1
2
3
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

La Formación Chocolate ha sido definida por Jenks (1948) en Yura, departamento de Arequipa. Trabajos posteriores en faciología, estratigrafía y bioestratigrafía realizados por Benavides (1962), von Hillebrandt (1981), Sánchez et al. (2000), Acosta, et al. (2009), y Alván et al. (2010), entre otros, demuestran la continuidad de estas capas volcano-sedimentarias a lo largo de la Cordillera de la Costa, mientras que a las rocas netamente sedimentarias se les halla a lo largo de la faja comprendida entre la Cordillera de la Costa y la vertiente suroeste de la Cordillera Occidental. Litológicamente, las unidades formacionales sedimentarias mesozoicas en los departamentos de Arequipa y de Tacna fueron comparadas con criterios de cronología y faciología sedimentaria. Por lo tanto, se afirma que los estratos que afloran en la costa del departamento de Tacna entre Morro de Sama y La Yara...
5
informe técnico
66 páginas.
6
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

La Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1:100,000 concluyó, al inicio de este siglo. El levantamiento completo del país representa un avance considerable y por el momento único en América del Sur. Los primeros mapas realizados en el cuadro de e te proyecto fueron publicadas en los años sesentas (Bellido y Narvaez, 1960; Mendivil, 1960, 1965; Wilson y García, 1962; Bellido y Guervara, 1963; Jaén, Ortiz y Wilson, 1963; Narvaez, 1964; Cossío, 1964; Wilson y Reyes, 1964; Jaén de la Torre, 1965; Guizado y Landa, 1966; Marroco y de Pino, 1966) bajo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. La mayor parte de estas contribuciones abarcan gran parte del sur del país. Sin embargo, entre la publicación de estos trabajos que plantearon la base de la geología del sur del Perú y los nuevos conceptos científicos y métodos de análisis aportados adaptados a lo l...
7
8
9
10
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace

Los sedimentos por su naturaleza y continuidad de depositación a lo largo de un tiempo determinado, son los encargados de almacenar los registros de los hechos o sucesos geológicos durante y después de su formación. En estas rocas se puede apreciar registros de eventos tectónicos, volcánicos, climáticos y por supuesto evidencia de actividad biológica. La cuenca Arequipa durante el Jurásico no es una excepción, puesto que en sus depósitos sedimentarios quedó registrado muchos o todos estos eventos geológicos y biológicos. El sur del territorio peruano está considerado como una región tectónica y volcánicamente activa. La actividad minera es importante y se desarrolla principalmente en la vertiente oeste de la cordillera Occidental, lugar donde se encuentra un corredor estructural denominado por la zona de Tacna y Moquegua como sistema de fallas Incapuquio; en tanto, por ...
11
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace

La finalidad del presente trabajo consiste en la simplificación de la geología del Sur del Perú, la cual en base a la información presentada, sugiere abandonar el empleo estratigráfico de la nomenclatura Formación Junerata. En el Cerro Junerata, los autores describen rocas volcánicas de composición andesítica a riolitica, con niveles de ignimbritas de dirección de paleoflujo al SO. Anotan que las observaciones de campo en el cerro Ticana en Palquilla muestran a rocas de composición basalto andesititas, limitadas al tope por un paso erosivo con rocas sedimentarias de la Formación Chocolate superior de edad Sinemuriano, seguidas por secuencias marinas y continentales de las Formación Socosani y Grupo Yura. La relación estratigráfica entre el Grupo Yura y el Grupo Toquepala es discordante y erosional, observado en el cerro Chachacumane y Pantatire, al NE de Palca. Adicionalme...
12
13
14
15
objeto de conferencia
Páginas 826-829.
16
17
informe técnico
141 p.
18
objeto de conferencia
Nuevas evidencias de ammonites en el contexto sedimentario de la Formación Chocolate (Yura-Arequipa)
Publicado 2008
Enlace

6 páginas
19
20
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

The Proterozoic rocks outcrops along the southern coast of Peru, on the margin of the Pacific Ocean and extends in the Western Cordillera of the Andes, forming a major exhibition of pre-Andean rocks where tectonothermal activity has been recognized preliminarily throughout Proterozoic history; being Grenville ages (~1000-1200 Ma) well documented. There are many gaps in knowledge of the Arequipa massif, for example, in lithological and tectonic part, there are so many authors taking the massif as an undifferentiated complex. We show in this paper a new Proterozoic basement mapping supported by field works. In addition we raised a discussion of the tectonic evolution of this massif.