Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'De la Cruz Matos, Orlando', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
6
objeto de conferencia
El sistema de vetas de Mushketovita, situadas a los alrededores de la localidad de Sifuentes, está asociadas a sistemas epitermales de baja sulfuración. Se encuentran relacionado genéticamente al emplazamiento del Batolito de la Costa, de composición calco-alcalino dentro de un rango variable de diorita, granodiorita, cuarzo feldespato y gabro (en orden de importancia). Los intrusivos están asignados al periodo terminal del Cretácico superior. Asociando la zona a la franja metalogénica, con los depósitos de Au-Pb-Zn-Cu, (base de datos INGEMMET 2017). Los diversos sistemas vetiforme corresponde a mineralizaciones de magnetita en su variedad de mushketovita, asociado con cobre más oro, estos se emplazan cortando unidades litodémicas asociados al batolito de la costa. Estos sistemas presentan hacia las rocas cajas alteraciones pervasivas del tipo cuarzo-sericita y argílica, destr...
7
objeto de conferencia
Se ha reconocido un enjambre de diques en la zona costera al NO y SE de Casma. Estos enjambres están caracterizados por numerosos sistemas de estructuras secundarias de naturaleza ígnea que cortan a las secuencias volcánicas del Grupo Casma (Sánchez, 1995) y a los intrusivos del Batolito de la Costa. Estos diques son de composición básica a intermedia y fueron reconocidos por Bussell (1975). No se tiene una datación absoluta, pero se puede inferir una edad relativa por las relaciones de campo, pues cortan al Batolito de la Costa, el cual tiene una edad entre 84 a 95 M.a. (Bussell, 1975), por lo que se les asigna tentativamente al Cretácico superior. Tanto la tectónica como el emplazamiento ocurrieron en el margen continental bajo un régimen de subducción (Herron 1972, Larson & Pitman, 1972). Estos enjambres de diques estarían asociados a uno de los focos de actividad ígnea q...
16
objeto de conferencia
El “Inventario de Patrimonio Geológico en la región Puno” realizado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el 2014, considera el análisis de unidades geológicas con singularidad y representatividad. La Formación Ayabacas o Calizas Ayabacas, forma parte de este inventario; su origen ha valido del interés de muchos investigadores, desde su definición en 1936 hasta uno de los cuales las asocia a una “megabrecha” u olistostroma de cientos de metros de espesor (500 m) expuesta en un área entre 50,000 y 80,000 km2 (al NNO y SO del lago Titicaca), correlacionable en sus aspectos estratigráficos, tectónicos y geomorfológicos con unidades cretácicas similares en Arequipa y Cusco. Se le calificaría como una de las megabrechas más voluminosas y extensas del mundo (Sempere et al., 2004; Callot, 2008). Los diferentes elementos o valores intrínsecos de inte...
18
artículo
Una lava localizada en la parte media de la Formación Pucusana fue datada en 127.1 ± 1.6 Ma por el método 40Ar/39Ar sobre plagioclasa (Banemiano medio, IUGS 2005). Esta edad es corroborada con la datación 40Ar/39Ar sobre roca total de un sill que intruye las lavas y da una edad de 91.9 ± 1.4 Ma. En base a estas y otras dataciones se puede decir que la Formación Pucusana es equivalente en tiempo a las Formaciones Pamplona y Atocongo (Hauteriviano-Albiano inferior), de la zona de Lima; además, por sus características petrográficas y geoquímicas sería equivalente de la Formación Copara (Barremiano medio- Albiano inferior). En consecuencia, la Formación Pucusana corresponde a los productos de un magmatismo precursor del Grupo Casma (Albi ano medio-Cenomaniano ), indicando la reactivación volcánica, luego de un periodo de calma entre el Berriasiano y el Barremiano inferior.
19
objeto de conferencia
La tectónica transtensional que ha ocurrido en la cuenca de antearco Pisco, es el resultado de la convergencia oblicua, la fuerte unión de las placas, así como la heterogeneidad de la litósfera; que fueron los primeros factores que controlaron la participación de los esfuerzos y la formación de fallas de rumbo en la placa superior. Un patrón de fallas en zigzag refleja posiblemente la influencia de la fábrica estructural pre-existente y es el principal argumento para la interpretación transtensional de la cuenca Pisco Oriental.