Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Soberón Ortiz, Dante', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
libro
El presente boletín es el resultado de la elaboración del Mapa Geológico de la hoja 32ñ4 (cuadrángulo de Chala), un trabajo realizado en el 2013 por el proyecto GR18, denominado “Geología de la Costa y borde oeste de la Cordillera Occidental del sur y centro del Perú, y su relación con los recursos geológicos”, en el marco de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000. Principalmente se consignan los cambios y/o aportes realizados a la geología base de Díaz & Milla (2001). Para la cartografía litológica, se levantó información en un total de 523 puntos de observación geológica (POG). Los cambios y/o aportes comprenden el cartografiado de unidades volcánicas (formaciones Chocolate y Río Grande) y unidades sedimentarias (Formaciones Yauca, Moquegua y Pisco). Otro trabajo importante consistió en el cartografiado detallado de las diferentes s...
2
libro
El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000 dentro del área del cuadrángulo de Urubamba (hojas 27r1, 27r3 y 27r4). Los trabajos se realizaron en los años 2017 (hojas 27r1 y 27r4) y 2019 (27r3) estando a cargo de los proyectos GR39B (2017) y GR48A (2019), respectivamente; ambos proyectos desarrollados por la Dirección de Geología Regional (DGR) del Ingemmet. En este boletín se presentan descripciones litológicas y estructurales, ilustraciones y datos geológicos que avalan los cambios y/o aportes realizados a la geología base (a escala 1:100 000) considerando como ejes la estratigrafía, rocas ígneas y geología estructural. La actualización de la CGN comprende una secuencia metodológica que comprende tres etapas las que si bien continuas a menudo se superponen y le dan dinamismo al trabajo geológico. ...
3
objeto de conferencia
Nuestro país es conocido mundialmente como un país minero, pues es un destino favorable para la exploración y explotación de Au, Ag, Cu, Zn y Sn. Pero es necesario preguntarnos ¿Son estos elementos nuestro único potencial? o ¿Podemos orientar exploraciones por otros elementos?, a lo que queremos responder con este resumen. Los Elementos Estratégicos (Critical Raw Mineral Material), se definen como materias primas que son económica y estratégicamente importantes para la economía de una nación, pero tienen un alto riesgo asociado con su oferta. Es concluyente entonces que con el pasar de los años se hará necesario la búsqueda de ciertos elementos que contribuyan a la sostenibilidad de las naciones y por ende del planeta. Como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1/ 50 000, se desarrolló el estudio petrogenético del Batolito de la Cordillera O...
5
objeto de conferencia
--[ES] El Batolito de la Cordillera Oriental, comprende una diversidad de rocas intrusivas, las cuales varían composicionalmente desde gabros a granitos alcalinos de la serie calcoalcalina. Durante su emplazamiento han sufrido procesos de fraccionación y contaminación en la corteza, dando como resultado granitos metaluminosos y peraluminosos. Los trabajos realizados por el INGEMMET, han permitido la agrupación de las diferentes rocas en unidades y súper unidades, conllevando a determinar tanto las características petrogenéticas, como las relaciones con las mineralizaciones polimetálicas y de elementos estratégicos para cada unidad. La geoquímica de Tierras raras (REE), de la mayoría de unidades plutónicas muestran una componente de subducción, anomalías negativas en Ba, Sr y Eu, ligero empobrecimiento en HREE y altas concentraciones de U, Li, W, Sn, Nb, Cu y Zn.
9
informe técnico
Durante el 2015, el proyecto GR39A, “Geología del Batolito de la Cordillera Oriental”, de la Dirección de Geología Regional, ejecutó el cartografiado del cuadrángulo de Ayapata (28v) a escala 1: 50 000, específicamente, las hojas 28v2, 28v3 y 28v4. Estos trabajos se realizaron durante un promedio de 22 días de campo, distribuidos en dos campañas de cartografiado desarrolladas entre los meses de mayo-junio (primera campaña) y octubre-noviembre (segunda campaña). Durante las actividades en el terreno, se recabó información en un total de 951 puntos de observación geológica (POG), distribuidos en las hojas mencionadas y algunos datos dentro de la hoja 28v1, los que se recolectaron para establecer la correlación estratigráfica con las zonas aledañas. La base geológica empleada para los trabajos fue la de Sánchez et al. (2002), mientras que la base topográfica utilizad...
12
informe técnico
El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000, en la hoja 31ñ3, correspondiente al cuadrángulo de Jaqui (31ñ). Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Geología Regional y se desarrollaron como parte de las actividades del Proyecto GR18A, durante el Plan Operativo institucional 2014. En este documento de información geológica se consignan los principales cambios y/o aportes realizados a la base geológica a escala 1:100 000 (Díaz & Milla, 2001). Las labores desarrolladas comprendieron el cartografiado geológico, reconocimiento de rocas y muestreo con fines geoquímicos y geocronológicos. Se recolectó un total de 406 POG y se cuenta con 5 nuevas edades absolutas U-Pb con las que se restringió la edad de las unidades magmáticas. Los cambios y aportes comprenden el cartografiado de unidades volc...
13
libro
El presente boletín corresponde a la actualización de la geología del cuadrángulo de Pozuzo (hojas 21l1, 21l2, 21l3 y 21l4) a escala 1: 50 000, la misma que se enmarca en el plan de actualización de la Carta Geológica Nacional (CGN) a la ya referida escala. En este manuscrito, se presentan los cambios y los aportes que se plantean a la geología base a escala 1: 100 000 (De la Cruz y Valencia, 1996), en materia de estratigrafía, rocas ígneas y geología estructural. La zona comprende dos zonas morfoestructurales bien marcadas, estas son la Cordillera Oriental y la faja subandina; la primera se caracteriza por comprender una amplia gama de rocas intrusivas y metamórficas, mientras que la segunda por la exposición de la pila sedimentaria mesozoica, y una muy bien desarrollada faja corrida y plegada con vergencias tanto al E como al O. Se identificó una gran área con afloramient...
14
libro
La publicación presenta los resultados de las actividades del proyecto GR33, de la Dirección de Geología Regional del Ingemmet, que estuvo a cargo de la elaboración de los mapas geológicos a escala 1: 50 000 de los cuadrángulos de Ulcumayo (hojas 22l1, 22l2, 22l4) y Tarma (hoja 23l1) durante el año 2023. El presente boletín presenta los aspectos geológicos principales reconocidos en el área de los cuadrángulos mencionados; además, se podrán encontrar aspectos relevantes acerca de nuevas propuestas estratigráficas en rocas ígneas, así como también de las principales estructuras geológicas reconocidas. Las unidades litoestratigráficas comprenden dos complejos metamórficos extensamente expuestos, los que se atribuyen al Complejo Metamórfico del Marañón (en el occidente) y el Complejo Metamórfico Huaytapallana (en el oriente). Sobre el basamento cristalino, en discord...
15
objeto de conferencia
Los granitoides de la Cordillera Oriental del sur del territorio peruano están agrupados en los segmentos de Carabaya y Vilcabamba, en este último se ubica el área de trabajo. En base al procesamiento estadístico y análisis geoquímico de muestras de rocas obtenidas de las diferentes unidades plutónicas del segmento Vilcabamba se determinó zonas anómalas de tierras raras en especial la presencia de tierras raras ligeras - LREE las cuales litológicamente están relacionados a sienogranitos y monzogranitos de las unidades Chicón-Capacsaya, Choquetacarpo y Cirialo-Concevidayoc, todas las zonas anómalas identificadas se encuentran alrededor de sistemas estructurales regionales como la falla Patacancha-Tamburco, Totora, Pacaypata y el sistema de fallas Lucma-Chaullay-Patacancha.
16
objeto de conferencia
El área de estudio abarca la parte central del cuadrángulo de Limbani (29-x), localizada en la Región Puno entre los distritos de Crucero-Limbani-Usicayos. La investigación se realizó en base al análisis geoquímico y estudios petrográficos de muestras de rocas obtenidas de la Unidad Aricoma, segmento sur del Batolito de la Cordillera Oriental. Los resultados permitieron inferir que la Unidad Aricoma presenta granitos peraluminosos tipo S, con variaciones litológica de monzogranitos, sienogranitos y granodioritas. Monzogranitos con feldespatos potásicos con textura poiquílitica y pertítica, biotitas con inclusiones de rutilo y zinnwaldita a niveles traza. Sienogranitos con feldespatos potásicos desarrollados con texturas rapakivi, pertítica y poiquílitica, plagioclasas con textura poiquílitica. Granodiorita con feldespatos potásicos con textura pertítica. El diagrama de ...
17
18
objeto de conferencia
[ES] El área de estudio está ubicada entre los 15° - 16° 30' Latitud Sur, comprende los departamentos de Arequipa e lca. En esta área fueron definidas las nuevas unidades intrusivas del Batolito de la Costa (Segmento Arequipa), en el marco de la actualización de la carta geológica a escala 1:50,000, En base al mapeo detallado de rocas intrusivas, estudio petrográfico, geoquímica de rocas e isótopos U/Pb, se logró determinar hasta doce nuevas unidades intrusivas, distribuidas en un tiempo geológico continuo desde el Jurásico medio (168 Ma) al Cretácico superior (92 Ma). Se evidenciaron además nuevas estructuras relacionadas a mineralizaciones de yacimientos tipo pórfido, lOCG (Iron Oxide Copper Gold), vetas mesotermales auríferas y cupríferas. También se pone en evidencia los ejes del magmatismo de los arcos: Jurásico medio-superior y Cretácico superior. En ese sentid...
20
objeto de conferencia
--[ES] La Cordillera Oriental en el Sur del Perú contiene mineralización variada de REE, U, Sn, W, Au entre otras ocurrencias de minerales. El emplazamiento de la mineralización está controlado por fallas de diferente dirección; pero por sus características litológicas, la continuidad de los sistemas de fallas puede ser compleja. Sin embargo, estudios estratigráficos y sedimentológicos pueden evidenciar su presencia. Los sistemas de fallas se presentan en dos direcciones preferente NW-SE y NE-SW. La mineralización de Au-orogénico está asociada a sistemas de fallas NW-SE de un ambiente dúctil, las cuales al cortar cuerpos plutónicos cambian a un ambiente frágil. Por otro lado, la mineralización de U, Sn, REE, W y otras ocurrencias están asociadas a fallas NE-SE a E-W, las cuales corresponden a fallas corticales que estuvieron activas en diferentes etapas de la evolución ...