Colección reciente de tipos primarios fósiles del Ingemmet

Descripción del Articulo

La importancia de las colecciones paleontológicas radica en conservar, preservar y poner los fósiles a disposición del usuario investigador. Estas entidades, organizadas en colecciones científicas, constituyen un Fondo Documental Histórico y Científico, el cual debe estar bajo custodia de institucio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacaltana Budiel, César Augusto
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleontología
Estratigrafía
Fósiles
Holotipos
Biocronología
Descripción
Sumario:La importancia de las colecciones paleontológicas radica en conservar, preservar y poner los fósiles a disposición del usuario investigador. Estas entidades, organizadas en colecciones científicas, constituyen un Fondo Documental Histórico y Científico, el cual debe estar bajo custodia de instituciones que reúnan las condiciones apropiadas para su conservación. Este material, clasificado en «tipos paleontológicos» constituyen una referencia de comparación que puede ser revaluada por algún especialista. Para el caso que se presenta, se detallan como tipos primarios, los holotipos definidos en años recientes. La paleontología no sería una ciencia sin la existencia de colecciones científicas y estas colecciones no tendrían sentido alguno sin la curación (Crístin & Perrilliant, 2011). En realidad, la curación comprende las actividades y los procedimientos técnicos archivísticos que contemplen una estructura arquitectural para acceder a las muestras fósiles. Del manejo administrativo que se deriven de estas técnicas de podrá determinar el carácter científico de la colección, vale decir, los atributos, propiedades y características así como la información que sirva a la comunidad científica. Aunque el ritmo de los trabajos es una variable en función de los recursos asignados, a lo largo de su historia, los estudios geológicos para la cartografía, siempre han involucrado investigaciones geológicas de detalle las cuales comprendían el establecimiento de unidades estratigráficas mediante la definición de niveles geocronológicos por su contenido fósil (Chacaltana, 2011). En el INGEMMET, la constante actualización de la Carta Geológica Nacional ha permitido generar un Fondo Paleontológico constituido por 14,576 fósiles, siendo la primera muestra registrada el año 1965 por la entonces Comisión Carta Geológica Nacional. Este importante material paleontológico se puede discriminar en 14,240 especímenes de invertebrados, 121 de vertebrados y 395 de plantas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).