1
2
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

El área de estudio se ubica en el centro del Perú, entre los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, se ha cartografiado pequeños centros volcánicos en donde se ha desarrollado estudios de geoquímica magmática, vulcanología física, ya que son importantes para definir fallas profundas (transcorticales) que controlaron la evolución andina, el límite de bloques litosféricos y el emplazamiento de yacimientos de minerales. El objetivo fue determinar límites de bloques litosféricos y principales sistemas de fallas regionales que se encuentran en el centro del Perú, mediante la geoquímica de los centros volcánicos menores (monogenéticos). La metodología consistió en el análisis químico de 26 muestras de rocas de diferentes centros volcánicos menores, apoyados con 21 muestras de estudios anteriores siendo un total de 47 muestras con valores de elementos mayores, traza. As...
4
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

El trabajo propone que las ignimbritas de la Formación Lavasen son co-magmáticas con los granitos del Carbonífero, tal como lo surgió Sánchez (2006), además explica la relación de las vetas de Au y los granitos. Estos resultados están basados en el mapeo geológico, dataciones radiométricas y geoquímica de roca total. Estos avances son el resultado de la integración de mapas realizados dentro del proyecto GR5 “Geología del Batolito de Patáz” de la dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
5
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

--[ES] La Cordillera Oriental en el Sur del Perú contiene mineralización variada de REE, U, Sn, W, Au entre otras ocurrencias de minerales. El emplazamiento de la mineralización está controlado por fallas de diferente dirección; pero por sus características litológicas, la continuidad de los sistemas de fallas puede ser compleja. Sin embargo, estudios estratigráficos y sedimentológicos pueden evidenciar su presencia. Los sistemas de fallas se presentan en dos direcciones preferente NW-SE y NE-SW. La mineralización de Au-orogénico está asociada a sistemas de fallas NW-SE de un ambiente dúctil, las cuales al cortar cuerpos plutónicos cambian a un ambiente frágil. Por otro lado, la mineralización de U, Sn, REE, W y otras ocurrencias están asociadas a fallas NE-SE a E-W, las cuales corresponden a fallas corticales que estuvieron activas en diferentes etapas de la evolución ...
6
7
informe técnico
Durante el 2015, el proyecto GR39A, “Geología del Batolito de la Cordillera Oriental”, de la Dirección de Geología Regional, ejecutó el cartografiado del cuadrángulo de Ayapata (28v) a escala 1: 50 000, específicamente, las hojas 28v2, 28v3 y 28v4. Estos trabajos se realizaron durante un promedio de 22 días de campo, distribuidos en dos campañas de cartografiado desarrolladas entre los meses de mayo-junio (primera campaña) y octubre-noviembre (segunda campaña). Durante las actividades en el terreno, se recabó información en un total de 951 puntos de observación geológica (POG), distribuidos en las hojas mencionadas y algunos datos dentro de la hoja 28v1, los que se recolectaron para establecer la correlación estratigráfica con las zonas aledañas. La base geológica empleada para los trabajos fue la de Sánchez et al. (2002), mientras que la base topográfica utilizad...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

El trabajo propone que las ignimbritas de la Formación Lavasen son co-magmáticas con los granitos del Carbonífero, tal como lo surgió Sánchez (2006), además explica la relación de las vetas de Au y los granitos. Estos resultados están basados en el mapeo geológico, dataciones radiométricas y geoquímica de roca total. Estos avances son el resultado de la integración de mapas realizados dentro del proyecto GR5 “Geología del Batolito de Patáz” de la dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
9
10
11
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

El Grupo Puno fue cartografiado por Cabrera & Petersen (1936) y Newell (1949) en los cuadrángulos de Puno y Ácora, siendo este último quien le otorgó la categoría de grupo. Posteriormente, Palacios et al. (1993) realizaron una división informal en tres secuencias de extensión regional y con contactos transicionales: Al piso se encuentran areniscas; en la parte media, areniscas con intercalaciones de conglomerados; y al techo, conglomerados con algunas intercalaciones de areniscas. El paso entre estas tres secuencias es transicional. Sempere et al. (2000) propusieron que la Formación Muñani del noreste del Lago Titicaca (Putina) es un equivalente septentrional de la parte inferior del Grupo Puno de la región de Puno‐Juliaca. Finalmente Valencia & Rosell (2001) y Sánchez & Zapata (2001) cartografiaron a la parte inferior del Grupo Puno como Formación Muñani, separándola de ...
13
14
15
16
17
18
objeto de conferencia
Páginas 930-933.
19