1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

El volcán Sara Sara (VSS) de 5505 msnm. Se encuentra localizado a 250 km. al Noreste de la ciudad de Arequipa, en el límite entre los departamentos de Ayacucho-Arequipa. El VSS, forma parte de la zona volcánica central de los Andes y está emplazado sobre un sustrato conformado por rocas del grupo Barroso. El VSS es un estratovolcán, que aparentemente estuvo conformado por un complejo de domos, los cuales colapsaron dejando múltiples cicatrices de colapsos en los distintos flancos del volcán. Para la representación estratigráfica del VSS, ha dividido en tres edificios: Sara Sara I, Sara Sara II y Sara Sara III. El edificio Sara Sara I, representa la etapa de construcción de la base del volcán Sara Sara, este edificio contiene depósitos de flujos de lavas, erosionadas, de composición dacítica y un depósito de avalancha de escombros en el sector de Renco-Pausa, aparentemente ...
2
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos realizado en el anexo Pomacocha, en el distrito de Colta, provincia Paucar del Sara Sara, departamento Ayacucho. En el área de estudio los deslizamientos tienen lugar sobre rocas intrusivas de tipo pórfido andesítico, de color gris claro, que se encuentra entre moderada y altamente meteorizadas y medianamente fracturadas. De igual modo se aprecia en zonas aledañas secuencias del Grupo Tacaza, constituidos por lavas andesíticas de textura porfiríticas, altamente meteorizadas y medianamente fracturadas; y calizas de naturaleza arcillosa con niveles delgados de calizas clásticas a conglomerádicas, altamente meteorizadas y medianamente fracturadas de la Formación Arcurquina. Todas estas secuencias se encuentran cubiertas por depósitos cuaternarios no consolidados (proluviales, coluviales, colivio-aluviale...
3
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

Las precipitaciones pluviales ocurren con cierta periodicidad, incidiendo y saturando superficies con elevada pendiente, suelos poco cohesivos, no consolidados, etc; generando flujos de detritos (huaicos) y/o lahares en ambientes volcánicos. Estos discurren principalmente por quebradas y torrenteras que cruzan las grandes ciudades, y a su vez producen inundaciones en las zonas de bajas pendientes como lo son las llanuras aluviales. Los flujos de detritos consisten en una mezcla de agua y sedimentos de varios tamaños que van desde las arcillas hasta bloques. Los flujos son generalmente generados por precipitaciones de alta intensidad de lluvia (Takahashi, 1981; Johnson y Rodine, 1984). Actualmente se aplican simulaciones de huaicos o lahares en software de base física o estadística, cuyo parámetro principal es el volumen del flujo a simular. El cálculo del volumen total del flujo se...
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

El área evaluada se ubica en inmediaciones del poblado Arcata, del distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, departamento Arequipa (Fig. 1). Se identificaron rocas de la Formación Alpabamba (Nm-al), conformadas por un nivel inferior de depósitos de corrientes de densidades piroclásticas, con líticos erráticos, se caracterizó como un nivel moderadamente meteorizado y medianamente fracturado (Fig. 2). El nivel intermedio está conformado por una secuencia seudo estratificada de ceniza volcánica, con facies retrabajas de corrientes de densidades piroclásticas y lapilli pómez retrabajada, caracterizado como un nivel altamente meteorizado y medianamente fracturado. Al tope, se aprecia un nivel de piroclastos completamente meteorizados. Formación Barroso (NQ-ba/an), se identificaron lavas andesíticas moderadamente meteorizadas y medianamente fracturadas. Además, se reconocier...
6
7
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos realizado en el anexo Andamarca, en el distrito de Charcana, provincia La Unión, departamento Arequipa. Litológicamente en el área afloran las siguientes unidades: a) Formación Labra, constituido por areniscas cuarcíticas y cuarcitas, b) Formación Hualhuani, conformado por areniscas cuarcíticas y cuarcitas con estratificación cruzada, c) Formación Murco, presenta arcillitas de diferentes colores y areniscas blancas o amarillentas. Las tres formaciones antes mencionadas se encuentran moderadamente meteorizadas y mediamente fracturadas. d) Formación Arcurquina, está compuesta por calizas de color gris, estructuralmente se halla muy fracturado, además de presentar un moderado grado de meteorización. También, afloran depósitos cuaternarios poco consolidados, e) coluvio deluvial, f) aluvial, g) coluvi...
8
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos realizado en la institución educativa 40487 del centro poblado Uchuru, distrito de Andaray, en la provincia Condesuyos, en el departamento de Arequipa. En el área de estudio afloran tobas riolíticas a dacíticas, blancas a blanco amarillentas, tobas soldadas de composición riodacítica con estructura fiamme de pómez aplastada (Formación Huaylillas); flujos lávicos andesíticos afíricos a porfíríticos, (cetro volcánico Coropuna), ambos se encuentran moderadamente meteorizadas y medianamente fracturas. Además, en el área afloran depósitos cuaternarios (coluviales y fluviales), que se encuentran no consolidados. Las unidades geomorfológicas corresponden a montaña en rocas volcánica, con pendientes fuertes 25°, superficie de flujo piroclástico, vertiente coluvial de detritos y vertiente o piedemo...
9
10
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en los anexos Huataca, Sequello y Huanca, del distrito de Marcabamba, provincia Paucar del Sara Sara, departamento Ayacucho. En el área de estudio aflora un pórfido andesítico, conformado por un intrusivo con fenocristales de cuarzo y plagioclasa, se encuentran entre moderada y altamente meteorizadas y medianamente fracturadas; lavas andesíticas, que se encuentran altamente meteorizadas y medianamente fracturadas (Grupo Tacaza); intercalaciones de brechas con clastos polimicticos, se encuentran altamente meteorizadas y fuertemente fracturadas (Grupo Tacaza miembro 2); presencia de tobas de composición riolítica, moderadamente meteorizadas y medianamente fracturadas (Formación Alpabamba), secuencias intercaladas de arenas tobáceas poco consolidada (Formación Pausa) y depósitos cua...
11
12
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Los lahares que discurrieron en febrero 2016 en el valle de Ubinas, ríos Volcanmayo-Ubinas, Para y Anascapa, se originaron debido a la acumulación de ceniza en áreas aledañas al volcán Ubinas durante los años 2014 y 2015, que se estima tuvo un volumen mínimo de 2´000,000 m3; y a las intensas precipitaciones registradas en la zona del volcán Ubinas durante los meses de enero y febrero del 2016. Los lahares más voluminosos y que ocasionaron mayores daños ocurrieron, se emplazaron el día 12 en el río Para, los días 11 y 22 en el río Volcanmayo-Ubinas, y uno de fecha no precisada del mes de febrero en el río Anascapa. El lahar más voluminoso, fue el emplazado el día 12 de febrero en el río Para, cubrió alrededor de 324 mil m2 y sus depósitos alcanzan un volumen promedio entre 65 y 160 mil m3. Este lahar también fue el más destructivo de todos, ya que sepultó la piscig...
13
objeto de conferencia
El relieve topográfico de los andes peruanos es abrupto, y es afectado continuamente por la actividad sísmica, el intenso vulcanismo y la actividad del ser humano. Estos factores combinados con los procesos denudativos que van modelando el relieve, conlleva a una alta probabilidad de generar peligros por movimientos en masa en toda la zona andina. En el Perú, los movimientos en masa son muy comunes y altamente destructivos, es así que uno de los peores desastres asociados a movimientos en masa en el Perú sucedió en 1970 con la avalancha de roca y hielo que terminó en un flujo de detritos generado en el Nevado Huascarán, enterrando a los habitantes pueblo de Yungay, teniendo 18.000 víctimas mortales (Evans et al., 2007). Es así que este trabajo busca generar conocimiento sobre los peligros geológicos que actualmente afectan el sector de Tonohaya, ubicado en el distrito de Ubina...
14
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

[ENG] A new eruptive episode of the Ubinas volcano initiated in September 2013 and ended in February 2017. Due to the intense rainfall that occurred in January and February of 2016, lahars flowed down through the rivers of the Ubinas valley between 7 and 28 February. The most voluminous lahar occurred on the 12 in the Para River, other lahars occurred on the 11 and 22 in the Volcanmayo-Ubinas River together with another event not precisely dated in February in the Anascapa River. The most voluminous lahar deposits covered about 324,000 m2 and reached an estimated volume between 65,000 and 160,000 m3. The second voluminous lahar on 22 February in the Volcanmayo-Ubinas River emplaced deposits in an area of about 120,000 m2 while its average volume was estimated to range between 25,000 and 60,000 m3. Both lahars destroyed farmlands, bridges, roads, and irrigation water channels, totaling a ...
17
informe técnico
Publicado 2025
Enlace

El informe, es el resultado de la evaluación de peligros realizada en los distritos de Mollendo (provincia Islay), Atico (provincia de Caravelí), Mariano Nicolas Valcárcel y Ocoña (provincia Camaná), Yanaquihua (provincia de Condesuyos), Tauria y Cotahuasi (provincia de La Unión), departamento de Arequipa, durante una comisión de emergencia por la ocurrencia de diferentes peligros geológicos detonados por lluvias. Se identificaron 17 sectores afectados por eventos de flujos de detritos (huaicos), inundaciones y caídas de rocas, que provocaron la activación de quebradas, daños en estructuras de viviendas, obstrucción de carreteras, y afectación severa a terrenos agrícolas. Se evidenció el incremento del caudal del río Ocoña, que ocasionó desborde afectando terrenos de cultivo. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, los 17 sectores son con...
18
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Misti, ubicado en la región de Arequipa, ha registrado múltiples episodios de flujos piroclásticos, durante su evolución geológica desde hace 48 ka, Estos depósitos se han encausado por las quebradas San Lázaro, Huarangal, El Chical, en los márgenes del río Chili, etc., llegando a tener espesores de hasta 30 m. Se ha usado el código de VolcFlow desarrollado por Kelfoun en el Laboratorio de Magmas y Volcanes en Francia, para poder simular los flujos piroclásticos que emitiría el volcán Misti en una posible reactivación, considerando sus escenarios eruptivos generadores de peligros. Las simulaciones se han realizados tomando como base DEM´s de 4 y 10 m/pixeles de la zona de Arequipa. Los flujos piroclásticos están emplazados preferencialmente en las quebradas que descienden del volcán. Con los datos de Harpel et al., 2011, Cobeñas et al., 2012, Mariño et al.,...
19
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Misti es uno de los 10 volcanes activos ubicados al sur del Perú, actualmente emite fumarolas de vapor de agua, y es catalogado como uno de los más peligrosos de la tierra, debido a su cercanía con la ciudad de Arequipa. Uno de los peligros volcánicos, que ocurren a cada año sin producir una erupción, son los flujos de detritos o lahares secundarios, ocasionados en épocas de intensas lluvias (enero-marzo); se han propuesto el escenario de alto peligro, para lahares que se gen eran con precipitaciones acumuladas diarias hasta 30 mm y para el bajo peligro con precipitaciones hasta 125 mm. El cálculo de volumen de agua se ha realizado multiplicando la precipitación acumulada por el área de la microcuenca, de las quebradas El Pato, Pastores y San Lázaro, asumiendo que el porcentaje de volumen de agua representa el 60% de volumen del lahar y 40% el volumen de sólidos. D...
20
objeto de conferencia
En la ciudad de Arequipa, las microcuencas alrededor del volcán Misti son las principales fuentes de agua, para la generación de flujos de detritos o lahares, compuestos por agua y sólidos de origen volcánico. Los lahares se producen en épocas de intensas lluvias, donde las aguas colectadas por las microcuencas descienden y se mezclan con depósitos piroclásticos del volcán Misti, que incrementan su volumen, ocasionando inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Arequipa. Debido a la frecuente ocurrencia de estos fenómenos, es necesario conocer las posibles zonas de inundación. Para lograr este objetivo se han recolectado datos de registros geológicos de lahares, eventos de inundación históricos (Fernandez et al., 2001, Vargas et al., 2010), como los ocurridos el 8 de febrero del 2013 (Ettinger et al., 2016, Cacya et al., 2013) y el 8 de febrero de 1989 (Montesinos et al....