1
2
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Se pone en evidencia la presencia de plantas fósiles en niveles estratigráficos correspondientes al Grupo Chicama al noroeste de Sihuas (8°35’S, 77°50’W), cuya asociación de facies permite identificar al Miembro Huaycay de la Formación Tinajones. Se trata de lutitas y areniscas cuarzosas que contienen plantas fósiles constituidas por los géneros Zamites, Pterophyllum y Thuites en excelente estado de preservación, los cuales son reportados por primera vez en la zona. Las características sedimentológicas y morfológicas de su contenido fósil confirman la extensión de las facies del Miembro Huarcay hasta la Cordillera Occidental del norte de Perú, en relación a su estratotipo en el Valle del río Chicama (7°36’S, 78°54’O).
3
4
5
6
7
8
9
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

El objetivo del presente trabajo es presentar un mapa geológico a escala 1:50,000 de alta calidad, redefiniendo la estratigrafía y con ello la estructura de la Cordillera de Campanquiz, que permita mejorar la explotación petrolífera. La Cordillera de Campanquiz se localiza en la parte noroeste del Perú, entre los departamentos de Amazonas y Loreto, con orientación Norte-Sur. Separa la cuenca Santiago al Oeste de la Cuenca Marañón al Este. En la zona meridional está cortada por el río Marañón en dirección Este-Oeste, formando el Pongo de Manseriche. El mapa cartografiado se encuentra entre los 4° 00’ de latitud Sur y 77° 45’ de longitud Oeste. Las unidades expuestas van desde el Jurásico hasta el Neogeno. Los afloramientos de las secuencias cretácicas se encuentran en ambos flancos del Pongo de Manseriche, donde forma el núcleo del anticlinal de Campanquiz. Las Forma...
10
11
libro
Regionalmente el área de estudio se ubica en la zona morfoestructural altiplánica que se extiende entre Perú y Bolivia. Políticamente las hojas de Juli 33y3, 33y4 están comprendidas entre las provincias de Juli y Pomata del departamento de Puno, a una altitud que varía desde los 3800 hasta los 4600 m s. n. m. Se presenta el nuevo Boletín Serie L acompañado de dos mapas geológicos a escala 1:50 000 y dos secciones estructurales a la misma escala. Los mapas son el resultado de diez días de trabajos de campo realizados en octubre del año 2014 y tuvieron como base los mapas a escala 1:100 000 propuestos los años 1984 y 2000. Este boletín incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. Estratigráficamente el apilamiento sedimentario tiene más de 1000 m de espesor ...
12
artículo
La cuenca Santiago constituye por sus características geológicas uno de los sistemas de acumulación sedimentaria mesozoica y cenozoica con filiación petrolífera más importante de las cuencas subandinas del Perú. En décadas pasadas, esta cuenca ha sido estudiada por diferentes empresas petroleras e investigadores desde diferentes campos de la geología como son la estratigrafía, geología estructural y cartografiado geológico (Chalco, 1961; Touzett, 1968; Quispesivana, 1998; Navarro, 2005; Chacaltana et al., 2005; Valdivia et al., 2006) que sirvieron como base para la definición de las unidades. En el marco de los estudios de investigación desarrollados por el INGEMMET en la cuenca Santiago, uno de los objetivos es el cartografiado geológico de su sector central y sur. La aplicación de nuevas técnicas, el levantamiento geológico-estructural de campo, y los estudios previos...
13
14
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el nororiente peruano, las cuencas subandinas que forman parte del sistema de cuencas de antepaís amazónico incluyen a las cuencas Santiago y Huallaga. Estas cuencas formaron parte de una plataforma de extensión continua (Petróleos del Perú, 1976; Pardo & Sánchez, 1999; Baby et al., 2005) que fue deformada por una tectónica de basamento e inversión tectónica, en ciertos lugares influenciada por una tectónica salífera (Gil, 2002; Hermoza, 2004; Navarro, 2005). Por el norte, la cuenca Santiago tiene una orientación N‐S y una sucesión sedimentaria que va del Triásico‐Jurásico al Neógeno. Por el sur, la cuenca Huallaga tiene una orientación NO‐SE y una sucesión sedimentaria en afloramientos, entre el Paleozoico inferior y el Neógeno. La zona de transición entre estas dos cuencas es la prolongación austral de la zona de influencia de la flexión de Huancabamba. E...
15
libro
El cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, se ubica en la zona central del Perú. Comprende parte de la provincia de Huancayo del departamento de Junín y parte de la provincia de Huancavelica del departamento del mismo nombre. La extensión de la hoja 26m4 es de 27.5 x 27.5 km aproximadamente y abarca un área de 756 km2. El Boletín de la Serie L: Geología del cuadrángulo de Conayca, hoja 26m4, está acompañado de un mapa geológico a escala 1:50 000. Este formato incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. El mapa geológico es el resultado de 17 días de trabajos de campo, llevados a cabo entre el 11 de agosto y el 2 de septiembre del año 2016 y corresponde a una actualización basada en los mapas previos de escala 1:100 000 que sirvieron de base. Estratigráficamen...
16
informe técnico
Memoria descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo de Huari (19-i). Escala 1:100 000
Publicado 2003
Enlace

19 páginas.
17
18
19
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

30 páginas, 4 mapas a escala 1:50 000. | Documento realizado sobre la base del trabajo de Marocco R. (1975).
20
objeto de conferencia
Publicado 2002
Enlace

La zona se ubica en el flanco oriental de la cordillera occidental de los Andes, entre Chalhuanca y Chuquibambilla jurisdicción del departamento de Apurimac. Corresponde al borde nor-occidental de la cuenca de Arequipa. En esta parte del sur del Perú, existen afloramientos de rocas del jurasico medio y superior que no han sido reconocidas. Si bien es cierto estudios realizados por V. Pecho (1981) muestran afloramientos del Grupo Yura con mas de 2000 m. de grosor, este solo divide en tres formaciones: la mas antigua compuesta por calizas y lutitas bituminosas que denomina Formación Piste (Jurasico medio-superior); yacen areniscas, lutitas y calizas de la Formación Chuquibambilla (Jurasico superior-Cretácico inferior); la parte superior constituida por cuarcitas y areniscas cuarzosas, denominada Formación Soraya (Cretácico inferior). Sin embargo, los presentes autores proponen una n...