1
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La telemetrÃa consiste en la toma de medidas fisicoquÃmicas de forma remota, evita la instalación de cableado y reduce costos. Nuestro centro de monitoreo del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET cuenta con una red de telemetrÃa en 4 volcanes, esta red nos permite tomar decisiones de manera oportuna gracias a la adquisición y posterior análisis de los datos, en consecuencia, la red de telemetrÃa es la columna vertebral del monitoreo volcánico permitiendo una adecuada atención a crisis volcánicas y la gestión de riesgo de desastres. Para garantizar el funcionamiento de la red de monitoreo de estos volcanes se cuenta con un equipo que se encarga del mantenimiento y mejoramiento permanente, permitiendo que el servicio de transmisión de los datos desde los volcanes hasta el observatorio sea continúa y en tiempo real, además, se realiza un ordenamiento adecua do de los datos...
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El monitoreo volcánico se realiza utilizando distintos instrumentos de medición, que son instalados en el volcán o zonas aledañas para realizar lecturas de distintos parámetros fÃsicos y quÃmicos, estos instrumentos están alimentados por un sistema fotovoltaico autónomo, conformado por paneles fotovoltaicos, controladores de carga y baterÃas; de manera que el funcionamiento de cada estación sea ininterrumpido. El sistema fotovoltaico autónomo es esencial para el funcionamiento de una estación de monitoreo, por lo tanto, es evidente prestar especial atención a su estado de salud. El objetivo de este trabajo es monitorear parámetros del sistema fotovoltaico autónomo, en especial las baterÃas, con el fi n de monitorear su estado de salud, también de gestionar la energÃa en una estación encendiendo y/o apagando instrumentos de manera automática y/o remota, según orden d...
4
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de su Observatorio Vulcanológico (OVI) con sede en la ciudad de Arequipa, tiene desplegada redes de estaciones de monitoreo multiparamétricas (Fig. 1) para el monitoreo en los volcanes activos del Perú. El monitoreo volcánico es una actividad que requiere implementar infraestructura permanente para la instalación de equipos especializados encargados de medir y registrar información sobre diferentes parámetros de actividad volcánica (Ortega et al., 2020). Esta infraestructura se denomina estaciones multiparamétricas y forman parte de las redes de monitoreo volcánico. Las estaciones multiparamétricas deben contar con accesorios y las condiciones técnicas adecuadas para la instalación de los diferentes tipos de sensores, garantizar funcionamiento permanente o por periodos especÃficos dependiendo de la naturale...
5
objeto de conferencia
El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) realiza el monitoreo visual del volcán Ubinas desde el año 2005.Esta información ha ayudado a describir con mucho detalle los últimos procesos eruptivos, caracterizado por el incremento de la altura de las emisiones fumarólicas, coloración, dirección, entre otros (MasÃas et al., 2013; MasÃas & Apaza, 2013; MasÃas et al., 2014; Mariño et al., 2011; Antayhua et al., 2010; MasÃas et al., 2008). Después de la actividad eruptiva 2006-2009, las emisiones disminuyeron, hasta ser alcanzar alturas menores a 100 msc, en el 2011. Para el 2012, se observó un ligero incremento de las alturas de las emisiones de gases hasta 500 msc. A mediados del 2013, las emisiones fueron más frecuentes, con alturas menores a los 600 msc (MasÃas & Apaza, 2013). El objetivo de este trabajo es describir e interpretar el desarrollo de los procesos erupti...
6
objeto de conferencia
4 páginas.
7
8
9
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El sistema de alerta temprana ante lahares en el volcán Ubinas mediante AFM (Acoustic Flow Monitor), fue implementada por el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), lo que permitió detectar la ocurrencia temprana de los lahares, y mediante mensajes cortos de texto (SMS), se pudo alertar a las autoridades involucradas en gestión de riesgo del valle de Ubinas, permitiendo asÃ, evacuar a los pobladores que se encontraban en las riberas de los rÃos Volcanmayo y rÃo Ubinas, evitándose la pérdida de vidas humanas. Dichos SMS se enviaron con una anticipación de 15 a 45 min., este tiempo dependió en principio de la distancia de ubicación del poblado respecto del cráter.
10
11
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Situado en la Región Moquegua, el volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Presentó 03 procesos eruptivos durante los últimos 15 años (2006-2009, 2013-2017 y 2019). Desde el año 2004 el Observatorio Vulcanológico del INGEMEMT (OVI) – GeologÃa de Volcanes ha venido implementando una red de monitoreo multiparamétrico robusto y en tiempo real, el cual, se desarrolla a través de 05 métodos (sismo-volcánico, deformación volcánica, sensores remotos y visual, geoquÃmica de gases e hidroquÃmica), los cuales permitieron caracterizar el proceso eruptivo del 2013 - 2017. Durante este proceso eruptivo se identificó 02 etapas: a) etapa freática, que se extendió del 01 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014, y estuvo caracterizada por la ocurrencia de 09 explosiones registradas entre el 01 y 07 de setiembre, cuyas alturas alcanzaron los 3000 m sobre el...
12
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es describir la evolución de la erupción del volcán Ubinas que tuvo lugar entre setiembre de 2013 y junio de 20t4. El volcán Ubinas (16"22'S, 70"54'0) está localizado -65 km al este de la ciudad de Arequipa. Se han reportado al menos 25 eventos eruptivos (VEI 1-3) entre el inicio de la conquista (1532 AD) hasta la actualidad (Simkim & Siebert, 1994; Thouret et al., 2005; Rivera et al., 2010). Durante el perÃodo histórico, la actividad del Ubinas se caracterizó por la ocurrencia de frecuentes erupciones de talla pequeña a moderada (VEI 1-2), que incluÃan explosiones de tipo vulcaniano y frecuentes emisiones de gases y ceniza. Este tipo de erupciones corresponde a la actividad observada para el Ubinas durante el reciente episodio eruptivo (2006-2009 AD; Rivera et al., 2010). Sin embargo, el evento más importante del perÃodo histórico fue una erupciÃ...