Sistemas de vetas de mushketovita, en unidades litodémicas del Batolito de la Costa, NE de Chala, Arequipa, Perú

Descripción del Articulo

El sistema de vetas de Mushketovita, situadas a los alrededores de la localidad de Sifuentes, está asociadas a sistemas epitermales de baja sulfuración. Se encuentran relacionado genéticamente al emplazamiento del Batolito de la Costa, de composición calco-alcalino dentro de un rango variable de dio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Matos, Orlando, Rosell Solís, Walter, Zavala Carrión, Bilberto Luis
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos minerales
Mineralogía
Rocas intrusivas
Muestreo
Batolito de la Costa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El sistema de vetas de Mushketovita, situadas a los alrededores de la localidad de Sifuentes, está asociadas a sistemas epitermales de baja sulfuración. Se encuentran relacionado genéticamente al emplazamiento del Batolito de la Costa, de composición calco-alcalino dentro de un rango variable de diorita, granodiorita, cuarzo feldespato y gabro (en orden de importancia). Los intrusivos están asignados al periodo terminal del Cretácico superior. Asociando la zona a la franja metalogénica, con los depósitos de Au-Pb-Zn-Cu, (base de datos INGEMMET 2017). Los diversos sistemas vetiforme corresponde a mineralizaciones de magnetita en su variedad de mushketovita, asociado con cobre más oro, estos se emplazan cortando unidades litodémicas asociados al batolito de la costa. Estos sistemas presentan hacia las rocas cajas alteraciones pervasivas del tipo cuarzo-sericita y argílica, destruyendo parcialmente la composición modal del protolito. En la parte estructural, la zona se comporta con sistemas de altos y bajos, delimitando fallas regionales de tendencia andina y sus compensatorias antiandinos, orientando los cursos de aguas que drenan hacia el pacífico y el atlántico. Varias muestras de mano, fueron estudiadas bajo el microscopio electrónico de barrido, observando la presencia de oro en las rocas dioríticas, en los cuarzos con venilleos de óxidos, en los sistemas de vetilleos y vetas de magnetitas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).