Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Cruz Mamani, Luis Fernando', tiempo de consulta: 1.72s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, en erupción desde 2016, es el volcán más joven del Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya que limita por el norte con el volcán Hualca Hualca. Utilizando las manifestaciones de la actividad eruptiva del volcán: registros sismo-volcánicos de tipo volcano-tectónico, deformación del suelo y fuentes termales, se ha estimado la ubicación del reservorio magmático principal, la profundidad de la zona de transición entre la corteza frágil-dúctil, sistemas de conductos magmáticos de tipo sill y dique por donde se asume que el magma migraría hacia la superficie y las zonas de baja y alta temperatura en el sistema hidrotermal volcánico. En este trabajo se complementan los estudios realizados en la última década para ilustrar mediante un esquema interpretativo las estructuras internas inferidas y estimadas en los últimos trabajos de investigación.
3
tesis de grado
La presente tesis, demuestra que a través del procesamiento, evaluación, modelamiento y análisis de datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se puede identificar procesos precursores y estimar parámetros de volumen y ubicación de la fuente magmática involucrada en el proceso eruptivo de uno de los volcanes más activos del sur del Perú, el volcán Sabancaya (5980 msnm), ubicado a 76 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. Los parámetros calculados y procesos precursores identificados, son de interés en el monitoreo volcánico ante futuras erupciones del volcán. Para la tesis, se utilizaron los datos GPS del periodo 2012 al 2017 de la red de monitoreo de deformación del volcán Sabancaya. Se evaluaron tres criterios de procesamiento para evaluar y eliminar la influencia tectónica de las velocidades de deformación en la red de monitoreo geodésico: ajustando a marco...
4
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, actualmente en proceso eruptivo en la región sur del Perú, de las que se tienen datados siete erupciones desde el año 6600 BCE, hasta la erupción de 1990-1998, en este resumen analizaremos las velocidades de desplazamiento en el volcán Sabancaya, durante el proceso eruptivo del 2016, utilizando 4 estaciones GPS, la amplitud de la deformación registrada en el Sabancaya a través de las estaciones GPS relejan claramente la deformación volcánica generado por intrusión de un volumen de magma, los patrones de desplazamiento volcánico observados permitirán explicar el comportamiento empleando un modelo analítico para un fuente esférica rodeado por un medio elástico, con una cámara magmática profunda, una inyección constante de magma en el depósito profundo presuriza el sistema constantemente produciendo una inflación de hasta 32 mm en la estación SBSE....
5
artículo
Sabancaya is the most active volcano of the Ampato-Sabancaya Volcanic Complex (ASVC) in southern Perú and has been erupting since 2016. The analysis of ascending and descending Sentinel-1 orbits (DInSAR) and Global Navigation Satellite System (GNSS) datasets from 2014 to 2019 imaged a radially symmetric inflating area, uplifting at a rate of 35 to 50 mm/yr and centered 5 km north of Sabancaya. The DInSAR and GNSS data were modeled independently. We inverted the DInSAR data to infer the location, depth, and volume change of the deformation source. Then, we verified the DInSAR deformation model against the results from the inversion of the GNSS data. Our modelling results suggest that the imaged inflation pattern can be explained by a source 12 to 15 km deep, with a volume change rate between 26 × 106 m3/yr and 46 × 106 m3/yr, located between the Sabancaya and Hualca Hualca volcano. The...
6
artículo
Urban development in the areas surrounding active volcanoes has led to increasing risks in southern Peru. In order to evaluate the hazard, the Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) created a Volcano Observatory (OVI) to carry out detailed geological investigations to understand eruption histories and provide volcanic hazard maps. The generation of geological information on volcanoes has allowed the identification of scenarios and zoning of potentially impacted areas. This information has also allowed OVI to implement surveillance networks giving priority to the volcanoes that pose the greatest risk to the population, infrastructure, and economic activities. Since 2006, OVI has been running volcanic monitoring networks with a multidisciplinary approach, improving real-time transmission, and making timely forecasts. Based on geological information and the risk posed by the...
9
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya ubicado en el sur de Perú, se encuentra actualmente en un proceso eruptivo desde el 2016, el OVI, realiza el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los resultados del monitoreo durante el 2020 nos muestran resulta dos de la deformación superficial se asoció a dos factores: (I) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (II) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la activIdad sismo –...
13
objeto de conferencia
El volcán Ubinas (16° 22´ S, 70° 54´ O; 5762 m s. n. m.) está localizado en la región Moquegua, a ~70 km al este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, se encuentra en la jurisdicción de la región Moquegua, provincia General Sánchez Cerro, distrito de Ubinas (Fig.1). Es considerado el volcán más activo del Perú, presentó al menos 26 erupciones desde el año 1550 d. C. hasta la actualidad, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los cuales tuvieron un índice de explosividad volcánica (IEV) entre 1 y 3, caracterizadas por un dinamismo vulcaniano (Rivera et al., 2011).
15
informe técnico
Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen...
16
artículo
We used a large set of satellite- (visible, infrared, and radar images from Planetscope, MODIS, VIIRS, Sentinel2, Landsat 8, and Sentinel 1) and ground-based data (optical images, SO2 flux, shallow seismicity) to describe and characterize the activity of the Sabancaya volcano during the unrest and eruption phases that occurred between 2012 and 2020. The unrest phase (2012–2016) was characterized by increasing gas and thermal flux, sourced by a convective magma column rising along with the remnants of a buried plug still permeable to fluid flow. Conversely, a new conduit, adjacent to the previous one, fed the eruptive phase (2016–2020) which was instead characterized by a discontinuous extrusive activity, with phases of dome growth (at rates from 0.04 to 0.75 m3 s−1) and collapse. The extrusive activity was accompanied by fluctuating thermal anomalies (0.5–25 MW), by irregular SO2...