1
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

En márgenes continentales donde el vector de convergencia es oblicuo con respecto al contacto entre placas se genera una zona de deformación, en la cual coexisten cizalla simple y acortamiento horizontal paralelo y a través de ella, a esta deformación se le denomina transpresiva (Sanderson y Marchini, 1984; Tikoff y Teyssier, 1994). La evolución del Mioceno en la Cordillera Occidental del Sur del Perú está caracterizada por este tipo de deformación (Torres et al., 2010; Torres, 2011; Carlotto, 2013); cuyas estructuras de rumbo regionales han controlado la evolución geodinámica de diversas cuencas y altos estructurales (Carlotto et al., 2005); eg. Tinajani (Flores & Rodriguez, 1999); Descanso‐ Yauri (Cerpa & Meza 2001), Condoroma (Torres, 2011), el umbral Cusco‐Puno (Carlotto, 2002) y como en el caso de este estudio, una zona en extensión dominada por fallas normales y fall...
3
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Las zonas de transpresión y transtensión están vinculadas a deformaciones del tipo “strike-slip” o de rumbo, en donde coexisten la cizalla simple con, respectivamente, acortamiento y extensión ortogonal en respuesta a una convergencia o divergencia oblicua en márgenes continentales (Sanderson y Marchini, 1984; Tikoff y Teyssier, 1994; Dewey et al., 1998). El presente trabajo se basa en el cartografi ado litológico-estructural (1:50000), microtectónica y secciones semibalanceadas para ser relacionadas con las cuencas intramontañosas en la Cordillera Occidental y límite con el Altiplano de la Provincia de Puno (15°S). El objetivo de esta integración se basa en la necesidad de determinar la evolución tectónica-estructural de la cuenca Tincopalca (Figura 2) durante el Mioceno, un clásico ejemplo de deformación de rumbo asociada al Sistema de Fallas Condoroma-Cailloma (SFCC...
5
6
7
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Las zonas triangulares son un conjunto de fallas usualmente convergencia opuesta cuya configuración tiene forma de cuña que son típicas del frente de deformación en las Fajas plegadas y corridas (FTBs por sus siglas en inglés) (MacKay et al., 1996). En la Faja plegada y corrida del Marañón, sector del Ojo de Conzuso (Pampas-Provincia de Ancash), se tiene una zona triangular de tipo “Duplex de techo pasivo” (Banks & Warburton, 1986) que se ha determinado en base a un detallado cartografiado geológico-estructural que incluye las relaciones de clivaje con respecto a las capas y otras estructuras de escala mesoscópica (Torres, En prensa). Este trabajo se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre del año 2017 y abril del año 2018 como parte de la actualización a escala 1:50,000 de la Hoja Pallasca 17h4 del Proyecto GR40C “Geología de la cuenca sedimentaria peruana ...
8
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Actualización de la Carta Geológica Nacional, escala:1:100 000.
9
informe técnico
44 páginas, 2 mapas.
10
11
libro
Publicado 2024
Enlace

En el presente boletín de la serie L se exponen los resultados de los nuevos cambios y aportes realizados en el programa de la Carta Geológica Nacional, a escala 1: 50 000, en el marco del proyecto C50-8 «Cartografía geológica de los cuadrángulos de Huari (hojas 19i1, 19i2, 19i3, 19i4) y Singa (hojas 19j3, 19j4)» de 2022. Estos cuadrángulos se encuentran ubicados dentro de la jurisdicción de las provincias de Huari, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Carlos F. Fitzcarrald, Asunción, Huamalíes y Huacaybamba, regiones de Huaraz y Huánuco, respectivamente. La evolución geológica ha ocurrido en ocho ciclos: Precámbrico, Paleozoico superior, Pérmico superior-Jurásico inferior, Jurásico medio superior-Cretácico, Cretácico medio-superior, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario; se han dividido en dos bloques tectonoestratigráficos: Occidental y Oriental. En la parte oriental (hojas 19j3 ...
12
13
14
informe técnico
34 páginas, 1 mapa.
15
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Documento presentado en Conference XXXIV SCAR 'Antarctica in the Global Earth System: From the Poles to the Tropics', Kuala Lumpur, 20-30 August 2016.
16
17
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La geología en el norte peruano, específicamente en el departamento de Ancash, presenta una heterogeneidad y estructural, vinculada a la depositación de diversas secuencias sedimentarias y la posterior deformación atribuida a la tectónica Andina. Las rocas del Grupo Chicama y la Formación Chimú en los cuadrángulos de Pallasca 17h y Corongo 18h, representan unidades de importancia geológica y económica, es por ello por lo que el objetivo del presente resumen es proponer la proveniencia sedimentaria de mencionadas unidades para un mejor entendimiento de la extensión sedimentaria. De los resultados, se identificó que la proveniencia durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior consistió de rocas típicas de un Cratón interior cuya principal diferencia radica en la mineralogía, por tanto, el área fuente de los sedimentos posiblemente derivó de las regiones cratóni...
18
19
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La geología en el norte peruano, específicamente en la región de Ancash, presenta una heterogeneidad sedimentaria y estructural, vinculada a la depositación de diversas secuencias sedimentaria y la posterior deformación tectónica atribuida a la tectónica Andina. El Grupo Chicama y la Formación Chimú en los cuadrángulos de Pallasca 17h y Corongo 18h, son unidades de importancia geológica y económica, es por ello por lo que el objetivo del presente resumen es realizar el análisis sedimentario, en seguida caracterizar los elementos arquitecturales, finalmente identificar los ambientes depositacionales. Por lo tanto, los resultados obtenidos del análisis y la asociación de facies sedimentarias sugieren que los sedimentos de la Formación Sapotal y Tinajones se formó a partir de ríos de meandriformes de alta y moderada sinuosidad, mientras que la Formación Chimú se formó e...
20
artículo
Publicado 2015
Enlace

El área de estudio está ubicada al suroeste del Perú, en el departamento de Ica y al este del distrito de San Juan de Macona. Se considera tradicionalmente que la tectónica en los Andes Centrales estuvo relacionada a la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana, cuya convergencia tiene actualmente una velocidad de 75 mm/año y una orientación ~N077° (DeMets et al., 1990). El antearco del sur del Perú, donde se ubica la zona de estudio, se caracteriza por la subducción de la dorsal asísmica de Nazca, que tiene más de 1000 km de longitud, 200 km de ancho, una elevación de 1500 m por encima del entorno del fondo oceánico, y una dirección de desplazamiento promedio de ~N042°. La subducción de la dorsal de Nazca bajo la margen peruana comenzó en el Mioceno (~11.2 Ma; Hampel, 2002) y ha migrado lateralmente hacia el sur a lo largo de la costa peruana hast...