Actualización del ranking de riesgo relativo de los volcanes peruanos

Descripción del Articulo

El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo y estudio de los volcanes activos en el Perú considerando un orden de prioridades definido en función a un ranking de riesgo relativo calculado con la metodología “NVEWS”, metodología publicada por Ewert et al. (2005)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taipe Maquerhua, Edu Luis, Cueva Sandoval, Kevin Arnold, Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton, Miranda Cruz, Rafael, Masías Alvarez, Pablo Jorge, Aguilar Contreras, Rigoberto, Manrique Llerena, Nélida, Valdivia Humerez, David
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Riesgo volcánico
Peligros volcánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo y estudio de los volcanes activos en el Perú considerando un orden de prioridades definido en función a un ranking de riesgo relativo calculado con la metodología “NVEWS”, metodología publicada por Ewert et al. (2005) el cual consiste en el análisis de dos factores: peligro volcánico y exposición al peligro. El primer ranking se calculó en el 2016, desde entonces el conocimiento de los volcanes peruanos ha avanzado, por lo que hay nueva información disponible que amerita una actualización de este ranking. En el presente trabajo se muestran los principales resultados obtenidos hasta la fecha sobre el reajuste de este ranking. Esta actualización considera 19 volcanes, y de acuerdo a su nivel de peligrosidad se dividen en cinco grupos: Muy Alta (Sabancaya, Ubinas y Misti), Alta (Ticsani, Huaynaputina, Coropuna y Tutupaca), Moderada (Yucamane, Chachani, Sara Sara y Casiri), Baja (Purupuruni, Quimsachata, Auquihuato y Andahua) y Muy Baja (Huambo, Tacora, Firura y Nicholson).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).