Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Santos Polo, Alan Humberto', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
La Arena and Alizar are porphyry-type Cu-Au-(Mo) deposits with associated Calaorco and Vanessa high-sulfidation epithermal mineralizations, respectively. In this study, we conducted multiple conventional geochronologic analyses on samples from La Arena district, with the objective to obtain precise a temporal relationship among porphyry emplacement, hydrothermal alterations, cooling, exhumation history and preservation, together with published age data for the district. A precursor quartz–diorite pluton and a late–mineral andesite porphyry bracketed the mineralization in the La Arena and Alizar porphyry deposits. Zircon U-Pb dating of these intrusive rocks display markedly concordant ages, with emplacement beginning and ending at 26.50 ± 0.23 to 25.36 ± 0.07 Ma at La Arena, and at 26.47 ± 0.08 to 25.30 ± 0.07 Ma at Alizar. 40Ar/39Ar chronologic data for hydrothermal biotite from ...
2
tesis de maestría
Basado en dataciones U-Pb sobre circones, la actividad magmático-hidrotermal en La Arena duró 2,24±0,79 Ma, desde el emplazamiento del plutón precursor entre 26,64±0,71 y 26,50±0,28 Ma, seguido de pórfidos tempranos intensamente mineralizados a 26,45±0,64 Ma y pórfidos inter-minerales débilmente mineralizados entre 25,58±0,68 y 24,95±0,29 Ma, hasta las intrusiones tardías en Calaorco entre 24,81 ±0,48 y 24,40±0,34 Ma. Los análisis de Re-Os arrojan edades de formación de mineral entre 26,61 ± 0,41 y 26,51±0,46 para dos vetillas de cuarzo que contienen molibdenita, 26.05±0.39, 25.93±0.44 y 25.86±0.44 Ma para tres vetillas de transición ricas en molibdenita alojadas en pórfido temprano que se encuentran dentro de un lapso de tiempo de 0,75 ± 0,60 m.y. Esto implica que el molibdeno se depositó en dos etapas de mineralización separadas en el pórfido andesítico tem...
3
artículo
[ESP] Las rocas ígneas relacionadas al arco Jurásico temprano del sur de Perú albergan prospectos de pórfidos cupríferos y depósitos de vetas de cuarzo con contenido de oro. Diez nuevas edades U-Pb en circones de la roca caja de las vetas de cuarzo con oro, rocas jurásicas y stocks porfiríticos con mineralización cuprífera del pórfido de cobre Zafranal, junto con edades publicadas para las rocas jurásicas, revelan una continua evolución magmática del arco Jurásico temprano. Las rocas jurásicas y los sistemas de vetas de cuarzo con contenido de oro en el flanco oeste de la Cordillera Occidental están alojadas en ortogneis del Paleo y Meso-Proterozoico del Macizo de Arequipa (1.75-1.44 Ga) que sufrieron metamorfismo de edad Grenvilliana ~1 Ga. El magmatismo máfico se registra entre 199.6-193.2 Ma, y fue seguido por magmatismo predominantemente félsico desde 184,1-174,9 M...
7
artículo
La abundante actividad magmática ocurrida a fines del Jurásico y durante el Cretácico, a lo largo de la Cordillera de la Costa y flanco oeste de la Cordillera Occidental entre Chala y Atice, ocasionó el emplazamiento de considerables volúmenes de rocas intrusivas (Fig. 1). Estas rocas intrusivas corresponden en su mayoría al Segmento de Arequipa del Batolito de la Costa, según la definición propuesta por Cobbing et al. (1977). El objetivo del presente trabajo es asociar los diferentes cuerpos intrusivos observados a las distintas superunidades intrusivas clásicas, mediante el cartografiado geológico, estudios petrográficos y litogeoquímicos, y dataciones radiométricas existentes, que permitan una interpretación del contexto magmático y tectónico, y su relación con las ocurrencias metálicas ubicadas dentro de la Cordillera Occidental y su asociación a los sistemas de fa...
8
informe técnico
El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000, en la hoja 31ñ3, correspondiente al cuadrángulo de Jaqui (31ñ). Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Geología Regional y se desarrollaron como parte de las actividades del Proyecto GR18A, durante el Plan Operativo institucional 2014. En este documento de información geológica se consignan los principales cambios y/o aportes realizados a la base geológica a escala 1:100 000 (Díaz & Milla, 2001). Las labores desarrolladas comprendieron el cartografiado geológico, reconocimiento de rocas y muestreo con fines geoquímicos y geocronológicos. Se recolectó un total de 406 POG y se cuenta con 5 nuevas edades absolutas U-Pb con las que se restringió la edad de las unidades magmáticas. Los cambios y aportes comprenden el cartografiado de unidades volc...
9
libro
El presente estudio se enfoca en las contribuciones recientes a la cartografía geológica de la hoja 32q2, la cual corresponde al cuadrángulo de Chuquibamba, ubicado en el noroeste de la región de Arequipa. Esta área exhibe una diversidad litológica que incluye rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas. Estas rocas representan una amplia gama de periodos geológicos, abarcando desde el Paleoproterozoico hasta el Cuaternario reciente. La secuencia estratigráfica se caracteriza inicialmente por la presencia de gneises, que forman parte del Complejo Basal de la Costa. En una relación discordante con estos, se encuentran las facies volcanosedimentarias que constituyen la Formación Chocolate, atribuidas al Jurásico inferior. El periodo Cretácico, por otro lado, está representado por las formaciones Hualhuani, Murco y Arcurquina. Dichas unidades evidencian ambientes tanto contine...
12
libro
El presente boletín es el resultado de la elaboración del Mapa Geológico de la hoja 32ñ4 (cuadrángulo de Chala), un trabajo realizado en el 2013 por el proyecto GR18, denominado “Geología de la Costa y borde oeste de la Cordillera Occidental del sur y centro del Perú, y su relación con los recursos geológicos”, en el marco de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000. Principalmente se consignan los cambios y/o aportes realizados a la geología base de Díaz & Milla (2001). Para la cartografía litológica, se levantó información en un total de 523 puntos de observación geológica (POG). Los cambios y/o aportes comprenden el cartografiado de unidades volcánicas (formaciones Chocolate y Río Grande) y unidades sedimentarias (Formaciones Yauca, Moquegua y Pisco). Otro trabajo importante consistió en el cartografiado detallado de las diferentes s...
14
artículo
El área de estudio está ubicada al suroeste del Perú, en el departamento de Ica y al este del distrito de San Juan de Macona. Se considera tradicionalmente que la tectónica en los Andes Centrales estuvo relacionada a la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya convergencia tiene actualmente una velocidad de 75 mm/año y una orientación ~N077° (DeMets et al., 1990). El antearco del sur del Perú, donde se ubica la zona de estudio, se caracteriza por la subducción de la dorsal asísmica de Nazca, que tiene más de 1000 km de longitud, 200 km de ancho, una elevación de 1500 m por encima del entorno del fondo oceánico, y una dirección de desplazamiento promedio de ~N042°. La subducción de la dorsal de Nazca bajo la margen peruana comenzó en el Mioceno (~11.2 Ma; Hampel, 2002) y ha migrado lateralmente hacia el sur a lo largo de la costa peruana hast...