1
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

El presente proyecto tiene como objetivos generales: Realizar un inventario de yacimientos fosilÃferos del Plio-Pleistoceno en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca en Perú y en las Provincias de Loja, El oro, Zamora-Chin chipe, Azuay, Cañar y Guayas en Ecuador para determinar el paleoambiente. Realizar un estudio pluridisciplinar (sedimentologÃa. estratigrafia, paleontologÃa y bioquÃmica) preliminar de los yacimientos más relevantes localizados en diferentes contextos tafonómicos y geográficos (costa, sierra y ceja de selva) con el fin de obtener un registro de varios escenarios paleoambientales existentes a nivel regional. Proponer una secuencia cronológica para estos yacimientos con argumentos paleontológicos, estratigráficos, magnetoestratigráftcos y radiométricos. Proponer una hipótesis de evolución paleoambiental para el macrorregiÃ...
2
3
capÃtulo de libro
Publicado 2000
Enlace

Se han registrado fósiles en los depósitos de terraza y debajo de la planicie fluvioglaciar, que denotan el carácter marino de los sedimentos. Las asociaciones presentes están constituidas por dinoflagelados, radiolarios. diatomeas y algas, lo que nos sugieren que los depósitos se han formado en ambientes bentónicos de aguas frÃas y poco profundos (menores a 50 m.). En las terrazas T-0 y T-1 no se han hallado evidencias fósiles. En la terraza T-2 se ha encontrado el bivalvo Limopsis sp. lo que nos permite asignar a estos depósitos al Pleistoceno. La terraza T-3 con la presencia de la diatomea; Amphopora cf. A. Antartica HUSTEDT queda evidenciada como del Holoceno. Los fósiles diatomáceos. encontrados debajo de los depósitos fluvio-glaciares. están marcadas por los géneros Licomorpha. Triceratium. Nitzschia, Pinnularia, Rhopaloc/ia y Aulacóseira nos indican el Plioceno supe...
4
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

Se han registrado fósiles en los depósitos de terraza y debajo de la planicie fluvioglaciar, que denotan e) carácter marino de los sedimentos. Las asociaciones presentes están constituidas por dinoflagelados. radiolarios, diatomeas y algas, lo que nos sugieren que lo depósitos se han formado en ambientes bentónicos de aguas frÃas y poco profundos (menores a 50 m.). En las terrazas T -0 y -1 no se han hallado evidencias fósiles. En la terraza T-2 se ha encontrado el bivalvo Limopsis sp. lo que nos permite asignar a esto depósito al Pleistoceno. La terraza T-3 con la presencia de la diatomea Amphopora cfA. Antartica HUSTEDT queda evÃdenciada como del Holoceno. Los fósiles diatomáceos, encontrados debajo de lo depósÃtos fluvio-glaciares están marcadas por los géneros Licomorpha, Triceratium, Nitzschia, PÃnnularia, Rhopalodia y Aulacoseira que Nos indican el Plioceno superio...
5
objeto de conferencia
Han sido identificadas diversas especies de ostrácodos (A1ihropoda, crustácea) tales como. Cyprideis purperi purperi SHEPPARD, Cyprideis purperi colombiaensis SHEPPARD, Cytheridella postornata SHEPPARD, Botulocyprideis simples SHEPPARD, Otarocyprideis elegans SHEPPARD, provenientes de la Fm. Pebas, en afloramientos localizados en el Departamento de Loreto, región nor oriental del Perú. Esta microfauna ha sido analizada cualitativa y cuantitativamente para obtener inferencias paleoambientales. Los análisis combinados que involucran aspectos sedimentológicos y paleontológicos nos ayudaron a definir el ambiente en el que fue depositada la Fm. Pebas. AsÃ, la composición de la microfauna y las particularidades mencionadas nos sugieren que esta Formación fue depositada en un ambiente continental con influencia marina. Los ostrácodos registrados sugieren una conexión marina que bien...
6
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Museo Brüning aunque se tiene la certeza que fueron encontrados en el Distrito de PÃtipo (Provincia de Ferreñafe). En la localidad de Ucupe (Distrito de Lagunas, Provincia de Chiclayo), se tiene también una evidencia puntual de la presencia de vertebrados fósiles; el fósil fue encontrado en secuencias grano-crecientes de limoarcillas a microconglomerados aparentemente de facies fluviales. En el Departamento de La Libertad, la localidad de Pampa de los Fósiles (Provincia de Ascope) muestra abundantes acumulaciones de vertebrados fósiles (xenartros mastodontes, camélidos, caballos) dentro de un extenso abanico aluvial pleistocéruco. El contexto geológico corresponde a depósitos fluviales y aluviales del Pleistoceno. En la localidad de Cascas, solo se tiene el reporte del hallazgo por pobladores de un hueso fósil, aparentemente un húmero de xenartro. En Cajamarca en la localid...
7
8
artÃculo
Depósitos del Cuaternario tardÃo de la Formación Madre de Dios cubren todas las tierras bajas del departamento de Madre de Dios. La formación comprende tres horizontes y alcanzan hasta 70 metros en espesor. El miembro a consta de dos unidades: una zona inferior conglomerádica con numerosos paleocanales y un alto grado da hematización, que yace discordantemente sobre las arcillas del Terciario y una zona superior que consiste en arcillas y arenas. Los estudios de radiocarbono indican una edad aproximada da 38,500 años antes del presente. Los dos horizontes superiores (miembros B y C) son fundamentalmente facies alternantes de arenas y arcillas, usualmente muy bien clasificadas y a menudo de varios metros de espesor. Los depósitos de paleocanal son comunes. La composición total de los depósitos de la Formación Madre da Dios indican deposición en un gran lago con una estructura ...
9
10
artÃculo
Publicado 2002
Enlace

Proposed depositional models for Miocene Amazon foreland basin strata (Pebas Formation, Peru) are controversial. Recent depositional models include lacustrine and tidally influenced, brackish-water embayment. This paper presents data that support tidally influenced, brackish-water deposition for at least part of Pebas time (10-14 Ma). Two parasequences are presented (Santa Julia and Tamshiyacu). Both crop out along the Amazon River in Upper Amazonia near Iquitos, Peru. At these locations, abundant evidence of brackish-water, tidally influenced deposition is documented, including marginal marine bioturbation, sedimentary couplets, semidiurnal couplets (preserved in burrows), and pinstripe lamination. The deposits are locally highly bioturbated. At both locations ichnogenera normally associated with marine to brackish-water depositional environments are common. Three normally marginal-mari...
11
objeto de conferencia
4 páginas
12
13
14
15
artÃculo
Publicado 2009
Enlace

La sedimentación continental durante el Pleistoceno en la quebrada El Muerto en Pampa La Brea, Talara, ha sido analizada mediante el levantamiento de columnas estratigráficas. Estas sucesiones de facies están ubicadas sobre las capas terciarias de la cuenca Talara y consisten en facies caracterÃsticas de flujos de detritos debris flows de alta y baja densidad, conformadas por intercalación de facies de arenas que engloban granos aislados con facies de granos gruesos clasto soportados y matriz soportado. Estas facies conforman un sistema de abanicos aluviales con canales fluviales conglomerádicos proximales en episodios consecutivos y alternantes, compuesto de clastos que derivan de la erosión de las rocas paleozoicas de los cerros Amotape. Mediante el análisis sedimentológico, se interpreta los elementos arquitecturales que consisten de intercalaciones de elementos GB, CH, SB y ...
16
artÃculo
6 p.
17
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

En este resumen proponemos una nomenclatura basada en un trabajo detallado de recopilación bibliográfica y elaboración de un léxico estratigráfico del Paleógeno-Neógeno para la amazonÃa peruana, lo que permitirá uniformizar criterios para el uso de los diferentes nombres formacionales. En el marco del convenio entre el proyecto BIODAMAZ y el INGEMMET, se elaboró una base de datos sobre los trabajos realizados en la AmazonÃa con la finalidad de producir un nuevo mapa geológico. La nomenclatura utilizada está basada en los trabajos de Williams (1949) para las cuencas Santiago, Huallaga y Marañón; los trabajos de Kummel (1948) para la cuenca Ucayali; y los de Sullins (1960), Hatfiled (1962) y la reciente revisión de Hermoza (2004) para la cuenca Madre de Dios. Inicialmente en los años 60 las compañÃas petroleras exploraron la región, trabajos remarcables como los informe...
18
artÃculo
p. e102
19
20
informe técnico
Publicado 2009
Enlace

41 páginas. | Proyecto: GR-15 PaleontologÃa y bioestratigrafÃa de la cuenca Pisco, sector oriental: Análisis de ecosistemas y aspectos evolutivos registrados en secuencias del Paleógeno al Neógeno.