Biosomos en el nororiente peruano, su análisis, evaluación y aplicación en estratigrafía
Descripción del Articulo
Se estudia la secuencia litológica que aflora en el nororiente peruano y se examinan sus registros paleontológicos a fin de integrar información y definir biosomos lo que permitirá organizar biofacies sedimentarias, realizar agrupamientos faunísticos y distinguir asociaciones índices a fin de caract...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3635 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3635 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biocronología Bioestratigrafía Paleontología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Se estudia la secuencia litológica que aflora en el nororiente peruano y se examinan sus registros paleontológicos a fin de integrar información y definir biosomos lo que permitirá organizar biofacies sedimentarias, realizar agrupamientos faunísticos y distinguir asociaciones índices a fin de caracterizar niveles en el depósito que reflejen alguna particular heterocronía. Para tal efecto, la biofacie se ha organizado siguiendo el proceso metodológico de Miall (1977) y la distinción de los estratos por su contenido paleontológico se ha sistematizado según lo recomendado por la Subcomisión Internacional de Clasificación Estratigráfica (Intemational Stratigraphic Guide, 1994). De esta manera, se describen los caracteres generales de los biosomos, y se analizan sus formas y elementos componentes. De igual modo se señalan sus aspectos paleontográficos, y a partir de las disposiciones, agrupaciones y asociaciones de la estructura fósil se interpretan las condiciones, así como el predominio de los agentes de transporte en los medios de depósito. En tal sentido, y con el propósito de organizar los estratos exclusivamente a partir de su contenido fósil, se han cartografiado secciones columnares estudiándose y reconociéndose 130 taxones, asignados petrograficamente a la Formación Pebas, Ipururo y Nauta los cuales se encuentran constituidos por moluscos (gasterópodos y pelecypodos), crustáceos (ostracodos), artrópodos (artijos de cangrejos), anélidos (poliquetos), vertebrados (mamíferos, reptiles y peces), vegetales y palinomorfos. De esta manera, en los niveles de la secuencia Etoestratigráfica definida como Formación Pebas, se propone el establecimiento de una zona bioestratigráfica de importancia fundamental para la reconstrucción paleoambiental (asociaciones de facies) y la precisión de tiempos (asociaciones características). Esta biozona se denomina Zona de Conjunto (Assemblage Zone), también denominada Cenozona, y define, según algunas especies características, uÍl rango geocronológico del mesomioceno al eoplioceno. En los niveles de la Formación Ipururo, se indica por preservación diferencial, la presencia de algunos elementos vertebrados fósiles y de vegetales. En cuanto a la Formación. Nauta, el estudio por palinomorfos, ha permitido complementar la cronología de las secuencias superiores. En consecuencia, se tienen elementos que indican posición (biocaracteristicas), eventos paleoecológicos (biofacies) y tiempo (biozona), atributos fundamentales para proceder a la comparación estratigráfica de los biosomos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).