1
informe técnico
Publicado 2025
Enlace

El informe, es el resultado de la evaluación de peligros realizada en los distritos de Mollendo (provincia Islay), Atico (provincia de Caravelí), Mariano Nicolas Valcárcel y Ocoña (provincia Camaná), Yanaquihua (provincia de Condesuyos), Tauria y Cotahuasi (provincia de La Unión), departamento de Arequipa, durante una comisión de emergencia por la ocurrencia de diferentes peligros geológicos detonados por lluvias. Se identificaron 17 sectores afectados por eventos de flujos de detritos (huaicos), inundaciones y caídas de rocas, que provocaron la activación de quebradas, daños en estructuras de viviendas, obstrucción de carreteras, y afectación severa a terrenos agrícolas. Se evidenció el incremento del caudal del río Ocoña, que ocasionó desborde afectando terrenos de cultivo. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, los 17 sectores son con...
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Misti, ubicado en la región de Arequipa, ha registrado múltiples episodios de flujos piroclásticos, durante su evolución geológica desde hace 48 ka, Estos depósitos se han encausado por las quebradas San Lázaro, Huarangal, El Chical, en los márgenes del río Chili, etc., llegando a tener espesores de hasta 30 m. Se ha usado el código de VolcFlow desarrollado por Kelfoun en el Laboratorio de Magmas y Volcanes en Francia, para poder simular los flujos piroclásticos que emitiría el volcán Misti en una posible reactivación, considerando sus escenarios eruptivos generadores de peligros. Las simulaciones se han realizados tomando como base DEM´s de 4 y 10 m/pixeles de la zona de Arequipa. Los flujos piroclásticos están emplazados preferencialmente en las quebradas que descienden del volcán. Con los datos de Harpel et al., 2011, Cobeñas et al., 2012, Mariño et al.,...
3
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

En el año de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina (Fig. 1) ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, al extremo norte de la región de Moquegua en el sur del Perú (8162195N, 302187E, 4860 msnm), presentó una erupción pliniana, considerada actualmente como la más grande de Sudamérica ocurrida en tiempos históricos en los Andes (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001). Según la tefroestratigrafía de la caída pliniana, esta erupción tuvo un volumen de 13-14 km3, 32 km (Fig. 2) e Índice de Explosividad Volcánica IEV 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001, Prival et al. 2020), provocando efectos en el clima global y regional. Trabajos multidisciplinarios de tefroestratigrafía, prospección geofísica y fotogrametría, han permitido conocer las características de 6 pueblos sepultados por la erupción: Estagagache, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro, San Juan de ...
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

En el año 1600 d.C. el volcán Huaynaputina situado en el Sur del Perú (8162195N, 302187E), presentó una gran erupción de tipo Pliniana, con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) igual a 6 (Thouret et al., 1999; 2002; Adams et al., 2001). Según el historiador Navarro (1994), dicha erupción ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas en los valles de Omate y Río Tambo, además de que originó el descenso de la temperatura, provocando uno de los veranos más frígidos de la historia en el hemisferio norte del planeta (Stoffel et al., 2015). Es considerada una de las erupciones más voluminosas (volumen del depósito Pliniano del orden de 11 a 14 km3, Prival et al., 2018) de los últimos 500 años. La erupción del volcán Huaynaputina sepultó decenas de pueblos (según los historiadores), de la misma manera que lo hizo el volcán Vesubio con las ciudades de Pompeya y...
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En el año de 1600 d.C., el volcán Huaynaputina erupcionó, considerándose la erupción más grande de Sudamérica en tiempos históricos. Alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 (VEI 6) y ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas, sepultando al menos 11 poblados a menos de 20 km del volcán. El INGEMMET ha realizado el estudio de la geología y el mapa geológico a detalle de Calicanto y Chimpapampa, pueblos sepultados por la erupción anteriormente citada, donde se reconocieron depósitos de caídas de pómez, flujos piroclásticos y lahares.
7
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Entre las características de los depósitos volcánicos y sobre todo piroclásticos, la densidad y la porosidad de los clastos juveniles son los parámetros más usados para reconstruir la dinámica eruptiva de una erupción volcánica a través del tipo de magma, comenzando con el cálculo de la densidad volumétrica y la densidad específica del depósito Pliniano, para que posteriormente se junte con otros parámetros físicos y texturales se infieren la dinámica eruptiva a través del tipo de magma. En el año de 1600 CE se registró la erupción del volcán Huaynaputina (Moquegua), con un Índice de Explosividad Volcánica de 6, considerándose la mayor erupción volcánica del tipo pliniana ocurrida en Sudamérica en tiempos históricos (Thouret et al., 1997, 1999, 2002; Adams et al. 2001). La caída Pliniana de pómez fue el primer depósito en emplazarse de los 5 tipos de depó...
8
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

The Sara Sara volcano (5505 masl.) is a composite volcano located south of the department of Ayacucho in Perú. This volcano is characterized by a series of eruptions of magnitude between 3 and 5. According to the stratigraphy and location of the Sara Sara erupted deposits, (1) the first eruptive episode termed "Sara Sara I" was effusive with lava flows, (2) the period "Sara Sara II" was dominated by an explosive activity resulting in pumice and ash-rich pyroclastic-flow deposits, followed by (3) growth and collapse of summit domes. Later, the period "Sara Sara III" was dominated by fallout deposits, products of Plinian and sub-Plinian eruptions. (4) The most recent effusive eruptive period termed "Sara Sara IV" produced relatively youthful lava flows. The rocks show a mineralogical ensemble of plagioclase, quartz, biotite, amphibole, oxides and volcanic glass. The composition of lavas r...
9
10
tesis de grado
La subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana en el Sur del Perú produce la generación de magma, el crecimiento de volcanes y por ende la existencia de un arco volcánico. Actualmente la dirección de convergencia entre la placa de Nazca y la Sudamericana es N78°E, con una velocidad de 5-7 cm/año (Somoza, 1998; Norabuena et al., 1999). Este arco volcánico Plio-cuaternario de 1 000 km de largo es de naturaleza calco-alcalina con predominancias de andesitas, aunque es común encontrar magmas mucho más silíceos (Delacour et al., 2007; Mamani et al., 2008). El arco volcánico se encuentra situado sobre la cordillera occidental de los Andes, formando parte de la denominada Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ; de Silva y Francis, 1991), sobre el cual se localizan todos los volcanes del sur del Perú. Los estudios geológicos y vulcanoló...
11
12
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

La mayor erupción registrada en época histórica en los Andes la produjo el volcán Huaynaputina (1600), ubicado en la región de Moquegua. Alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6, sepultando a más de 15 poblados emplazados alrededor de este volcán, originando la muerte de aproximadamente 1500 personas en los valles de Omate, Quinistaquillas y Matalaque. Esta erupción afectó la calidad del aire, variando por 1.33 Cº el clima global de la tierra, el contenido de SO2 superó los estándares normales. Los productos emitidos durante esta erupción, comprenden pómez, cenizas y gases volcánicos. Se ha realizado un estudio de la granulometría de 33 muestras de pómez y ceniza, estudios realizados en el Laboratorio de Magmas y Volcanes de Francia, obteniendo mayormente tamaños entre 5.6, 4 y 2.8 mm. Cabe resaltar que también se pudo medir el acumulado de cenizas finas por de...
13
14
15
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

El volcán Huaynaputina, registró la erupción más grande en época histórica en Sudamérica con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 6, en el año 1600 d.C., y es considerada una de las mayores en el mundo en los últimos 2 mil años. Esta erupción ocurrió en la época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Tuvo un impacto en el clima global, con el descenso de la temperatura en el hemisferio norte - 1.13 °C el año 1601, originando severas heladas y hambrunas en Rusia y China (Stoffel et al. 2015; Fei et al. 2015). Localmente, la erupción modificó la geografía de su entorno y sepultó al menos 15 pueblos Incas (Thouret et al., 1999), donde murieron más de 1500 personas (Navarro, 1994; Ticona, 2005). El volcán Huaynaputina y alrededores destaca por su geodiversidad litológica, reflejado en secuencias de flujos de lava, domos, caídas de tefra, flujos pi...
16
17
18
19
20
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Huaynaputina ubicado en la región Moquegua al sur del Perú, fue escenario de la erupción histórica más grande IEV 6 el año 1600 d.C., época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Provocó un impacto climático global y modificó la geomorfología de su entorno además de sepultar al menos 15 pueblos de alrededor junto con su población, según crónicas, de los cuales seis vienen siendo estudiados, identificados gracias a estudios multidisciplinarios. Actualmente la zona posee una importante geodiversidad entre depósitos y estructuras volcánicas. Con un importante valor científico, educativo y turístico, pero vulnerables al deterioro por falta de protección. Es por ello que el estudio del patrimonio geológico y la aplicación de un proceso de valoración acorde es primordial para poner en valor estos sitios de interés geológico ya que son clave pa...