1
artículo
p. e102
2
artículo
New data from upper Miocene deposits in the Madre de Dios region, southern Peru, allow the delineation of tidal regime for the first time in western Amazonia and provide strong evidence of elevated tidal range and brackish-water influence. The results point out the insufficiency of the current depositional models and support the earlier hypothesis that western Amazonia was also connected to the Paranan Sea during the late Miocene. In this paper we present sedimentological, ichnological, and statistical (Fourier transformation) data from two selected outcrops containing rhythmite successions from an area that is traditionally considered as continental. The sediments are interpreted to represent tide-dominated, inner-middle estuarine deposits. The cyclic rhythmites display semidiurnal cyclicity. The results are significant because (1) they contradict recent interpretations of the area's pa...
3
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

El primer estudio de trazas fósiles en el Morro Solar, afloramiento ubicado al sur del distrito de Chorrillos, Provincia de Lima, se realizó a comienzos del siglo pasado por Lisson (1904, 1908), siendo posteriormente abordadas por otros investigadores (Fernández Concha, 1958; Rivera, et. al., 1975) con énfasis en el género Diplocraterion, reconocido en la Formación Salto del Fraile. En las secuencias superiores de esta misma localidad (Fig.1), las trazas fósiles de crustáceos fueron inicialmente descritas por Geyer & Alleman (1984) y mal atribuidas a la Formación La Herradura debido a un error en la definición de un contacto estratigráfico. El presente estudio incorpora al estudio de la icnofacies, la influencia de la naturaleza del sustrato en base a la asociación icnolitologica (Sagasti & Poiré, 1998) y al evento de bioturbación (Bromley, 1996). Asimismo, precisa la posic...
4
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

En este resumen proponemos una nomenclatura basada en un trabajo detallado de recopilación bibliográfica y elaboración de un léxico estratigráfico del Paleógeno-Neógeno para la amazonía peruana, lo que permitirá uniformizar criterios para el uso de los diferentes nombres formacionales. En el marco del convenio entre el proyecto BIODAMAZ y el INGEMMET, se elaboró una base de datos sobre los trabajos realizados en la Amazonía con la finalidad de producir un nuevo mapa geológico. La nomenclatura utilizada está basada en los trabajos de Williams (1949) para las cuencas Santiago, Huallaga y Marañón; los trabajos de Kummel (1948) para la cuenca Ucayali; y los de Sullins (1960), Hatfiled (1962) y la reciente revisión de Hermoza (2004) para la cuenca Madre de Dios. Inicialmente en los años 60 las compañías petroleras exploraron la región, trabajos remarcables como los informe...