Mostrando 1 - 20 Resultados de 37 Para Buscar 'Ccallata Pacsi, Beto', tiempo de consulta: 2.04s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El volcán Misti (16º17' S, 71º24' O, 5822 msnm) es uno de los diez volcanes activos, situado en la cadena volcánica Plio-Cuaternaria del sur peruano (Bromley et al., 2019). Este volcán se encuentra localizado en la Cordillera Occidental de los Andes, a 17 km de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa (Fig. 1). Esta ciudad, es considerada como la segunda ciudad económicamente más importante del Perú, con más de 1 millón de habitantes e importante infraestructura comprometida. El Misti es un volcán activo, su dinamismo interno se manifiesta por una baja actividad microsísmica, detectada únicamente por sismómetros de alta sensibilidad, su sistema hidrotermal, limitado por mediciones de Potencial Espontáneo (Ramos, 2000, Finizola, 2004), así como mediante la presencia de fumarolas que pueden ser apreciadas en el cráter interno y en el sector Este, en la cima del volcán, ...
2
objeto de conferencia
El volcán Ubinas-Moquegua, considerado como el volcán más activo del Perú (Rivera et al., 2014), ha producido al menos, 03 lahares durante el 2021. Estos lahares acarrean agua, lodo y escombros volcánicos, sometiendo el peligro a cerca de 2 mil habitantes de las localidades de Querapi, Ubinas, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Hurina, Escacha, Yalahua, Torata, Matalaque, Santa Rosa de Phara, entre otros, asentadas en el flanco SE del volcán. Desde el 2014, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) – Geología de Volcanes, viene instalando gradualmente, una moderna red de monitoreo vulcanológico en el volcán Ubinas. Las señales sísmicas asociadas a los lahares producidos por este volcán han sido registradas por el sensor sísmico UBL01 de esta red sísmica. En consecuencia, el análisis de estas señales sísmicas y su respectiva caracterización puede ayudar en la miti...
3
tesis de grado
Este trabajo consiste en un estudio detallado, la de establecer un patrón, de la influencia del sismo de Iquique (8.2 Mw) – Chile en las técnicas de monitoreo del volcán Ubinas, en el período del 01 de enero al 31 de diciembre del 2014, proceso más crítico de la etapa eruptiva del volcán Ubinas. Usando la base de datos de la red multidisciplinaria instalada en la región del volcán Ubinas por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), el cual desarrolla cuatro técnicas de monitoreo volcánico (visual, geoquímico, sísmico y geodésico), se tomaron la base de datos, para el desarrollo de este estudio de investigación, la influencia del sismo de Iquique en la actividad eruptiva del volcán Ubinas periodo 2014. El procesamiento de la base de datos de las diferentes técnicas nos permitió establecer un patrón, de que el sismo (8.2 Mw) de Iquique influencio la actividad...
4
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma (Figura 1). Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la época histórica, en los años 1750, 1784 d.C. y la última entre 1990 y 1998, clasificándose a esta erupción como tipo Vulcaniana (Thouret et al., 1994). A inicios del 2013, el volcán Sabancaya volvió a mostrar cambios en su actividad mediante emisiones fumarólicas, seguidas de enjambres sísmicos (GVP, 2013, Jay et al., 2015), se observó una calma hasta julio del 2014. Sin embargo, desde agosto del mismo año se identificó indicios de un nuevo proceso pre-eruptivo, caracterizado por el registro de sismos distales y emisiones de gases volcánicos. Finalmente, en noviembre del 2016 se inicia un nuevo proceso eruptivo, precedido por grupos de sismos distales (VTD), enjambres de híbridos asociados al ascenso de ma...
7
objeto de conferencia
En el volcán Ubinas se realizó el análisis de eventos volcánicos denominaos “Tornillo” durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2020. Se ha documentado que este tipo de eventos observados en volcanes activos son generados por oscilaciones de un resonador con fluido embebido. Para estimar la geometría del resonador y las propiedades del fluido de la fuente de los tornillos en el volcán Ubinas, se calcularon el factor de calidad Q del resonador y las frecuencias predominantes empleando el método Sompi. Los valores del factor Q del resonador oscilaron entre 50 y 200 en promedio, sin embargo, en algunos periodos el factor Q alcanzó valores de hasta 330. Las frecuencias complejas presentaron valores fluctuantes entre 1.7 y 14.8 Hz, predominando en promedio los 4.8 Hz. Durante el periodo analizado, fue posible registrar variaciones temporales tanto del factor Q del resonador ...
8
objeto de conferencia
La actividad Tremorica ha estado presente antes y durante los procesos eruptivos en el volcán Ubinas (2013-2017) y volcán Sabancaya (2016-actualidad). Se ha observado que la variación en el contenido espectral de los Tremores espasmódicos tendría una relación inversa con el nivel de actividad en dichos volcanes. Esto podría sugerir cambios en la presión interna y propiedades de fluidos a nivel superficial, e incluso la relación con sistemas abiertos y cerrados.
9
objeto de conferencia
En la actualidad, la cantidad de datos que se recibe en el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET – OVI, está creciendo rápidamente, datos producidos por las diferentes disciplinas de monitoreo volcánico, como son: sísmicos, químicos, geodésicos, visualización de la actividad superficial, entre otros; y por supuesto, no es suficiente con tener la información, ahora es necesario comprenderla analizarla e interpretarla. Independientemente del tamaño de la organización y el tipo de datos que se genera, los datos desempeñan un papel esencial en las decisiones que toma el OVI y su análisis es clave para adoptar las medidas adecuadas. Sin embargo, administrar estos datos tan diversos puede ser complejo, procesar, almacenar y dar sentido a la información es una tarea de grandes dimensiones. Afortunadamente, la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado al mundo de la gestión de d...
11
informe técnico
El volcán Ubinas, considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014); luego de cuatro años de inactividad desde la erupción del 2006-2009, el día 02 de setiembre de 2013 inicio una nueva fase eruptiva con explosiones freáticas. Esta actividad se incrementó durante los primeros días del mes de febrero de 2014, llegando a su mayor periodo de actividad durante el mes de abril de 2014, la actividad asociada a este nuevo proceso eruptivo continúa hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo 2013-2015 del volcán Ubinas, un intenso episodio de explosiones se observó entre el 29 de marzo al 11 de setiembre de 2014. En este mismo período, se han detectado 86 eventos de muy largo periodo (VLPs) que acompañaron a las explosiones mayores. Estos eventos VLP, se han presentado con periodos mayores a 5 segundos, con pocos ciclos y un rápido decaimiento de la coda. Este tipo de ...
15
artículo
El ascenso de magma es un episodio fundamental y característico en un proceso eruptivo como un signo inherente de inestabilidad del sistema magmático, lo cual puede ser detectado a varias escalas de tiempo (años, meses, y semanas). Este episodio es reflejado en la actividad sísmica, la cual se originada por una interacción dinámica entre gas, magma, y las rocas de un reservorio y/o conducto volcánico. El volcán Ubinas es considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014). Luego de cuatro años de inactividad, volvió a entrar en actividad eruptiva el día 1 de setiembre de 2013 con explosiones freáticas. Esta actividad se reinició durante los primeros días del mes de febrero de 2014, la cual continúa hasta la actualidad con una fase magmática explosiva. A diferencia de las erupciones anteriores, en este proceso eruptivo, el trabajo de monitoreo permanente realizado p...
17
objeto de conferencia
The Andes Mountain range runs along the western margin of South America for ~7500 km, from the Sierra Nevada de Santa Marta, next to the Caribbean Sea, to Cape Horn, at the southern tip of the continent. Based on structural differences, the Northern Andes (11ºN-1ºS), Central Andes (1º-47ºS) and Southern Andes (47º-68ºS) have been differentiated. In the Central Andes the mountain range is divided into Western and Eastern Andes, between which the Altiplano, a plateau of 300x500 km and 3800- 4900 m surrounded by peaks that reach 6000 m in altitude. Only the Himalayas and Tibet are higher and larger than Andes-Altiplano. Glaciers are preserved on many peaks of the Andes, and on their slopes, there are moraines revealing a much larger glacial extent in the past. Today, in the deglaciated areas there are extensive periglacial landscapes. However, the extent to which altitude and latitude...
19
objeto de conferencia
The evaluation of presence and origin of ground-ice in the non-glaciated peripheral areas of Nevado Corpuna can contribute to a more refined estimation of its real extent, as well as of the ongoing and recent transformation processes (i.e. permafrost aggradation/degradation). We carried out GPR surveys in sectors immediately outside the glacial tongues which diverge from the glaciated area, both on rock glaciers and debris-covered glaciers. The data acquisition was made with an unshielded antenna operating at a central frequency of 25 MHz, and according longitudinal and cross profiles. We defined a processing sequence particularly effective in removing in air-reflections generated by isolated blocks on the surface, and the numerous point-source diffractions. The signal-to-noise ratio consents a data imaging interpretable up to 25-30 m of depth, according to the estimated velocity of GPR ...
20
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya ubicado en el sur de Perú, se encuentra actualmente en un proceso eruptivo desde el 2016, el OVI, realiza el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los resultados del monitoreo durante el 2020 nos muestran resulta dos de la deformación superficial se asoció a dos factores: (I) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (II) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la activIdad sismo –...