1
objeto de conferencia
Discontinuidades cosísmicas identificadas a partir de datos GNSS relacionadas a actividades sísmicas
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente resumen describe los episodios de discontinuidades y desplazamientos co-sísmico asociados a sismos de diferentes magnitudes ocurridos en la zona norte del Complejo Volcánico Amapto - Sabancaya - Hualca Hualca (CVASHH) y alrededores, áreas con recurrencia sísmica asociada a procesos volcánicos y tectónicos. En el año 2014 el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (OVI - INGEMMET) instaló una red de 08 estaciones GNSS para el monitoreo de volcanes y deslizamientos. La estación GNSS identificada como Milluca (SBMI) se ubica sobre el bloque deslizante de la falla normal Pungo –Hornillos, ha registrado 4 procesos de desplazamiento cosísmico, la más significativa debido al sismo del 08 de octubre del 2021 (5.5 Magnitud Local), asociado a periodos de intrusiones magmáticas, que probablemente activó a un conjunto de sistemas de falla...
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En julio del 2019 el volcán Ubinas inició una nueva fase eruptiva explosiva de corta duración caracterizado por erupciones freáticas y magmáticas, determinando un cambio importante en el comportamiento evolutivo del volcán. Esta breve actividad dispersó millones de toneladas de ceniza volcánica que implicó impactos temporales en el estado de la vegetación agrícola dentro del área de dispersión, estos impactos depende de la intensidad del volumen de ceniza emitido y acumulada y del grado de afectaciones hacia los indicadores productivos (SIEA), que se determinan empleando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) con imágenes del satélite Landsat 8, que ayudan a mapear el estado de la vegetación dentro de las áreas afectadas por la caída de cenizas y permite analizar la variación espacial con los espesores de ceniza medidos en campo, el volumen emitido ...
3
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca (CVASHH) se ubica dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes, tectónicamente está limitado por un sin número de fracturas y fallas activas, de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2016) que probablemente ejercen un control en el desarrollo estructural del complejo y específicamente del lado norte del Hualca Hualca. Rodeado por un número importantes de fallas (Fig. 1) que se encuentran limitados y distribuidos por el lado noroeste compuesto por el sistema de fallas y las fallas subparalelas normales de Solarpampa y Trigal, hacia el noreste se tienen al sistema de fallas normales Ichupampa con dirección NO-SE y hacia el este se tiene el sistema de fallas normales Pampa Sepina con dirección NO-SE (Rivera et al., 2016; Jay et al., 2015; Gerbe y Thouret, 2004; Antayhua y Tavera, 2003; Ramos y Antayhua, 2003). Conside...
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El volcán Sabancaya, actualmente en proceso eruptivo en la región sur del Perú, de las que se tienen datados siete erupciones desde el año 6600 BCE, hasta la erupción de 1990-1998, en este resumen analizaremos las velocidades de desplazamiento en el volcán Sabancaya, durante el proceso eruptivo del 2016, utilizando 4 estaciones GPS, la amplitud de la deformación registrada en el Sabancaya a través de las estaciones GPS relejan claramente la deformación volcánica generado por intrusión de un volumen de magma, los patrones de desplazamiento volcánico observados permitirán explicar el comportamiento empleando un modelo analítico para un fuente esférica rodeado por un medio elástico, con una cámara magmática profunda, una inyección constante de magma en el depósito profundo presuriza el sistema constantemente produciendo una inflación de hasta 32 mm en la estación SBSE....
5
6
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya se encuentra ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa, a 70 km al NO de la ciudad de Arequipa. Es un estrato-volcán de edad Holocénica conformada, principalmente, por secuencias de flujos de lava de composición andesítica y dacítica. Asimismo, se encuentra en un ambiente tectónico complejo afectado por diferentes sistemas de fallas, fracturas, lineamientos de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2015), actualmente con actividad fumarólica. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) mediante el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) viene implementando el monitoreo del volcán Sabancaya desde el año 2013, este monitoreo implica el uso de diferentes técnicas como la sismología, hidrología, gases, sensores remotos y la deformación. El monitoreo de deformación se venía realizando con mediciones de distancias en el...
7
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La ocurrencia de erupciones volcánicas en nuestro planeta muestra la importancia de conocer mejor la dinámica de la naturaleza y el impacto de los peligros que con ella trae. La Cordillera de los Andes, una de las cordilleras más altas en todo el planeta, alberga más volcanes activos holocénicos que otras regiones volcánicas en el mundo (Tilling, 2009), sin embargo menos de 25 de los 200 volcanes potencialmente activos son monitoreados de forma continua (Stern, 2004). El sur del Perú alberga siete volcanes activos localizados a menos de 160 km de la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del país con cerca de un millón de habitantes, albergando entre estos siete al volcán Sabancaya, objeto de estudio del presente resumen. El volcán Sabancaya, actualmente en proceso eruptivo por más de un año, durante todo el 2017 ha albergado más de 15 equipos instalados por ...
8
informe técnico
46 páginas.
9
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Trabajo realizado en el marco de la actividad ACT3: Monitoreo Geofísico y Geodésico de fallas activas y movimientos en masa de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgos – DGAR del INGEMMET, que inicio el año 2005.
10
11
12
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El deslizamiento de Maca se encuentra en el flanco izquierdo del valle del Colca en el distrito de Maca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Este deslizamiento se localiza en una región con temporadas lluviosas y secas bien marcadas y de intensa actividad sísmica; características que permitieron analizar la influencia de la precipitación y la sismicidad en su aceleración considerando estas variables conjuntamente y por separado. El marco temporal en análisis comprende desde diciembre de 2015 a diciembre de 2017 en base a las series temporales de la estación GNSS permanente MAD 3 ubicada en el sector más activo del deslizamiento. Los resultados obtenidos, luego de establecerse las correlaciones, pusieron en evidencia la sensibilidad significativa del deslizamiento frente a la interacción de las precipitaciones y los sismos.
13
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Trabajo realizado en el marco de la Actividad 5 “Monitoreo geofísico y geodésico de Movimientos en Masa Activos”, del POI 2017.
14
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El volcán Misti (16º17' S, 71º24' O, 5822 msnm) es uno de los diez volcanes activos, situado en la cadena volcánica Plio-Cuaternaria del sur peruano (Bromley et al., 2019). Este volcán se encuentra localizado en la Cordillera Occidental de los Andes, a 17 km de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa (Fig. 1). Esta ciudad, es considerada como la segunda ciudad económicamente más importante del Perú, con más de 1 millón de habitantes e importante infraestructura comprometida. El Misti es un volcán activo, su dinamismo interno se manifiesta por una baja actividad microsísmica, detectada únicamente por sismómetros de alta sensibilidad, su sistema hidrotermal, limitado por mediciones de Potencial Espontáneo (Ramos, 2000, Finizola, 2004), así como mediante la presencia de fumarolas que pueden ser apreciadas en el cráter interno y en el sector Este, en la cima del volcán, ...
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
[ENG] A new eruptive episode of the Ubinas volcano initiated in September 2013 and ended in February 2017. Due to the intense rainfall that occurred in January and February of 2016, lahars flowed down through the rivers of the Ubinas valley between 7 and 28 February. The most voluminous lahar occurred on the 12 in the Para River, other lahars occurred on the 11 and 22 in the Volcanmayo-Ubinas River together with another event not precisely dated in February in the Anascapa River. The most voluminous lahar deposits covered about 324,000 m2 and reached an estimated volume between 65,000 and 160,000 m3. The second voluminous lahar on 22 February in the Volcanmayo-Ubinas River emplaced deposits in an area of about 120,000 m2 while its average volume was estimated to range between 25,000 and 60,000 m3. Both lahars destroyed farmlands, bridges, roads, and irrigation water channels, totaling a ...
17
objeto de conferencia
4 páginas.
18
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Sabancaya is the most active volcano of the Ampato-Sabancaya Volcanic Complex (ASVC) in southern Perú and has been erupting since 2016. The analysis of ascending and descending Sentinel-1 orbits (DInSAR) and Global Navigation Satellite System (GNSS) datasets from 2014 to 2019 imaged a radially symmetric inflating area, uplifting at a rate of 35 to 50 mm/yr and centered 5 km north of Sabancaya. The DInSAR and GNSS data were modeled independently. We inverted the DInSAR data to infer the location, depth, and volume change of the deformation source. Then, we verified the DInSAR deformation model against the results from the inversion of the GNSS data. Our modelling results suggest that the imaged inflation pattern can be explained by a source 12 to 15 km deep, with a volume change rate between 26 × 106 m3/yr and 46 × 106 m3/yr, located between the Sabancaya and Hualca Hualca volcano. The...
19
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El volcán Sabancaya, tras 15 años de calma hasta febrero de 2013, mostró un aumento en emisiones de gases, deformación del suelo y actividad sísmovolcánica en áreas cercanas y el Valle del Colca, consideradas como precursores eruptivos. Un estudio multidisciplinario geológico-vulcanológico utilizó datos geodésicos, geofísicos, químicos y satelitales para caracterizar la actividad eruptiva y estructuras internas. Identificó anticipadamente el inicio eruptivo en noviembre de 2016 y las posibles características de futuras erupciones. La actividad sísmica, dominada por movimientos de fluidos y fracturamiento interno, varió durante las etapas preeruptiva y eruptiva. La distribución del fracturamiento sugirió un comportamiento explosivo. La deformación del suelo mostró un proceso inflacionario centrado en el volcán Hualca Hualca, con desgasificación de SO2 continua duran...
20
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los volcanes producen sonidos en un amplio espectro, incluidas fuertes explosiones al final del rango de infrasonidos (0,1 Hz a 20-30 Hz) y pequeñas fumarolas en el rango audible. Los sonidos audibles en el volcán son apenas una pequeña parte de la verdadera energía que puede emitir a frecuencias infrasónicas, las cuales pueden ser propagadas varios kilómetros desde su fuente de origen sin disipación o difusión importantes (Paz, C., 2015). El infrasonido está íntimamente ligado al proceso de fragmentación del magma (rápida expansión de la mezcla gas-partícula dentro del conducto) y, en consecuencia, es relacionado con el dinamismo e intensidad eruptiva (Ripepe, M. et al., 2013, Johnson and Ripepe., 2011). El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma (Fig. 1). Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la ép...