Mostrando 1 - 20 Resultados de 94 Para Buscar 'Taipe Maquerhua, Edu Luis', tiempo de consulta: 1.70s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya se encuentra ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa, a 70 km al NO de la ciudad de Arequipa. Es un estrato-volcán de edad Holocénica conformada, principalmente, por secuencias de flujos de lava de composición andesítica y dacítica. Asimismo, se encuentra en un ambiente tectónico complejo afectado por diferentes sistemas de fallas, fracturas, lineamientos de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2015), actualmente con actividad fumarólica. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) mediante el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo del volcán Sabancaya desde el año 2013, este monitoreo implica el uso de diferentes técnicas como la sismología, hidrología, gases, sensores remotos y la deformación. El monitoreo de deformación se venía realizando con mediciones de distancias en el...
3
objeto de conferencia
La actividad volcánica es un proceso geológico majestuoso que ha despertado la admiración de muchas culturas en el mundo, convirtiendo a los volcanes en actores principales de historias míticas. Sin embargo, la historia también nos ha demostrado que la majestuosidad viene acompañada de efectos devastadores para el hombre y el medio ambiente. Entender estos procesos es una tarea imprescindible para un desarrollo sostenible, ya que conociendo mejor los volcanes sabremos prepararnos para enfrentar una erupción. En el Perú se han identificado hasta 10 volcanes activos y 10 volcanes potencialmente activos que incluyen 3 campos monogenéticos (Bromley et al., 2019; Rivera et al., 2020), de un total de 402 estructuras volcánicas (Fidel at al. 1997), todas ubicadas en la región sur del Perú en las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Cusco y Puno (Fig. 1), alrededor de est...
4
objeto de conferencia
El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo y estudio de los volcanes activos en el Perú considerando un orden de prioridades definido en función a un ranking de riesgo relativo calculado con la metodología “NVEWS”, metodología publicada por Ewert et al. (2005) el cual consiste en el análisis de dos factores: peligro volcánico y exposición al peligro. El primer ranking se calculó en el 2016, desde entonces el conocimiento de los volcanes peruanos ha avanzado, por lo que hay nueva información disponible que amerita una actualización de este ranking. En el presente trabajo se muestran los principales resultados obtenidos hasta la fecha sobre el reajuste de este ranking. Esta actualización considera 19 volcanes, y de acuerdo a su nivel de peligrosidad se dividen en cinco grupos: Muy Alta (Sabancaya, Ubinas y Misti), Alta (Ticsani, Huayna...
5
informe técnico
En 1906, en el estado de California de Estados Unidos, ocurrió un terremoto de magnitud 8.4 Mw durante la cual la longitud total del desplazamiento de un segmento de la falla de San Andrés, se estimó en cientos de kilómetros y donde el desplazamiento relativo entre los bordes de la falla geológica se midió en metros. Después de ese sismo se realizaron mediciones de triangulación en un amplio territorio que se extendía más allá de la cobertura de la zona focal sísmica. Los resultados sobrepasaron las expectativas. Gracias a las considerables dimensiones de la zona deformada de la corteza terrestre a causa del terremoto y sus significativos desplazamientos, se logró determinar de manera confiable las magnitudes reales de los desplazamientos de los vértices geodésicos, colocados a diferentes distancias de la falla geológica. Es así, como inicia la carrera para estudiar y en...
10
objeto de conferencia
Los vehículos aéreos no tripulados o drones han demostrado ser extremadamente útiles para rastrear y mapear estructuras en volcanes activos porque pueden volar sobre zonas de acceso peligrosas o imposibles y cubrir grandes áreas en poco tiempo. Usamos estos sistemas de aeronaves para tomar imágenes de alta resolución, video y datos de fotogrametría, insumos adecuados para aplicaciones en el monitoreo de volcanes activos. En este trabajo mostramos las experiencias del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) en el uso de drones para el estudio y moni toreo de los volcanes Sabancaya y Ubinas durante erupciones y otros procesos relacionados, enfocándonos en la adquisición de imágenes, video y levantamiento fotogramétrico. Registramos información sobre la formación de los domos de lava en el cráter del volcán Sabancaya; en el volcán Ubinas se realizó un DEM de alta res...
13
objeto de conferencia
La ocurrencia de erupciones volcánicas en nuestro planeta muestra la importancia de conocer mejor la dinámica de la naturaleza y el impacto de los peligros que con ella trae. La Cordillera de los Andes, una de las cordilleras más altas en todo el planeta, alberga más volcanes activos holocénicos que otras regiones volcánicas en el mundo (Tilling, 2009), sin embargo menos de 25 de los 200 volcanes potencialmente activos son monitoreados de forma continua (Stern, 2004). El sur del Perú alberga siete volcanes activos localizados a menos de 160 km de la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del país con cerca de un millón de habitantes, albergando entre estos siete al volcán Sabancaya, objeto de estudio del presente resumen. El volcán Sabancaya, actualmente en proceso eruptivo por más de un año, durante todo el 2017 ha albergado más de 15 equipos instalados por ...
14
artículo
We document the first time series of a landslide reactivation by an earthquake using continuous GPS measurements over the Maca landslide (Peru). Our survey shows a coseismic response of the landslide of about 2 cm, followed by a relaxation period of 5 weeks during which postseismic slip is 3 times greater than the coseismic displacement itself. Our results confirm the coseismic activation of landslides and provide the first observation of a postseismic displacement. These observations are consistent with a mechanical model where slip on the landslide basal interface is governed by rate and state friction, analogous to the mechanics of creeping tectonic faults, opening new perspectives to study the mechanics of landslides and active faults.
15
objeto de conferencia
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de su Observatorio Vulcanológico (OVI) con sede en la ciudad de Arequipa, tiene desplegada redes de estaciones de monitoreo multiparamétricas (Fig. 1) para el monitoreo en los volcanes activos del Perú. El monitoreo volcánico es una actividad que requiere implementar infraestructura permanente para la instalación de equipos especializados encargados de medir y registrar información sobre diferentes parámetros de actividad volcánica (Ortega et al., 2020). Esta infraestructura se denomina estaciones multiparamétricas y forman parte de las redes de monitoreo volcánico. Las estaciones multiparamétricas deben contar con accesorios y las condiciones técnicas adecuadas para la instalación de los diferentes tipos de sensores, garantizar funcionamiento permanente o por periodos específicos dependiendo de la naturale...
17
objeto de conferencia
El complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca (CVASHH) se ubica dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes, tectónicamente está limitado por un sin número de fracturas y fallas activas, de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2016) que probablemente ejercen un control en el desarrollo estructural del complejo y específicamente del lado norte del Hualca Hualca. Rodeado por un número importantes de fallas (Fig. 1) que se encuentran limitados y distribuidos por el lado noroeste compuesto por el sistema de fallas y las fallas subparalelas normales de Solarpampa y Trigal, hacia el noreste se tienen al sistema de fallas normales Ichupampa con dirección NO-SE y hacia el este se tiene el sistema de fallas normales Pampa Sepina con dirección NO-SE (Rivera et al., 2016; Jay et al., 2015; Gerbe y Thouret, 2004; Antayhua y Tavera, 2003; Ramos y Antayhua, 2003). Conside...
19
objeto de conferencia
The Maca landslide, located in the Colca Valley, in the Arequipa region is threatening the security of the village composed of around 800 inhabitants, the development of tourism in the Colca valley (160 000 tourists in 2009) and the pre-Inca heritages. The landslide real-time monitoring started in 2015 when 3 huts were built, 2 on the landslide and one on the rim the landslide, with continuous GPS and seismic measurements. Those data are also a key to study the combined effect of earthquakes and precipitations on the landslide kinematics. Preliminary results showing the response of the landslide to 2 major earthquakes are shown, and hypothesis regarding the associated mechanics are presented in this study.
20
artículo
In tectonically active mountain belts, landslides contribute significantly to erosion. Statistical analysis of regional inventories of earthquake-triggered-landslides after large earthquakes (Mw > 5.5) reveal a complex interaction between seismic shaking, landslide material, and rainfall. However, the contributions of each component have never been quantified due to a lack of in-situ data for active landslides. We exploited a 3-year geodetic and seismic dataset for a slow-moving landslide in Peru affected by local earthquakes and seasonal rainfalls. Here we show that in combination, they cause greater landslide motion than either force alone. We also show the rigidity of the landslide’s bulk clearly decreasing during Ml ≥ 5 earthquakes. The recovery is affected by rainfall and small earthquakes (Ml < 3.6), which prevent the soil from healing, highlighting the importance of the timing...