1
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El volcán Misti, ubicado a 17 kilómetros al noreste de la ciudad de Arequipa, ha presentado durante los últimos 40 mil años actividad explosiva con erupciones que se han caracterizado por generar depósitos de productos volcánicos y avalanchas de escombros, emplazados hacia el sector donde se ubica la ciudad de Arequipa. El distrito de Mariano Melgar se encuentra ubicado al noreste de Arequipa Metropolitana y su extremo norte limita con las estribaciones del volcán Misti. En el distrito residen cerca de 59918 habitantes que se verían afectados ante una posible erupción de dicho volcán. A fin de cuantificar los peligros volcánicos que puedan afectar a este distrito se ha generado simulaciones numéricas a fin de predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas en una ventana de tiempo definida. Los resultados obtenidos han permitido al distrito de Mariano Melgar elab...
2
3
4
5
6
7
8
9
informe técnico
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Desde su formación, nuestro planeta ha sufrido diversos cambios dentro de su comportamiento normal. Los fenómenos de origen natural han estado siempre presentes, como la ocurrencia de terremotos, erupciones volcánicas, precipitaciones pluviales, sequías, entre otros. De otro lado, la mala aplicación de modelos de desarrollo y el crecimiento desordenado, aunados a otros factores, han configurado la vulnerabilidad como parte de un proceso social, convirtiendo a los fenómenos naturales en amenazas potenciales. Este binomio de amenaza y vulnerabilidad trae como resultado el riesgo de desastre. Por lo general erróneamente nos referimos a un desastre como «natural», pero es importante entender que los desastres son el resultado final de una serie de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales pre-existentes, que hacen que determinados eventos físicos pueden concretarse...
10
11
informe técnico
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, se halla a tan solo 17 km del cráter del volcán Misti, y el desnivel entre la plaza de armas de la ciudad y el cráter sobrepasa los 3500 m. Según datos del INEI, durante los últimos 60 años la población de Arequipa se ha incrementado de 100 mil a casi 1 millón de personas. Gran parte de la ciudad se halla asentada sobre depósitos volcánicos recientes emplazados por el volcán Misti, tales como caídas de pómez y cenizas, flujos de lodo o lahares y flujos piroclásticos de pómez y cenizas. Los depósitos antes citados se han emplazado preferentemente a través del río Chili y las distintas quebradas que bajan del edificio volcánico, preferentemente Pastores, San Lázaro, Huarangal y Agua Salada. La presencia de muchos asentamientos humanos dentro del cauce de las quebradas antes citadas, pone en grave riesgo...
12
13
objeto de conferencia
Publicado 2009
Enlace
Enlace
II Simposio Científico Internacional “Investigación Científica y Preparación ante Desastres”, realizado en Lima, del 12-13 de octubre de 2009, fue organizado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea y sus socios, la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE), la Cooperación Internacional Italiana, el Instituto Geofísico del Perú y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).
14
15
informe técnico
16 páginas.
16
17
18
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El INGEMMET, el Proyecto Multinacional Andino (PMA-GCA) y PREDES, con estrecha participación de las autoridades locales, regionales y el INDECI, vienen desarrollando un plan piloto de educación, difusión y sensibilización frente a los peligros volcánicos del Misti. El objetivo del plan es que los conocimientos geocientíficos puedan ser usados y aplicados en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Este plan piloto se viene desarrollando en los asentamientos humanos de Bella Esperanza y Javier Heraud del distrito de Alto Selva Alegre (ASA), lcalizado en un área de alto peligro a 13 km al sur del volcán. Desde el mes de julio del 2006 se han realizado 20 talleres y 10 charlas educativas dirigidas a las autoridades, dirigentes comunales y población en general
19
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En el año 2006, se inició el “Proyecto de Educación, Difusión y Sensibilización sobre Peligros Volcánicos en Alto Selva Alegre, Arequipa-Perú”. En este proyecto participan: el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Proyecto Multinacional Andino (PMA-GCA), Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (ASA), Comité de Defensa Civil de Alto Selva Alegre, Dirigentes y pobladores de asentamientos humanos Bella Esperanza y Javier Heraud, Institución Educativa Diego Thomson, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), Municipalidad Provincial de Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Sector Salud, Sector Educación, etc. El objetivo del proyecto es transmitir el conocimiento geocientífico a los usuarios, que son las autoridades y la población, para de esa mane...
20
objeto de conferencia
La erupción más grande de nuestra era ocurrió en el volcán Huaynaputina entre el 19 de febrero y alrededor del 6 de marzo del año 1600 d.C. Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 (VEI 6, en una escala que va de 0 a 8) y ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas, sepultando al menos 11 poblados localizados a menos de 20 km alrededor del volcán (Navarro, 1994; Thouret et al., 1999, 2002; Jara et al., 2000). Varios relatos históricos y dibujos, como los del cronista Guamán Poma de Ayala (1613), muestran cuán importante fue la erupción del volcán Huaynaputina, aún visto desde la ciudad de Arequipa que está a 75 km de distancia.