Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Gonzales Zúñiga, Katherine', tiempo de consulta: 2.86s Limitar resultados
3
artículo
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos por el método InSAR para la detección y medida del campo de deformación co-sísmico asociado a eventos sísmicos ocurridos en el sur del Perú. Interferogramas calculados sobre la zona de los poblados Huambo-Cabanconde (departamento de Arequipa) y sobre la zona de Calacoa (departamento de Moquegua), han permitido registrar procesos de deformación del suelo asociados a la tectónica extensiva superfi cial, la que viene actuando en los Andes Centrales desde el Mioceno medio. El primer ejemplo de deformación ha sido detectado en la zona Huambo-Cabanaconde. El interferograma calculado con imágenes adquiridas el 06/12/2002 y 12/09/2003, muestra una subsidencia en la Pampa Mojonpampa, hacia el sur de la falla normal Solarpampa, que forma parte del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde. Esta subsidencia habría sido producida p...
6
artículo
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos por el método InSAR para la detección y medida del campo de deformación co-sísmico asociado a eventos sísmicos ocurridos en el sur del Perú. Interferogramas calculados sobre la zona de los poblados Huambo-Cabanconde (departamento de Arequipa) y sobre la zona de Calacoa (departamento de Moquegua), han permitido registrar procesos de deformación del suelo asociados a la tectónica extensiva superfi cial, la que viene actuando en los Andes Centrales desde el Mioceno medio. El primer ejemplo de deformación ha sido detectado en la zona Huambo-Cabanaconde. El interferograma calculado con imágenes adquiridas el 06/12/2002 y 12/09/2003, muestra una subsidencia en la Pampa Mojonpampa, hacia el sur de la falla normal Solarpampa, que forma parte del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde. Esta subsidencia habría sido producida p...
7
artículo
El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquímica de las aguas termales y frías asociadas al sistema hidrotermal del volcán Ubinas muestra una relación entre las diferentes aguas y se clasifi can como aguas NaCl y Ca (Mg)-Cl(SO4). Su composición resulta de la mezcla de tres miembros externos : 1) Un reservorio clorurado profundo (RCP), 2) Un reservorio de agua fría (RAF), y 3) Un componente de fl uidos volcánicos (FV). El modelo conceptual de circulación de los fl uidos asociados al sistema hidrotermal del Ubinas, muestra que las aguas se mezclan de la siguiente manera: 1) Una “mezcla a nivel regional”, que corres...
10
objeto de conferencia
El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes (Fig. 1), es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial (Rivera, 1997; Rivera et al., 1997). Poco se conoce, sin embargo, acerca de su estructura interna. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volc...
13
artículo
En el cuadrángulo de Chaparra (provincia de Caravelí, departamento de Arequipa) afloran rocas metamórficas, volcánicas, y sedimentarias de origen tanto marino como continental. Las diferentes litologías de esta área han podido ser discriminadas por métodos de teledetección. Se utilizaron 3 imágenes satelitales obtenidas por el sensor ASTER (subsistemas SWIR y TIR) para discriminar litologías. Las composiciones RGB [11, 6, 2] y de ratios [8/5, 5/4, 7/8), así como índices de sílice, carbonatos, y máficos, muestran una correlación de tonalidades que han permitido discriminar en su mayoría las grandes unidades litológicas. Asimismo se obtuvo una buena correlación entre las firmas espectrales (emisividad) de las muestras de campo, medidas en laboratorio con el espectrómetro FTIR-10Z (D&P Instruments), y las firmas espectrales del ]et Propulsion Laboratory (JPL). Se logró i...
17
objeto de conferencia
El volcán Ubinas se encuentra localizado a 90 km al norte y 65 km al este de las ciudades de Moquegua y Arequipa respectivamente (16º 22' S, 70º 54' O; 5,672 msnm. El cono volcánico se localiza en jurisdicción de la Región Moquegua y según datos de un censo realizado durante el inicio del proceso eruptivo 2006, cerca al volcán viven alrededor de 1,216 familias y 3,559 habitantes, en 19 centros poblados. Los pobladores de Querapi reportaron caídas de ceniza en su localidad el día 27 de marzo del año 2006 (Mariño et al., 2006). Este hecho evidenció la carencia de un sistema de monitoreo continuo en el volcán Ubinas y la imperiosa necesidad de implementarla. El día 31 de marzo del año 2006, representantes del INGEMMET, IGP, UNSA, INDECI-Moquegua, Municipalidad Distrital de Ubinas y del CRDC-Moquegua, realizamos una inspección de campo al volcán Ubinas. Este trabajo permiti...
18
artículo
Present work studies the influence of the regional topography on the hydrothermal fluid flow pattern in the subsurface of a volcanic complex. We discuss how the advective transfer of heat from a magmatic source is controlled by the regional topography for different values of the averaged permeability. For this purpose, we use a 2-D numerical model of coupled mass and heat transport and new data sets acquired at Ticsani and Ubinas, two andesitic volcanoes in Southern Peru which have typical topography, justifying this approach. A remarkable feature of these hydrothermal systems is their remote position not centered on the top of the edifice. It is evidenced by numerous hot springs located in more than 10 km distance from the top of each edifice. Upwelling of thermal water is also inferred from a positive self-potential anomaly at the summit of the both volcanoes, and by ground temperature...
19
artículo
We used a large set of satellite- (visible, infrared, and radar images from Planetscope, MODIS, VIIRS, Sentinel2, Landsat 8, and Sentinel 1) and ground-based data (optical images, SO2 flux, shallow seismicity) to describe and characterize the activity of the Sabancaya volcano during the unrest and eruption phases that occurred between 2012 and 2020. The unrest phase (2012–2016) was characterized by increasing gas and thermal flux, sourced by a convective magma column rising along with the remnants of a buried plug still permeable to fluid flow. Conversely, a new conduit, adjacent to the previous one, fed the eruptive phase (2016–2020) which was instead characterized by a discontinuous extrusive activity, with phases of dome growth (at rates from 0.04 to 0.75 m3 s−1) and collapse. The extrusive activity was accompanied by fluctuating thermal anomalies (0.5–25 MW), by irregular SO2...