenes 3D del subsuelo, el magnetismo, las imágenes infra-rojas y el electro-magnetismo. Esta inves...
5
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

Resumen de artículo presentado en el I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos, realizado el 29 noviembre - 1 diciembre, 2017, Centro Cultural de Huaraz - Ancash, Perú. Organizado por la Sociedad Geológica del Perú.
6
7
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

Resumen de artículo presentado en el "I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos" (International Congress on Climate Change and its Impacts-Abstracts Volume), realizado del 29 noviembre al 1 diciembre del 2017, en la ciudad de Huaraz-Ancash, Perú.