Mostrando 1 - 20 Resultados de 99 Para Buscar 'Rodríguez Mejía, Rildo', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
5
artículo
El Grupo Puno fue cartografiado por Cabrera & Petersen (1936) y Newell (1949) en los cuadrángulos de Puno y Ácora, siendo este último quien le otorgó la categoría de grupo. Posteriormente, Palacios et al. (1993) realizaron una división informal en tres secuencias de extensión regional y con contactos transicionales: Al piso se encuentran areniscas; en la parte media, areniscas con intercalaciones de conglomerados; y al techo, conglomerados con algunas intercalaciones de areniscas. El paso entre estas tres secuencias es transicional. Sempere et al. (2000) propusieron que la Formación Muñani del noreste del Lago Titicaca (Putina) es un equivalente septentrional de la parte inferior del Grupo Puno de la región de Puno‐Juliaca. Finalmente Valencia & Rosell (2001) y Sánchez & Zapata (2001) cartografiaron a la parte inferior del Grupo Puno como Formación Muñani, separándola de ...
6
artículo
A lo largo de los Andes del Perú Central existen dos zonas de faja corrida y plegada. La primera definida como faja corrida del Marañón (Mégard, 1978; Scherrenberg, 2008; entre otros) se encuentra en el borde este de la Cordillera Occidental e involucra rocas del Jurásico y Cretácico. En ella se encuentran diferentes yacimientos minerales, de oro como Yanacocha, y polimetálicos como Antamina. La segunda es la faja plegada y corrida de la Zona Subandina, que forma el frente de corrimientos de la cuenca de antepaís del Oriente peruano y está relacionada con yacimientos de tipo MVT y de hidrocarburos. Entre ambas fajas plegadas y corridas se encuentran diferentes dominios estructurales y zonas de transición estratigráfica entre las cuencas mesozoicas occidental y oriental (Sánchez et al., 2012, 2013; Ojeda et al., 2012, 2013). Los estudios realizados por INGEMMET en el marco de ...
12
objeto de conferencia
Los afloramientos del Jurásico- Cretácico inferior en el borde oriental de la cuenca de Arequipa conforman 4 sectores, que se agrupan en las áreas de Mañazo-Lagunillas y de Río Blanco-Loripongo-Yunga. En ambas zonas no aflora el contacto inferior con otras unidades más antiguas.
13
objeto de conferencia
La definición de formaciones en el sur del Perú ha dado como resultado un gran número de nombres propuestos por diversos autores. En el proceso de revisión de la geología de esta parte, por el INGEMMET se está tratando de uniformizar de la forma más adecuada (aunque esto no satisfaga a toda la comunidad geológica) la nomenclatura de las unidades litoestratigráficas. La zona de estudio no ha podido ser la excepción, es por esto que en este artículo se trata las unidades en conjunto estableciendo sus relaciones laterales y en la vertical, aludiendo el por qué la diferencia de nombres, que en su momento fueron utilizado por otros autores. El presente estudio ha sido realizado dentro del proyecto de Revisión y Actualización de la Carta Geológica Nacional (parte de las Franjas 2 y 3) llevado a cabo por INGEMMET. Los cuadrángulos Pichacani (33-v) y Lagunillas (32-u) y parte de ...
15
17
objeto de conferencia
El sistema de fallas Incapuquio es una megaestructura de dirección NO-SE ubicada en el sur del Perú cuya actividad tectónica ha controlado el borde oriental de la cuenca Moquegua. Las fallas que conforman el sistema de fallas tienen distinta dirección, principalmente NO-SE y N-S, las cuales fueron originadas en distintos tiempos, pero solamente las fallas NO-SE se reactivaron en distintos periodos. En el Cretácico superior – Paleoceno la deformación estuvo controlada por fallas y anticlinales de dirección N-S por donde se emplazó el Batolito de la Costa. Posteriormente, en el Mioceno, las fallas de dirección NO – SE tuvieron mayor actividad y en zonas transtensivas se emplazaron depósitos auríferos.
19
artículo
Nuevas dataciones radiométricas por el método 40Ar/39Ar fueron realizadas en rocas graníticas de la Cordillera Oriental del Perú Central. Se trata de 4 muestras que provienen de los macizos de Cayash (312.1 ± 1.6 Ma), Ongoy (235.5±1.3 y 240.3±1.2 Ma) y San Miguel (234.0±1.2 Ma). De acuerdo a las dataciones y la geoquímica, el Macizo de Cayash es del Pensilvaniano y se formó en un contexto de subducción, en tanto que los macizos de Ongoy y San Miguel son del Triásico medio y se formaron en un ambiente de intraplaca relacionado con un rift continental.
20
objeto de conferencia
Le bassin intramontagneux de Tinajani (Oligocene superieur-Miocene moyen; Altiplano du sud du Perou) montre une evolution tectono-sedimentaire qui peut etre divisee en 2 periodes, La premiere (membre inferieur) correspond au debut du remplissage vers 28 Ma, en relation avec des mouvements senestres-inverses (evenement Quechua 0, 28-26 Ma). La seconde (membre superieur) correspond au reste du remplissage et semble liee a l'evenernent Quechua I (20 Ma) qui produisit unjeu inverse des failles controlant le bassin.