1
2
objeto de conferencia
Páginas 801-804.
3
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

Registros paleontológicos en la parte meridional de las Cordilleras del Campanquiz y de Huaracayo en la cuenca Santiago, permiten establecer en base a biozonas de ammonites rangos geocronológicos del Albiano al Maastrichtiano. De los conjuntos biozonales destaca la presencia de Prolyelliceras peruvianum SPATH (1930) y del género Menuites, los que definen límites temporales en las secuencias definidas como Formación Chonta. Esta unidad litoestratigráfica comprende rocas carbonatadas intercaladas con areniscas, arcilitas y localmente niveles de limonitas con grosores que alcanzan hasta los 400 m en el sector de Campanquiz, y hasta 130 m en el sector de Huaracayo. El análisis sedimentario y paleontológico indican una evolución de ambientes marinos someros de interacción mareal de control eustático que prograda a depósitos deltaicos y que posteriormente retrograda a medios marino...
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace

La transición triásico-jurásica en el borde sur de la cuenca Santiago se registra en calizas con presencia de invertebrados característicos. Se presenta el análisis bioestratigrafico de calizas e invertebrados, el cual revela la presencia de pelecípodos del género Monotis, así como Ammonites del género Peripleurites . La presencia de este género es de gran importancia porque revela fauna pelágica en aguas someras de sedimentos calcáreos, encontrado por primera vez en el Perú. El rango vertical de aparición muestra en los primeros niveles formas pequeñas de Ammonoideos, con fauna asociada de pelecípodos, indicando facies de aguas someras, mientras que en los niveles superiores especímenes de fragmócono, en lo cual se puede deducir acumulación de tafocenosis, es decir, por concentración luego de cierto transporte y selección. Considerando que la secuencia del límite i...
6
7
8
9
10
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

El anticlinal Naranjos se sitúa entre los cuadrángulos de Jumbilla (12‐h) y Nueva Cajamarca (12‐i), en el extremo noroccidental de la cuenca Huallaga. Se caracteriza por tener una forma alargada en sentido NO‐SE, de unos 26 km de largo. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el registro estratigráfico expuesto en el flanco oriental del anticlinal Naranjos, donde se ha cartografiado y evidenciado la sucesión sedimentaria comprendida entre el Paleozoico inferior y el Jurásico. Durante los trabajos de campo se realizaron tres transectas, por las quebradas Naranjillo, Aguas Claras, y Naranjos, que cortan perpendicularmente al anticlinal. La cartografía geológica fue elaborada durante los estudios desarrollados por el INGEMMET en la actualización de los cuadrángulos de Jumbilla (12‐h‐II) y Nueva Cajamarca (12‐i‐III).
12
13
14
artículo
La cuenca Santiago constituye por sus características geológicas uno de los sistemas de acumulación sedimentaria mesozoica y cenozoica con filiación petrolífera más importante de las cuencas subandinas del Perú. En décadas pasadas, esta cuenca ha sido estudiada por diferentes empresas petroleras e investigadores desde diferentes campos de la geología como son la estratigrafía, geología estructural y cartografiado geológico (Chalco, 1961; Touzett, 1968; Quispesivana, 1998; Navarro, 2005; Chacaltana et al., 2005; Valdivia et al., 2006) que sirvieron como base para la definición de las unidades. En el marco de los estudios de investigación desarrollados por el INGEMMET en la cuenca Santiago, uno de los objetivos es el cartografiado geológico de su sector central y sur. La aplicación de nuevas técnicas, el levantamiento geológico-estructural de campo, y los estudios previos...
15
16
17
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el nororiente peruano, las cuencas subandinas que forman parte del sistema de cuencas de antepaís amazónico incluyen a las cuencas Santiago y Huallaga. Estas cuencas formaron parte de una plataforma de extensión continua (Petróleos del Perú, 1976; Pardo & Sánchez, 1999; Baby et al., 2005) que fue deformada por una tectónica de basamento e inversión tectónica, en ciertos lugares influenciada por una tectónica salífera (Gil, 2002; Hermoza, 2004; Navarro, 2005). Por el norte, la cuenca Santiago tiene una orientación N‐S y una sucesión sedimentaria que va del Triásico‐Jurásico al Neógeno. Por el sur, la cuenca Huallaga tiene una orientación NO‐SE y una sucesión sedimentaria en afloramientos, entre el Paleozoico inferior y el Neógeno. La zona de transición entre estas dos cuencas es la prolongación austral de la zona de influencia de la flexión de Huancabamba. E...
18
19
objeto de conferencia
Se reporta la presencia de icnitas fósiles de invertebrados, en la parte meridional de la Cuenca Ene de la Faja Subandina del Perú. Las huellas se registran en capas de la Formación Sarayaquillo, una unidad continental que aflora en la parte norte de los alrededores de Bajo Pichanaqui y hacia el SE en los alrededores de Mazamari, sector de Matereni y en el Pongo de Paquitzapango, en la Quebrada Panga. Se describe y analiza el yacimiento, estimándose una edad Jurásica, para la Formación Sarayaquillo, al sobreyacer al intrusivo Triásico de San Ramón, e infrayacer al Chonta del Cretásico. Petrográficamente se restringe a un ambiente continental fluvial y con zonas extensas de llanura de inundación. Mediante este hallazgo se permite precisar la edad de la secuencia en esta parte de la Cuenca Ene y recoger información icnológica, que para mayor conocimiento debe definirse el icno...
20
informe técnico
164 p.