Mostrando 1 - 20 Resultados de 126 Para Buscar 'Chacaltana Budiel, César Augusto', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
informe técnico
Registros paleontológicos en la parte meridional de las Cordilleras del Campanquiz y de Huaracayo en la cuenca Santiago, permiten establecer en base a biozonas de ammonites rangos geocronológicos del Albiano al Maastrichtiano. De los conjuntos biozonales destaca la presencia de Prolyelliceras peruvianum SPATH (1930) y del género Menuites, los que definen límites temporales en las secuencias definidas como Formación Chonta. Esta unidad litoestratigráfica comprende rocas carbonatadas intercaladas con areniscas, arcilitas y localmente niveles de limonitas con grosores que alcanzan hasta los 400 m en el sector de Campanquiz, y hasta 130 m en el sector de Huaracayo. El análisis sedimentario y paleontológico indican una evolución de ambientes marinos someros de interacción mareal de control eustático que prograda a depósitos deltaicos y que posteriormente retrograda a medios marino...
2
artículo
En una región comprendida en los flancos bajos de la Cordillera Occidental ubicada entre la ciudad de Arequipa y la localidad de El Fiscal, situada más al sur, aflora una secuencia detrítica que por posición y comparación litológica era asignada al Triásico superior (Gpo.Yamayo). Sin embargo, el hallazgo de fósiles distintivos permite establece la geocronología del Devónico revelando niveles sincrónicos factibles de comparaciones más ajustadas con secuencias ya establecidas en otras localidades del Sur del Perú. Se ha medido una columna sedimentográfica correspondiente a una secuencia continua de 540 m., de grosor, compuesta principalmente por areniscas, diferenciándose 2 ciclos sedimentarios principales y registrando evidencias de 19 taxones faunales de invertebrados marinos. Estas evidencias conllevan implicancias estratigráficas, cuya evaluación se esboza en las consi...
3
artículo
Se presenta evidencias de faunas devonianas registradas en la cordillera occidental del SO de Perú, en dos localidades, en la bajada entre El Fiscal y la ciudad de Arequipa y más al Sur, en las proximidades de Cocachacra. Ambas han sido correlacionadas con el Grupo Cabanillas. La evolución tectosedimentaria de esta cuenca intracratónica controla el desarrollo y la distribución de unidades ecológicas de un sistema biozonal definido por especies de braquiópodos, pelecypodos, bryozoarios fenestellidos y otros. Las secuencias estratigráficas corresponden a una fase de subsidencia tectónica importante que depositó una gruesa sucesión elástica, de diferente fraccionometría para el mismo biosomo en cada localidad, preservando niveles fáunicos homotáxicos en litologías diferentes, marcando un plano sincrónico geográficamente independiente de la litofacies y que muestra la impor...
5
objeto de conferencia
La importancia de las colecciones paleontológicas radica en conservar, preservar y poner los fósiles a disposición del usuario investigador. Estas entidades, organizadas en colecciones científicas, constituyen un Fondo Documental Histórico y Científico, el cual debe estar bajo custodia de instituciones que reúnan las condiciones apropiadas para su conservación. Este material, clasificado en «tipos paleontológicos» constituyen una referencia de comparación que puede ser revaluada por algún especialista. Para el caso que se presenta, se detallan como tipos primarios, los holotipos definidos en años recientes. La paleontología no sería una ciencia sin la existencia de colecciones científicas y estas colecciones no tendrían sentido alguno sin la curación (Crístin & Perrilliant, 2011). En realidad, la curación comprende las actividades y los procedimientos técnicos archi...
6
objeto de conferencia
El objetivo del presente trabajo es brindar un fundamento espacial (lugar y tiempo) para los depósitos marinos definidos, como secuencias litoestratigráficas de la Formación Chonta y para la geocronología del Cretácico inferior. Se basa en registros paleontológicos que marcan una línea de tiempo continua en la Cordillera de Huaracayo y la Cordillera del Campanquiz, límites de la cuenca Santiago. Se propone una biozonación de referencia con ammonoideos, que permita una correlación con otras regiones. De esta manera se explica que las unidades lito y bio estratigráficas se encuentran en diferente posición estratigráfica. El análisis estratigráfico del presente estudio concierne a la Formación Chonta, que ha sido dividida en tres sub-unidades diferenciadas por sus características litológicas cartografiables en el campo. La sub-unidad inferior muestra una secuencia carbonat...
7
objeto de conferencia
Los fósiles asignados al icnogénero Cruziana identificados como trazas bilobuladas atribuidas al desplazamiento y/o excavación de artrópodos, están esencialmente asociadas a facies marina de aguas someras (Seilacher, 1985, 2007) y son señalados genéticamente a trilobites en el caso de ejemplares paleozoicos. En nuestro continente, la traza fue inicialmente definida y reconocida en Bolivia, y su nombre designado en homenaje al presidente Mariscal Santa Cruz (D’Orbigny, 1842). Investigaciones posteriores, reconocieron este icnogénero en los Andes centrales del sur de Bolivia, norte de Argentina y también en Colombia (Aceñolaza & Gutiérrez-Marco, 2010; Aceñolaza et al., 2015). En nuestro país, los estratos poseedores del icnogénero se extienden desde el sur y constituyen notables expresiones gondwánicas. El presente trabajo reporta la evidencia del icnogénero Cruziana, cuy...
10
objeto de conferencia
A nivel del mundo, la búsqueda de consenso para la nomenclatura cronoestratigráfica se inició en Europa a partir del Siglo XIX y su problemática fue atendida en las instancias respectivas a partir de los congresos geológicos internacionales. En Latinoamérica, se atendió a partir de la mitad del Siglo XX y Rosalvina Rivera lanzó una propuesta nacional. Posteriormente, surgieron otras propuestas con algunas variantes hasta el 2013, donde por encargo de la Comisión Internacional de Estratigrafía de la IUGS, se coordinó una Tabla de consenso para el habla castellana. Para nuestro medio, es recomendable adoptar el consenso y adoptar la conveniencia gramatical de utilizar las terminaciones –ico para los sistemas.
13
17
objeto de conferencia
El análisis de los caracteres morfotípicos que se preservan en un fósil no sólo conllevan a la identificación del taxón al que pertenece, sino que, constituye, además, un biocrón de existencia. El concepto de biocrón se formaliza desde 1961 por la American Commission On Stratigraphic Nomenclature, cuando se incorpora como unidad estratigráfica cualquier cuerpo de roca caracterizado por su contenido de fósiles separado de su unidad de tiempo o de su unidad tiempo-roca. Esta clasificación surge como desarrollo a los procedimientos estratigráficos que siguieron a partir del Congreso Internacional de Bologna en 1881 a los cuales se agregan en 1941, las unidades litogenéticas que separan los cuerpos de roca de las unidades de tiempo. Sin embargo, a pesar que el concepto de biocrón quedó definido, esto es "defined solely by the fossils it contains, without reference to litholog...
18
revisión
Durante el Leg 112 del Ocean Drilling Program, fue perforado el Site 688E, frente a la costa de la Provincia de Chancay, al norte del Departamento de Lima y la región comprende la parte inferior del Talud continental. El punto se ubica a 11°32.28' de ·latitud sur y a 78°56.65' de longitud oeste, a una profundidad de 3,825.8 m/b/n/m y a 769.5 m/b/n/pm. Como resultado de la perforación, se ha distinguido en el intervalo de 338.5 a 593.0 m/b/n/pm, una unidad litoestratigráfica constituída de limoarcilita diatomácea de estructura laminar, que representa una biofacies silícea. En esta biofacies, ha sido posible definir el rango geocronológico del Mioceno, a la luz de especies características de diatomeas pláncticas. La estratigrafía de diatomeas marinas está definida por comparación de zonas bioestratigráficas con registros de polaridad magnética, y con zonas de silicoflagela...
20
informe técnico
El primer estudio de trazas fósiles en el Morro Solar, afloramiento ubicado al sur del distrito de Chorrillos, Provincia de Lima, se realizó a comienzos del siglo pasado por Lisson (1904, 1908), siendo posteriormente abordadas por otros investigadores (Fernández Concha, 1958; Rivera, et. al., 1975) con énfasis en el género Diplocraterion, reconocido en la Formación Salto del Fraile. En las secuencias superiores de esta misma localidad (Fig.1), las trazas fósiles de crustáceos fueron inicialmente descritas por Geyer & Alleman (1984) y mal atribuidas a la Formación La Herradura debido a un error en la definición de un contacto estratigráfico. El presente estudio incorpora al estudio de la icnofacies, la influencia de la naturaleza del sustrato en base a la asociación icnolitologica (Sagasti & Poiré, 1998) y al evento de bioturbación (Bromley, 1996). Asimismo, precisa la posic...