Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Aldana Alvarez, Manuel Ismael', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
2
artículo
Este trabajo se ha efectuado con la finalidad de ampliar el estudio de la fauna ammonoidea. del Caloviano de la que hace mención J. A. Portugal (1974) en la. Hda. Queirane (Dpto de Puno). Los afloramientos, poco estudiados con abundante fauna ammonoidea, se extienden desde el Jurásico inferior (Liásico) hasta el Jurásico superior-cretácico inferior. En el área de estudio el Caloviano representa un periodo de transgresión marina con ammonites abundantes de la familia Reineckeiidas. Macrocephalitidae y Kosmoceratida que darían lugar a la formación de biozonos. A la secuencia de rocas sedimentarias jurásicas en esta área se denomina Grupo Lagunillas; esta. descansa en discordancia angular sobre el Grupo Copacabana del Permiano y pasa con igual relación hacia arriba a la Formación Sipín del Cretáceo (Newell 1945). Finalmente se hace una descripción taxonómica de cada ejempla...
3
objeto de conferencia
Dentro de los recientes trabajos, efectuados en la revisión del relevamiento de la geología de los diversos cuadrángulos del sur del Perú, entre los años 2,000 a2,001; se han identificado nuevos especímenes, que han incrementado la paleo fauna del Paleozoico inferior (Devoniano). La paleo fauna obtenida provienen de los cuadrángulos de los departamentos de Arequipa, y Tacna, desde los 16° a 18° latitud sur.
4
artículo
Durante el relevamiento geológico de los cuadrángulos del NE del Perú, efectuados por la Dirección de la Carta Geológica del INGEMMET, se ha colectado fauna del Jurásico inferior, de los cuadrángulos de Chachapoyas, Bolívar, Rioja y Paccha. La fauna mayormente pertenece al Phylum Mollusca, como: Cefalópodos, donde tenemos: Psiloceras, Caloceras, Schlotheimia, Saxoceras, que nos indican niveles del Hettangiano; Angulaticeras, Arnioceras, Verniceras, Phylloceras, Atractites, Asteroceras, Epophioceras, de niveles del Sinemuriano; y Arieticeras del Pliensbachiano. Los niveles hallados también nos indican una edad Liásica, por la presencia de Bivalvos como: Oxytoma, Otapiria, Diotis y Lopha, que se encuentran asociados a los ammonites antes señalados. Las secuencias sedimentarias que contienen esta fauna, corresponden a calizas, limolitas y areniscas de las Formaciones: Aramachay ...
6
objeto de conferencia
Se estudia la secuencia litológica que aflora en el nororiente peruano y se examinan sus registros paleontológicos a fin de integrar información y definir biosomos lo que permitirá organizar biofacies sedimentarias, realizar agrupamientos faunísticos y distinguir asociaciones índices a fin de caracterizar niveles en el depósito que reflejen alguna particular heterocronía. Para tal efecto, la biofacie se ha organizado siguiendo el proceso metodológico de Miall (1977) y la distinción de los estratos por su contenido paleontológico se ha sistematizado según lo recomendado por la Subcomisión Internacional de Clasificación Estratigráfica (Intemational Stratigraphic Guide, 1994). De esta manera, se describen los caracteres generales de los biosomos, y se analizan sus formas y elementos componentes. De igual modo se señalan sus aspectos paleontográficos, y a partir de las dispo...
11
artículo
La Formación Chonta aflora en la Cordillera de Campanquiz (Cuenca Santiago) y comprende principalmente rocas carbonatadas intercaladas con areniscas, arcilitas y localmente niveles de limo litas con un grosor que varía entre 350 m a 400 m. El análisis sedimentario y estratigráfico indican una evolución desde ambientes marinos someros y de interacción mareal con depósitos deltaicos hasta de influencia marina con facies carbonatadas de plataforma interna relacionadas con la etapa transgresiva del mar del Tethys, siendo factores principales de control eustático los que condicionaron el desarrollo de tres secuencias litológicas de depósito en las que pueden reconocerse los cortejos sedimentarios, transgresivo, regresivo y de alto nivel del mar. Resulta relevante la presencia de ammonites para establecer biozonas y asignar la geocronología respectiva, resaltando la presencia de Pro...
12
objeto de conferencia
El objetivo del presente trabajo consiste en organizar la estratigrafía en el Pongo de Manseriche, parte meridional de la Cordillera de Campanquiz (cuenca Santiago), el cual durante el Albiano constituyó el ámbito paleogeográfico de las áreas de borde de cuenca de antepaís (Fig. 1). En este sentido, se propone una reconsideración en sus aspectos lito-bio y cronoestratigráficos a fin de sistematizar los datos evolutivos de sus depósitos, en concordancia a lo recomendado por la Sub-comisión Internacional de Estratigrafía y la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS). Al referir atributos de diacronismo en las unidades, se refiere a lo indicado en el Código Estratigráfico de Norteamérica. Esta reconsideración permite ajustar las relaciones temporales de las biozonas establecidas y establecer intervalos del Albiano inferior terminal al Coniaciano proporcionando un panor...
16
objeto de conferencia
El objetivo del presente trabajo es brindar un fundamento espacial (lugar y tiempo) para los depósitos marinos definidos, como secuencias litoestratigráficas de la Formación Chonta y para la geocronología del Cretácico inferior. Se basa en registros paleontológicos que marcan una línea de tiempo continua en la Cordillera de Huaracayo y la Cordillera del Campanquiz, límites de la cuenca Santiago. Se propone una biozonación de referencia con ammonoideos, que permita una correlación con otras regiones. De esta manera se explica que las unidades lito y bio estratigráficas se encuentran en diferente posición estratigráfica. El análisis estratigráfico del presente estudio concierne a la Formación Chonta, que ha sido dividida en tres sub-unidades diferenciadas por sus características litológicas cartografiables en el campo. La sub-unidad inferior muestra una secuencia carbonat...
18
informe técnico
41 páginas. | Proyecto: GR-15 Paleontología y bioestratigrafía de la cuenca Pisco, sector oriental: Análisis de ecosistemas y aspectos evolutivos registrados en secuencias del Paleógeno al Neógeno.