Análisis de las deformaciones corticales, asociado al sismo del 30 de abril del 2017, Pinchollo – Chivay, con mediciones GPS

Descripción del Articulo

El complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca (CVASHH) se ubica dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes, tectónicamente está limitado por un sin número de fracturas y fallas activas, de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2016) que probablemente ejercen un control en el des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Cruz, Rafael, Taipe Maquerhua, Edu Luis, Cruz, Luis, Huanca Cárdenas, Joseph
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Deformación
Fallas
Sismotectónica
Geología estructural
Neotectónica
Tectónica
GPS
Volcanes
Complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca
Descripción
Sumario:El complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca (CVASHH) se ubica dentro de la Zona Volcánica Central de los Andes, tectónicamente está limitado por un sin número de fracturas y fallas activas, de dimensiones y rumbos variados (Rivera et al., 2016) que probablemente ejercen un control en el desarrollo estructural del complejo y específicamente del lado norte del Hualca Hualca. Rodeado por un número importantes de fallas (Fig. 1) que se encuentran limitados y distribuidos por el lado noroeste compuesto por el sistema de fallas y las fallas subparalelas normales de Solarpampa y Trigal, hacia el noreste se tienen al sistema de fallas normales Ichupampa con dirección NO-SE y hacia el este se tiene el sistema de fallas normales Pampa Sepina con dirección NO-SE (Rivera et al., 2016; Jay et al., 2015; Gerbe y Thouret, 2004; Antayhua y Tavera, 2003; Ramos y Antayhua, 2003). Considerándose por lo tanto sísmicamente activa, la magnitud de los sismos rara vez superan los 4.5 ML (Jay, 2005).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).