Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Machacca Puma, Roger', tiempo de consulta: 5.65s Limitar resultados
1
tesis doctoral
This dissertation investigates the potential improvement of volcanic eruption understanding and forecasting methods by using advanced data processing techniques to analyze large datasets at three target volcanoes (Piton de la Fournaise (PdlF) (France), Sabancaya, and Ubinas (Peru)). The central objective of this study is to search for possible empirical relationships between the pre-eruptive behavior of the accelerated increase in seismic activity using the Failure Forecast Method (FFM) and velocity variations measured by Coda Wave Interferometry (CWI), since both observations are reported to be independently associated with medium damage. The FFM is a deterministic method used to forecast volcanic eruptions using an empirical relationship of increased and accelerated evolution of an observable (e.g., volcano-seismic event rates). The event rates used with FFM in this study were generate...
2
artículo
El ascenso de magma es un episodio fundamental y característico en un proceso eruptivo como un signo inherente de inestabilidad del sistema magmático, lo cual puede ser detectado a varias escalas de tiempo (años, meses, y semanas). Este episodio es reflejado en la actividad sísmica, la cual se originada por una interacción dinámica entre gas, magma, y las rocas de un reservorio y/o conducto volcánico. El volcán Ubinas es considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014). Luego de cuatro años de inactividad, volvió a entrar en actividad eruptiva el día 1 de setiembre de 2013 con explosiones freáticas. Esta actividad se reinició durante los primeros días del mes de febrero de 2014, la cual continúa hasta la actualidad con una fase magmática explosiva. A diferencia de las erupciones anteriores, en este proceso eruptivo, el trabajo de monitoreo permanente realizado p...
3
objeto de conferencia
En este trabajo se presenta los resultados del monitoreo multidisciplinario del volcán Sabancaya durante el 2016 – 2017, que comprende parte de la fase pre-eruptiva y la actual fase eruptiva explosiva. La serie temporal de los diferentes parámetros utilizados en el monitoreo del volcán, nos indican que a la fecha nos encontramos en pleno proceso eruptivo y que este aún está lejos de finalizar, ya que en la actualidad se viene detectando anomalías en diferentes parámetros como cambios de velocidad, deformación, emisión de gas SO2, entro otros.
4
objeto de conferencia
El sistema de alerta temprana ante lahares en el volcán Ubinas mediante AFM (Acoustic Flow Monitor), fue implementada por el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), lo que permitió detectar la ocurrencia temprana de los lahares, y mediante mensajes cortos de texto (SMS), se pudo alertar a las autoridades involucradas en gestión de riesgo del valle de Ubinas, permitiendo así, evacuar a los pobladores que se encontraban en las riberas de los ríos Volcanmayo y río Ubinas, evitándose la pérdida de vidas humanas. Dichos SMS se enviaron con una anticipación de 15 a 45 min., este tiempo dependió en principio de la distancia de ubicación del poblado respecto del cráter.
5
objeto de conferencia
En este trabajo usamos la correlación de ruido símico y eventos multiplets para calcular los cambios de velocidad en el volcán Ubinas durante el 2014. Se han identificado descenso de la velocidad símica del medio hasta de -0.8%, tres semanas antes de las principales explosiones que ocurrieron entre el 13 y el 19 de abril de 2014 en ambos métodos. Estos cambios de velocidad tuvieron un carácter precursor. La ubicación en el plano horizontal de la perturbación de velocidad y el cambio estructural para la fase de mayor actividad eruptiva, muestra que la disminución de velocidad se originó en todo el edificio volcánico, mientras que la perturbación estructural se concentra en el flanco sur del volcán, zona que corresponde a un antiguo colapso.
7
informe técnico
El volcán Ubinas, considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014); luego de cuatro años de inactividad desde la erupción del 2006-2009, el día 02 de setiembre de 2013 inicio una nueva fase eruptiva con explosiones freáticas. Esta actividad se incrementó durante los primeros días del mes de febrero de 2014, llegando a su mayor periodo de actividad durante el mes de abril de 2014, la actividad asociada a este nuevo proceso eruptivo continúa hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo 2013-2015 del volcán Ubinas, un intenso episodio de explosiones se observó entre el 29 de marzo al 11 de setiembre de 2014. En este mismo período, se han detectado 86 eventos de muy largo periodo (VLPs) que acompañaron a las explosiones mayores. Estos eventos VLP, se han presentado con periodos mayores a 5 segundos, con pocos ciclos y un rápido decaimiento de la coda. Este tipo de ...
12
artículo
Volcano monitoring and eruption forecasting are based on the observation and joined interpretation of several precursory phenomena. It is thus important to detect new types of precursor and to study their relationship with forthcoming eruptions. In the last years, variations of seismic velocity have been observed in some volcanoes, mainly basaltic, before eruptions. In this paper, we look for velocity variations andwaveform decorrelations before the 2014 eruptive sequence of the andesitic Ubinas volcano in Peru. We compute velocity changes by using seismic ambient noise cross-correlation (between pairs of stations) and cross-components correlation (between vertical and horizontal components of single stations), aswell as coda wave interferometry of seismicmultiplets. With these different approaches, we show that the major explosions that occurred from 13 to 19 April were preceded by a cl...
14
tesis doctoral
This dissertation investigates the potential improvement of volcanic eruption understanding and forecasting methods by using advanced data processing techniques to analyze large datasets at three target volcanoes (Piton de la Fournaise (PdlF) (France), Sabancaya, and Ubinas (Peru)). The central objective of this study is to search for possible empirical relationships between the pre-eruptive behavior of the accelerated increase in seismic activity using the Failure Forecast Method (FFM) and velocity variations measured by Coda Wave Interferometry (CWI), since both observations are reported to be independently associated with medium damage. The FFM is a deterministic method used to forecast volcanic eruptions using an empirical relationship of increased and accelerated evolution of an observable (e.g., volcano-seismic event rates). The event rates used with FFM in this study were generate...
15
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma (Figura 1). Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la época histórica, en los años 1750, 1784 d.C. y la última entre 1990 y 1998, clasificándose a esta erupción como tipo Vulcaniana (Thouret et al., 1994). A inicios del 2013, el volcán Sabancaya volvió a mostrar cambios en su actividad mediante emisiones fumarólicas, seguidas de enjambres sísmicos (GVP, 2013, Jay et al., 2015), se observó una calma hasta julio del 2014. Sin embargo, desde agosto del mismo año se identificó indicios de un nuevo proceso pre-eruptivo, caracterizado por el registro de sismos distales y emisiones de gases volcánicos. Finalmente, en noviembre del 2016 se inicia un nuevo proceso eruptivo, precedido por grupos de sismos distales (VTD), enjambres de híbridos asociados al ascenso de ma...
17
objeto de conferencia
[ENG] A new eruptive episode of the Ubinas volcano initiated in September 2013 and ended in February 2017. Due to the intense rainfall that occurred in January and February of 2016, lahars flowed down through the rivers of the Ubinas valley between 7 and 28 February. The most voluminous lahar occurred on the 12 in the Para River, other lahars occurred on the 11 and 22 in the Volcanmayo-Ubinas River together with another event not precisely dated in February in the Anascapa River. The most voluminous lahar deposits covered about 324,000 m2 and reached an estimated volume between 65,000 and 160,000 m3. The second voluminous lahar on 22 February in the Volcanmayo-Ubinas River emplaced deposits in an area of about 120,000 m2 while its average volume was estimated to range between 25,000 and 60,000 m3. Both lahars destroyed farmlands, bridges, roads, and irrigation water channels, totaling a ...
20
objeto de conferencia
La actividad Tremorica ha estado presente antes y durante los procesos eruptivos en el volcán Ubinas (2013-2017) y volcán Sabancaya (2016-actualidad). Se ha observado que la variación en el contenido espectral de los Tremores espasmódicos tendría una relación inversa con el nivel de actividad en dichos volcanes. Esto podría sugerir cambios en la presión interna y propiedades de fluidos a nivel superficial, e incluso la relación con sistemas abiertos y cerrados.