1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La topografía de los Andes Centrales refleja el resultado de una dinámica marcada por el acortamiento y levantamiento que ha experimentado las rocas que conforman la parte occidental del continente Sudamericano entre los 15° y 24° S, lo cual nos hace pensar de cómo se originaron y cómo se comportaron las principales estructuras regionales durante el Mesozoico en Tacna. Este trabajo de tesis recoge las evidencias de paleoesfuerzos en las rocas mesozoicas que afloran en el departamento de Tacna (18°S) y que forman parte de lo que correspondió a la Cuenca Arequipa, con el objetivo de conocer el estilo de deformación durante el Mesozoico en estas latitudes, integrando con información sísmica del Offshore. Se tomó en campo 38 Estaciones Microtectónicas (EM), analizadas e interpretadas en el Software FaultKin, posteriormente agrupadas de acuerdo a los patrones direccionales de pal...
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El sistema de fallas Incapuquio es una megaestructura de dirección NO-SE ubicada en el sur del Perú cuya actividad tectónica ha controlado el borde oriental de la cuenca Moquegua. Las fallas que conforman el sistema de fallas tienen distinta dirección, principalmente NO-SE y N-S, las cuales fueron originadas en distintos tiempos, pero solamente las fallas NO-SE se reactivaron en distintos periodos. En el Cretácico superior – Paleoceno la deformación estuvo controlada por fallas y anticlinales de dirección N-S por donde se emplazó el Batolito de la Costa. Posteriormente, en el Mioceno, las fallas de dirección NO – SE tuvieron mayor actividad y en zonas transtensivas se emplazaron depósitos auríferos.
3
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los sistemas kársticos son formaciones geológicas que se generan por la disolución del carbonato de calcio de las rocas calizas, para lo cual existen diferentes factores como: el grado de fracturamiento, la precipitación, el tipo de roca, la geomorfología del lugar, la acidez del agua, entre otros. Barbier G. (2006), realizó un reconocimiento de zonas kársticas en la provincia de Cajamarca, de las cuales se encuentra el sistema kárstico Negropampa, donde realizó 8 puntos de observación, en los cuales evidencio geoformas kársticas como dolinas colapsadas, grutas, y otras estructuras menores. El año 2007 realizó el mapeo de la cueva de Negropampa con una profundidad aproximada de 541 metros. Para contribuir con el reconocimiento detallado del sistema kárstico, el año 2018 se realizó un reconocimiento geológico. El sistema kárstico Negropampa se localiza al norte de la ciu...
4
5
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo corresponde a estudios de Línea Base Geombiental en las subcuencas Alto Camaná, Molloco y Hornillos, las dos primeras ubicadas en la cuenca del río Camaná - Majes - Colca, y la subcuenca Hornillos en la cuenca del río Alto Apurímac. Las características geológicas e hidrográficas de las subcuencas han determinado el comportamiento hidroquímico de cada subcuenca. La zona de estudio abarca proyectos mineros a gran escala que generan una gran inversión en nuestro país como el proyecto Caylloma (Fortuna Silver); actualmente, está en etapa de exploración según la cual la cartera de proyectos del MINEM, demandará una inversión global de USD 21.2 millones. El análisis hidroquímico basado en el ion predominante identificó 4 facies hidroquímicas principales: bicarbonatada cálcica, bicarbonatada sódica, sulfatada cálcica y clorurada sódica. De acuerdo co...
6
7
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura en atención a los oficios cursados por la Dirección Regional de Energía y Minas (Oficio N° 872-2023/GRP-420030-DR & Oficio N° 1048-2023/GRP-420030-DR), ante problemas de contaminación en el recurso hídrico por pasivos ambientales mineros y riesgo ante peligros geológicos en el distrito. El informe contiene una evaluación integral de peligros geológicos, caracterización hidrogeológica y evaluación geoambiental de los recursos hídricos. Cabe mencionar que en la zona previamente se han realizado estudios regionales, entre los principales de la Carta Geológica Nacional, geología económica y riesgo geológico, estudios que identificaron agentes geológicos y antrópicos que pueden modificar la química del recurso hídrico, además de identificar zonas susceptibles ant...
8